Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula.
Este trabajo de grado se desarrolla como una propuesta metodológica que surge a partir de la práctica pedagógica realizada con estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital El Libertador. Se pretende resignificar lo ambiental como elemento inherente a las Ciencias Sociales. Por m...
- Autores:
-
Riaño, Laura Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19077
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19077
- Palabra clave:
- Contaminación
Cuerpos de agua
Geografía ambiental
Pollution
Bodies of water
Environmental geography
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_f04abf942aed87cbc66190a582cd8fd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19077 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Bogotá contaminated between streets and canals: A methodological proposal on the development of Environmental Geography in the classroom. |
title |
Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula. |
spellingShingle |
Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula. Contaminación Cuerpos de agua Geografía ambiental Pollution Bodies of water Environmental geography |
title_short |
Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula. |
title_full |
Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula. |
title_fullStr |
Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula. |
title_full_unstemmed |
Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula. |
title_sort |
Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula. |
dc.creator.fl_str_mv |
Riaño, Laura Catalina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galindo Joya, Jorge Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Riaño, Laura Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contaminación Cuerpos de agua Geografía ambiental |
topic |
Contaminación Cuerpos de agua Geografía ambiental Pollution Bodies of water Environmental geography |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Pollution |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Bodies of water Environmental geography |
description |
Este trabajo de grado se desarrolla como una propuesta metodológica que surge a partir de la práctica pedagógica realizada con estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital El Libertador. Se pretende resignificar lo ambiental como elemento inherente a las Ciencias Sociales. Por medio de la enseñanza en geografía, se indaga en los estudiantes puntualmente sobre su percepción de la contaminación del entorno que transitan a diario y las problemáticas que los afectan de manera directa. Este es el punto de partida para generar una reflexión ambiental y social en los estudiantes; que dé cuenta de las transformaciones del sector en el que habitan y les permita reconocerse como parte importante del problema de la contaminación detectado en los cuerpos de agua que se analiza a nivel local, pero, que tiene repercusiones a nivel departamental y nacional. Se emplean recursos didácticos como la cartografía social, el cine y la historia oral para comprender las narrativas y la construcción espacial de los estudiantes para relacionarlas con elementos de la vida cotidiana que son importantes en el análisis del deterioro ambiental que en la actualidad hemos normalizado desde la indiferencia y el desconocimiento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-22T18:46:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-22T18:46:37Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19077 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19077 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía local de Rafael Uribe. (2021). Conoce el recurso hídrico de Rafael Uribe Uribe. Obtenido de http://www.rafaeluribe.gov.co/noticias/conoce-recurso-hidrico-rafael-uribe-uribe#:~:text=Es%20una%20de%20las%20siete,Torre%20y%20la%20Paz%20Caracas%2C Artuz, L., Martínez, M., & Morales, C. (2011). Las industrias curtiembres y su incidencia en la contaminación del río Bogotá. Revista Isocuanta, 012286. http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/article/download/1387/1582 Ausubel, D & Novak, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (ed.2). México: Editorial Trillas. Bocco, G & Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: Reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56). https://doi.org/10.22198/rys.2013.56.a100 Campos, R. (2010). Contaminación en la cuenca alta del río Bogotá: diagnóstico y ensayo. Épsilon, 1(15), 191-202. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1107&context=ep Castro, H & Lus, G. (2022). Apuntes latinoamericanos para la construcción de una geografía ambiental. Revista GEOgraphia. Vol: 24, No. 53. Universidad Federal Fluminense. Díaz, F & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: Editorial McGraw-Hill. Obtenido de http://guerrero.upn.mx/iguala/images/stories/documentos/perfil.pdf Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (FCEA). Cuerpos de Agua. Obtenido de https://agua.org.mx/cuerpos-de-agua/ Fraume, N. (2006). Diccionario ambiental. Bogotá, Colombia: Ediciones Ecoe. Disponible en http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1232/1/Fraume-Diccionario%20ambiental.pdf Güiza, L., Londoño, B., & Rodriguez, C. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales : un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (CHRB), Colombia. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 31(2), 195-209. http://www.redalyc.org/pdf/370/37038028009.pdf Hernández del Águila, R. (1997). El análisis interdisciplinar de la problemática ambiental. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 215-257. Institución Educativa Distrital El Libertador. (2021). PEI versión web. Obtenido de https://iedlibertador.edu.co/ Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2007). Decreto N° 1575 del 2007: Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 2007. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Guía de diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la cultura del agua. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Cartilla-Prae-Dic-1012.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/18.-Anexo-18-Guia-Criterios-para-el-acotamiento-de-las-Rondas-Hidricas-1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: El desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Periódico Altablero. N° 36, Agosto – Septiembre 2005. Pérez, A. (1999). El problema del rio Bogotá. Obtenido de https://silo.tips/download/el-problema-del-rio-bogota-por-alfonso-perez-preciado Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Secretaria Distrital de Ambiente. (2021). ¿Qué son los PRAE: Proyectos Ambientales Escolares en Bogotá? Secretaria de Educación de Bogotá. (2015). Colegio El Libertador IED. Obtenido de https://docplayer.es/46881362-Colegio-el-libertador-ied-dane.html Secretaria de Integración Social. (2021). Diagnóstico localidad Rafael Uribe Uribe. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/18_Diagnostico_local_Rafael_Uribe_Uribe_2021_VF.pdf Segura, L. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. [Tesis de pregrado, Escuela Superior de Administración Pública]. Soto, C., Gutiérrez, S., Rey, A., & González, E. (2010). Biotransformación de metales pesados presentes en lodos ribereños de los ríos Bogotá y Tunjuelo. Nova, 8(14), 195. https://doi.org/10.22490/24629448.450 Toro, F. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 40(40), 149-181. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v40i0.1168 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 1970 - 2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19077/6/Bogot%c3%a1%20contaminada.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19077/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19077/5/202403200001703%20-%2005%20DIC%2023%20LAURA%20RIA%c3%91O.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19077/1/Bogot%c3%a1%20contaminada.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c8bdb342652753e2ca83c452a5a3e48 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 638a2923312f8763ccd2bb4fea2a2182 0dbfe6e2fae5df278b57131797b912a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445278547148800 |
spelling |
Galindo Joya, Jorge ArmandoRiaño, Laura CatalinaBogotáBogotá, Colombia - 1970 - 20222024-01-22T18:46:37Z2024-01-22T18:46:37Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19077instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se desarrolla como una propuesta metodológica que surge a partir de la práctica pedagógica realizada con estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital El Libertador. Se pretende resignificar lo ambiental como elemento inherente a las Ciencias Sociales. Por medio de la enseñanza en geografía, se indaga en los estudiantes puntualmente sobre su percepción de la contaminación del entorno que transitan a diario y las problemáticas que los afectan de manera directa. Este es el punto de partida para generar una reflexión ambiental y social en los estudiantes; que dé cuenta de las transformaciones del sector en el que habitan y les permita reconocerse como parte importante del problema de la contaminación detectado en los cuerpos de agua que se analiza a nivel local, pero, que tiene repercusiones a nivel departamental y nacional. Se emplean recursos didácticos como la cartografía social, el cine y la historia oral para comprender las narrativas y la construcción espacial de los estudiantes para relacionarlas con elementos de la vida cotidiana que son importantes en el análisis del deterioro ambiental que en la actualidad hemos normalizado desde la indiferencia y el desconocimiento.Submitted by Laura Catalina Riaño (lcriano@upn.edu.co) on 2023-12-06T03:53:04Z No. of bitstreams: 1 Bogotá contaminada.pdf: 4455180 bytes, checksum: 0dbfe6e2fae5df278b57131797b912a0 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar hasta el 20 de diciembre de 2023 Gracias on 2023-12-19T20:33:53Z (GMT)Submitted by Laura Catalina Riaño (lcriano@upn.edu.co) on 2023-12-19T20:46:24Z No. of bitstreams: 2 Bogotá contaminada.pdf: 4455180 bytes, checksum: 0dbfe6e2fae5df278b57131797b912a0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 159439 bytes, checksum: 638a2923312f8763ccd2bb4fea2a2182 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-19T21:38:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Bogotá contaminada.pdf: 4455180 bytes, checksum: 0dbfe6e2fae5df278b57131797b912a0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 159439 bytes, checksum: 638a2923312f8763ccd2bb4fea2a2182 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-22T18:46:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Bogotá contaminada.pdf: 4455180 bytes, checksum: 0dbfe6e2fae5df278b57131797b912a0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 159439 bytes, checksum: 638a2923312f8763ccd2bb4fea2a2182 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-22T18:46:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Bogotá contaminada.pdf: 4455180 bytes, checksum: 0dbfe6e2fae5df278b57131797b912a0 (MD5) Licencia de uso.pdf: 159439 bytes, checksum: 638a2923312f8763ccd2bb4fea2a2182 (MD5) Previous issue date: 2023-12-05Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis degree work is developed as a methodological proposal that arises from the pedagogical practice carried out with ninth grade students of the El Libertador District Educational Institution. The aim is to redefine the environmental as an inherent element of the Social Sciences. Through teaching in geography, students are specifically asked about their perception of the pollution of the environment they pass through daily and the problems that directly affect them. This is the starting point to generate environmental and social reflection in students; that accounts for the transformations of the sector in which they live and allows them to recognize themselves as an important part of the pollution problem detected in bodies of water that is analyzed at the local level, but that has repercussions at the departmental and national level. Didactic resources such as social cartography, film and oral history are used to understand the narratives and spatial construction of students to relate them to elements of daily life that are important in the analysis of the environmental deterioration that we have currently normalized since indifference and ignorance.Educación geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalContaminaciónCuerpos de aguaGeografía ambientalPollutionBodies of waterEnvironmental geographyBogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula.Bogotá contaminated between streets and canals: A methodological proposal on the development of Environmental Geography in the classroom.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía local de Rafael Uribe. (2021). Conoce el recurso hídrico de Rafael Uribe Uribe. Obtenido de http://www.rafaeluribe.gov.co/noticias/conoce-recurso-hidrico-rafael-uribe-uribe#:~:text=Es%20una%20de%20las%20siete,Torre%20y%20la%20Paz%20Caracas%2CArtuz, L., Martínez, M., & Morales, C. (2011). Las industrias curtiembres y su incidencia en la contaminación del río Bogotá. Revista Isocuanta, 012286. http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/article/download/1387/1582Ausubel, D & Novak, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (ed.2). México: Editorial Trillas.Bocco, G & Urquijo, P. (2013). Geografía ambiental: Reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56). https://doi.org/10.22198/rys.2013.56.a100Campos, R. (2010). Contaminación en la cuenca alta del río Bogotá: diagnóstico y ensayo. Épsilon, 1(15), 191-202. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1107&context=epCastro, H & Lus, G. (2022). Apuntes latinoamericanos para la construcción de una geografía ambiental. Revista GEOgraphia. Vol: 24, No. 53. Universidad Federal Fluminense.Díaz, F & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: Editorial McGraw-Hill. Obtenido de http://guerrero.upn.mx/iguala/images/stories/documentos/perfil.pdfFondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (FCEA). Cuerpos de Agua. Obtenido de https://agua.org.mx/cuerpos-de-agua/Fraume, N. (2006). Diccionario ambiental. Bogotá, Colombia: Ediciones Ecoe. Disponible en http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1232/1/Fraume-Diccionario%20ambiental.pdfGüiza, L., Londoño, B., & Rodriguez, C. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales : un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del Río Bogotá (CHRB), Colombia. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 31(2), 195-209. http://www.redalyc.org/pdf/370/37038028009.pdfHernández del Águila, R. (1997). El análisis interdisciplinar de la problemática ambiental. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 215-257.Institución Educativa Distrital El Libertador. (2021). PEI versión web. Obtenido de https://iedlibertador.edu.co/Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2007). Decreto N° 1575 del 2007: Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, 2007.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Guía de diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la cultura del agua. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Cartilla-Prae-Dic-1012.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas en Colombia. Disponible en https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/18.-Anexo-18-Guia-Criterios-para-el-acotamiento-de-las-Rondas-Hidricas-1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: El desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer.Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educar para el desarrollo sostenible. Periódico Altablero. N° 36, Agosto – Septiembre 2005.Pérez, A. (1999). El problema del rio Bogotá. Obtenido de https://silo.tips/download/el-problema-del-rio-bogota-por-alfonso-perez-preciadoRengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfSecretaria Distrital de Ambiente. (2021). ¿Qué son los PRAE: Proyectos Ambientales Escolares en Bogotá?Secretaria de Educación de Bogotá. (2015). Colegio El Libertador IED. Obtenido de https://docplayer.es/46881362-Colegio-el-libertador-ied-dane.htmlSecretaria de Integración Social. (2021). Diagnóstico localidad Rafael Uribe Uribe. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/18_Diagnostico_local_Rafael_Uribe_Uribe_2021_VF.pdfSegura, L. (2007). Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. [Tesis de pregrado, Escuela Superior de Administración Pública].Soto, C., Gutiérrez, S., Rey, A., & González, E. (2010). Biotransformación de metales pesados presentes en lodos ribereños de los ríos Bogotá y Tunjuelo. Nova, 8(14), 195. https://doi.org/10.22490/24629448.450Toro, F. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la geografía. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 40(40), 149-181. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v40i0.1168THUMBNAILBogotá contaminada.pdf.jpgBogotá contaminada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3637http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19077/6/Bogot%c3%a1%20contaminada.pdf.jpg2c8bdb342652753e2ca83c452a5a3e48MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19077/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403200001703 - 05 DIC 23 LAURA RIAÑO.pdf202403200001703 - 05 DIC 23 LAURA RIAÑO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf159439http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19077/5/202403200001703%20-%2005%20DIC%2023%20LAURA%20RIA%c3%91O.pdf638a2923312f8763ccd2bb4fea2a2182MD55ORIGINALBogotá contaminada.pdfBogotá contaminada.pdfapplication/pdf4455180http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19077/1/Bogot%c3%a1%20contaminada.pdf0dbfe6e2fae5df278b57131797b912a0MD5120.500.12209/19077oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/190772024-01-22 23:01:06.807Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |