Bogotá contaminada entre calles y canales : una propuesta metodológica sobre el desarrollo de la geografía ambiental en el aula.
Este trabajo de grado se desarrolla como una propuesta metodológica que surge a partir de la práctica pedagógica realizada con estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital El Libertador. Se pretende resignificar lo ambiental como elemento inherente a las Ciencias Sociales. Por m...
- Autores:
-
Riaño, Laura Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19077
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19077
- Palabra clave:
- Contaminación
Cuerpos de agua
Geografía ambiental
Pollution
Bodies of water
Environmental geography
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo de grado se desarrolla como una propuesta metodológica que surge a partir de la práctica pedagógica realizada con estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Distrital El Libertador. Se pretende resignificar lo ambiental como elemento inherente a las Ciencias Sociales. Por medio de la enseñanza en geografía, se indaga en los estudiantes puntualmente sobre su percepción de la contaminación del entorno que transitan a diario y las problemáticas que los afectan de manera directa. Este es el punto de partida para generar una reflexión ambiental y social en los estudiantes; que dé cuenta de las transformaciones del sector en el que habitan y les permita reconocerse como parte importante del problema de la contaminación detectado en los cuerpos de agua que se analiza a nivel local, pero, que tiene repercusiones a nivel departamental y nacional. Se emplean recursos didácticos como la cartografía social, el cine y la historia oral para comprender las narrativas y la construcción espacial de los estudiantes para relacionarlas con elementos de la vida cotidiana que son importantes en el análisis del deterioro ambiental que en la actualidad hemos normalizado desde la indiferencia y el desconocimiento. |
---|