Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó

La siguiente investigación presenta algunas orientaciones pedagógicas que permitieron la implementación de un semillero de inclusión investigativa desde un enfoque colaborativo, como una estrategia pedagógica que promueva, desarrolle y fortalezca el espíritu científico en los jóvenes de la Instituci...

Full description

Autores:
Alonso Alvarez, Erick Yadier
Ayala Henao, Jessica Natalia
Pardo Rincon, Yudi Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1817
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1817
Palabra clave:
Investigación
Investigación escolar
Orientaciones pedagógicas
Interculturalidad
Trabajo colaborativo
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_eedb73d7f4c6ae7a30006ba8a31399fb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1817
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó
title Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó
spellingShingle Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó
Investigación
Investigación escolar
Orientaciones pedagógicas
Interculturalidad
Trabajo colaborativo
title_short Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó
title_full Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó
title_fullStr Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó
title_full_unstemmed Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó
title_sort Orientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocó
dc.creator.fl_str_mv Alonso Alvarez, Erick Yadier
Ayala Henao, Jessica Natalia
Pardo Rincon, Yudi Lizeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castaño Cuéllar, Norma Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alonso Alvarez, Erick Yadier
Ayala Henao, Jessica Natalia
Pardo Rincon, Yudi Lizeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Investigación
Investigación escolar
Orientaciones pedagógicas
Interculturalidad
Trabajo colaborativo
topic Investigación
Investigación escolar
Orientaciones pedagógicas
Interculturalidad
Trabajo colaborativo
description La siguiente investigación presenta algunas orientaciones pedagógicas que permitieron la implementación de un semillero de inclusión investigativa desde un enfoque colaborativo, como una estrategia pedagógica que promueva, desarrolle y fortalezca el espíritu científico en los jóvenes de la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano, Choco, a través de la formulación de preguntas de interés, para convertirlas posteriormente en problemas de investigación que nos lleven a construir diversas dinámicas y trayectorias para resolverlas; de esta manera se pretende propiciar condiciones para la construcción y la transformación de nuestra realidad a partir de todas las edades. (Pérez, 1986).
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-11-24T00:14:19Z
2017-12-12T21:53:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-11-24T00:14:19Z
2017-12-12T21:53:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-16800
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1817
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16800
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1817
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALCALDIA DE BAHIA SOLANO, CHOCÓ. (2013) Nuestro municipio: Geografía recuperado de http: //www.bahiasolanochoco.gov.co/quienes_somos.shtml, el 6 de enero de 2013,9:53 am.
ARÉVALO, A. & RODRÍGUEZ, F. (2013) Contextualización municipio de Bahía Solano-cabecera municipal, Bahía Solano Choco, Documento inédito.
BALLENILLA, F. (1999). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la práctica? 3ed. Sevilla: Díada.
BRIONES, G. (1998). La investigación social y educativa. Bogotá. Tercer Mundo.
CANO, M.I. (2011). La investigación didáctica del profesorado: planificación, desarrollo, y evaluación de proyectos en la enseñanza de la Biología y la Geología. En Cañal, P. (coord.). Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó, pp. 169-187. 122
CAÑAL, P. (2008). Investigando los seres vivos. Sevilla Díada.
CAÑAL, P., LLEDÓ, A., POZUELOS, F., &TRAVÉ, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada.
CASTRO, J.A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Francisca Radke.
CASANOVA, F. (2004) Desarrollo local, tejidos productivos y formación. Abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes. Montevideo: CINTERFOR, págs.: 25-33.
CASALS, A. VILAR, M & AYATS, J. (2008). La investigación acción colaborativa: reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de música y lengua. Universidad Autónoma de Barcelona, revista electrónica Complutense de investigación en educación musical, Vol. 5.
CASTAÑO, N. (2009) Construcción Social de Universidad para la Inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. En Daniel Mato (coord.), Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), págs.: 183-206. 123
CERDA, H. (2008). Los elementos de la investigación. Tercera edición. El Buho: Bogotá García, J., & García, F. (1997). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. 6 ed. Sevilla: Díada.
COMBESSIE, J. (1998). La Investigación Educativa como estrategia de innovación. En: Investigación Educativa e Innovación. Editorial Magisterio No 72 Santafé de Bogotá 1998.
DENZIN, N. & LINCOLN, Y. (2005). The sage handbook of Qualitative Research. La disciplina y la práctica de la investigación cualitativa. Third Edition. Thousan Oaks: Sage publications, Inc. pp. 1-13.
DURSTON, J. (1998) Juventud y desarrollo rural: marco conceptual y contextual. CEPAL, Serie Políticas Sociales.
DESCARTES, R. (1989). Discurso del método. Alborada Ediciones.
DESCOLA, P. (2001). Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas. Siglo veintiuno editores, s. a, México.
GARCIA, A & CRIDO, A. (2007). didáctica de las ciencias experimentales, enseñar y aprender investigando: Una experiencia de investigación escolar en la enseñanza y aprendizaje de conceptos geológicos: los procesos edafogeneticos en la educación secundaria obligatoria, Editorial grao, No 52 pp 73- 82. Barcelona.
GARCÍA, S., & MARTÍNEZ, C. (2011). La estrategia de enseñanza por investigación: actividades y secuenciación. En Cañal, P. (coord.). Didáctica de la biología y la geología. Editorial Graó, pp. 109-128. Barcelona.
GIL, D. (1968) "Metodología científica y enseñanza de las ciencias. Unas relaciones controvertidas", en: Enseñanza delas ciencias, Vol. 4, Nº 2, 1986.
GRAJALES, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de file:///A|/investipos.htm. El 27 de marzo de 2013. 3:08 pm.
HARRIS, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica. 217 pág.
HUSSERL, E. (1981). La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Noa.
KUHN, T.S. (1979). La función del dogma en la investigación científica. En: Revista Teorema. Valencia.
KUHN, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C. E. 125
KUHN, T.S. (1978). La revolución copernicana (Vol.1). Madrid: Orbis. .
LUNA, E. & MOYA, N. (2008) Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela, Universidad de Oriente Cumaná. Venezuela.
MELLADO, V. (2011). Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la investigación didáctica. EN CAÑAL, P. (coord.). Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó, pp. 9-29.
MENDIZABAL, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
POPPER, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
PORLÁN R. (1999). Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje de las ciencias por investigación. En Kaufman, M., &Fumagalli, L. (comps.). Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Buenos Aires: Paidós, pp. 23-64
RAMÍREZ, L. ARCILA, A. BURITICA, L. & CASTRILLÓN, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y modulo. Fundación universitaria Luis Amigo, Facultad de Educación 2 Edición, 2004 126
REYÁBAL, M. & SANZ, A. (1995). "La transversalidad y la educación integral", en Los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española.
ULLOA, A. (2002). Rostros culturales de la fauna: Las relaciones entre los humanos y los animales en contextos colombianos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002
VASILACHIS, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España.
VASILACHIS, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH. Vol. 10 No 2, Art 30.
VYGOTSKY, L. (1991). Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Editorial la Pléyade.
YUS, R. & REBOLLO, M. (2007) Didáctica de las ciencias experimentales, enseñar y aprender investigando. Investigar para aprender, aprender para enseñar. Un proyecto orientado a la difusión sobre el conocimiento escolar sobre la ciencia Alambique pp 56 - 64 Editorial grao
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1817/1/TE-16800.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1817/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1817/3/TE-16800.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e74a5b5d0fb9963d5573047040ef45a0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ac53bef861492a13e89dde88953afd10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931677161553920
spelling Castaño Cuéllar, Norma ConstanzaAlonso Alvarez, Erick YadierAyala Henao, Jessica NataliaPardo Rincon, Yudi Lizeth2015-11-24T00:14:19Z2017-12-12T21:53:27Z2015-11-24T00:14:19Z2017-12-12T21:53:27Z2014TE-16800http://hdl.handle.net/20.500.12209/1817instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La siguiente investigación presenta algunas orientaciones pedagógicas que permitieron la implementación de un semillero de inclusión investigativa desde un enfoque colaborativo, como una estrategia pedagógica que promueva, desarrolle y fortalezca el espíritu científico en los jóvenes de la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano, Choco, a través de la formulación de preguntas de interés, para convertirlas posteriormente en problemas de investigación que nos lleven a construir diversas dinámicas y trayectorias para resolverlas; de esta manera se pretende propiciar condiciones para la construcción y la transformación de nuestra realidad a partir de todas las edades. (Pérez, 1986).Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-09-02T21:22:23Z No. of bitstreams: 1 TE-16800.pdf: 1576891 bytes, checksum: e74a5b5d0fb9963d5573047040ef45a0 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-11-24T00:14:19Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16800.pdf: 1576891 bytes, checksum: e74a5b5d0fb9963d5573047040ef45a0 (MD5)Made available in DSpace on 2015-11-24T00:14:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16800.pdf: 1576891 bytes, checksum: e74a5b5d0fb9963d5573047040ef45a0 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16800.pdf: 1576891 bytes, checksum: e74a5b5d0fb9963d5573047040ef45a0 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en BiologíaTesis de pregradoLínea Investigación: Concepciones acerca de la vida y de lo vivo en contextos culturalmente diferenciadosPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInvestigaciónInvestigación escolarOrientaciones pedagógicasInterculturalidadTrabajo colaborativoOrientaciones pedagógicas para la implementación de un semillero de inclusión investigativa con un enfoque colaborativo en la Institución Educativa Luis López de Mesa, Bahía Solano (Ciudad Mutis), Chocóinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALCALDIA DE BAHIA SOLANO, CHOCÓ. (2013) Nuestro municipio: Geografía recuperado de http: //www.bahiasolanochoco.gov.co/quienes_somos.shtml, el 6 de enero de 2013,9:53 am.ARÉVALO, A. & RODRÍGUEZ, F. (2013) Contextualización municipio de Bahía Solano-cabecera municipal, Bahía Solano Choco, Documento inédito.BALLENILLA, F. (1999). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la práctica? 3ed. Sevilla: Díada.BRIONES, G. (1998). La investigación social y educativa. Bogotá. Tercer Mundo.CANO, M.I. (2011). La investigación didáctica del profesorado: planificación, desarrollo, y evaluación de proyectos en la enseñanza de la Biología y la Geología. En Cañal, P. (coord.). Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó, pp. 169-187. 122CAÑAL, P. (2008). Investigando los seres vivos. Sevilla Díada.CAÑAL, P., LLEDÓ, A., POZUELOS, F., &TRAVÉ, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada.CASTRO, J.A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Francisca Radke.CASANOVA, F. (2004) Desarrollo local, tejidos productivos y formación. Abordajes alternativos para la formación y el trabajo de los jóvenes. Montevideo: CINTERFOR, págs.: 25-33.CASALS, A. VILAR, M & AYATS, J. (2008). La investigación acción colaborativa: reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de música y lengua. Universidad Autónoma de Barcelona, revista electrónica Complutense de investigación en educación musical, Vol. 5.CASTAÑO, N. (2009) Construcción Social de Universidad para la Inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. En Daniel Mato (coord.), Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), págs.: 183-206. 123CERDA, H. (2008). Los elementos de la investigación. Tercera edición. El Buho: Bogotá García, J., & García, F. (1997). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. 6 ed. Sevilla: Díada.COMBESSIE, J. (1998). La Investigación Educativa como estrategia de innovación. En: Investigación Educativa e Innovación. Editorial Magisterio No 72 Santafé de Bogotá 1998.DENZIN, N. & LINCOLN, Y. (2005). The sage handbook of Qualitative Research. La disciplina y la práctica de la investigación cualitativa. Third Edition. Thousan Oaks: Sage publications, Inc. pp. 1-13.DURSTON, J. (1998) Juventud y desarrollo rural: marco conceptual y contextual. CEPAL, Serie Políticas Sociales.DESCARTES, R. (1989). Discurso del método. Alborada Ediciones.DESCOLA, P. (2001). Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas. Siglo veintiuno editores, s. a, México.GARCIA, A & CRIDO, A. (2007). didáctica de las ciencias experimentales, enseñar y aprender investigando: Una experiencia de investigación escolar en la enseñanza y aprendizaje de conceptos geológicos: los procesos edafogeneticos en la educación secundaria obligatoria, Editorial grao, No 52 pp 73- 82. Barcelona.GARCÍA, S., & MARTÍNEZ, C. (2011). La estrategia de enseñanza por investigación: actividades y secuenciación. En Cañal, P. (coord.). Didáctica de la biología y la geología. Editorial Graó, pp. 109-128. Barcelona.GIL, D. (1968) "Metodología científica y enseñanza de las ciencias. Unas relaciones controvertidas", en: Enseñanza delas ciencias, Vol. 4, Nº 2, 1986.GRAJALES, T. (2000). Tipos de investigación. Recuperado de file:///A|/investipos.htm. El 27 de marzo de 2013. 3:08 pm.HARRIS, M. (2000). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona: Crítica. 217 pág.HUSSERL, E. (1981). La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Noa.KUHN, T.S. (1979). La función del dogma en la investigación científica. En: Revista Teorema. Valencia.KUHN, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C. E. 125KUHN, T.S. (1978). La revolución copernicana (Vol.1). Madrid: Orbis. .LUNA, E. & MOYA, N. (2008) Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela, Universidad de Oriente Cumaná. Venezuela.MELLADO, V. (2011). Formación del profesorado de ciencias y buenas prácticas: el lugar de la innovación y la investigación didáctica. EN CAÑAL, P. (coord.). Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó, pp. 9-29.MENDIZABAL, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.POPPER, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.PORLÁN R. (1999). Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje de las ciencias por investigación. En Kaufman, M., &Fumagalli, L. (comps.). Enseñar ciencias naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Buenos Aires: Paidós, pp. 23-64RAMÍREZ, L. ARCILA, A. BURITICA, L. & CASTRILLÓN, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y modulo. Fundación universitaria Luis Amigo, Facultad de Educación 2 Edición, 2004 126REYÁBAL, M. & SANZ, A. (1995). "La transversalidad y la educación integral", en Los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española.ULLOA, A. (2002). Rostros culturales de la fauna: Las relaciones entre los humanos y los animales en contextos colombianos. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002VASILACHIS, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España.VASILACHIS, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. FORUM: QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH. Vol. 10 No 2, Art 30.VYGOTSKY, L. (1991). Pensamiento y lenguaje, Buenos Aires, Editorial la Pléyade.YUS, R. & REBOLLO, M. (2007) Didáctica de las ciencias experimentales, enseñar y aprender investigando. Investigar para aprender, aprender para enseñar. Un proyecto orientado a la difusión sobre el conocimiento escolar sobre la ciencia Alambique pp 56 - 64 Editorial graoORIGINALTE-16800.pdfapplication/pdf1576891http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1817/1/TE-16800.pdfe74a5b5d0fb9963d5573047040ef45a0MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1817/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16800.pdf.jpgTE-16800.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6772http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1817/3/TE-16800.pdf.jpgac53bef861492a13e89dde88953afd10MD5320.500.12209/1817oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18172025-04-30 11:10:45.971Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=