Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente.
El presente trabajo, busca conocer la postura que tienen los estudiantes de ciclo III, Colegio Ciudadela Educativa Bosa frente a la influencia de la tecnología en el medio ambiente. Los resultados se obtuvieron gracias a un conjunto de instrumentos de investigación cualitativa, tales como cuestionar...
- Autores:
-
Perdomo Devia, Ronal Fernney
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10963
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10963
- Palabra clave:
- Contexto social
Educación en tecnología
Educación ambiental
Cultura ambiental
Educación
Tecnología
Influencia de la tecnología
Medio ambiente
Representación social
Tecnología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eecf092911ea3cc4d5fb9517260b889f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10963 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente. |
title |
Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente. |
spellingShingle |
Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente. Contexto social Educación en tecnología Educación ambiental Cultura ambiental Educación Tecnología Influencia de la tecnología Medio ambiente Representación social Tecnología |
title_short |
Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente. |
title_full |
Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente. |
title_fullStr |
Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente. |
title_full_unstemmed |
Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente. |
title_sort |
Representación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente. |
dc.creator.fl_str_mv |
Perdomo Devia, Ronal Fernney |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martín Calvo, Julio Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perdomo Devia, Ronal Fernney |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contexto social Educación en tecnología Educación ambiental Cultura ambiental Educación Tecnología Influencia de la tecnología Medio ambiente Representación social Tecnología |
topic |
Contexto social Educación en tecnología Educación ambiental Cultura ambiental Educación Tecnología Influencia de la tecnología Medio ambiente Representación social Tecnología |
description |
El presente trabajo, busca conocer la postura que tienen los estudiantes de ciclo III, Colegio Ciudadela Educativa Bosa frente a la influencia de la tecnología en el medio ambiente. Los resultados se obtuvieron gracias a un conjunto de instrumentos de investigación cualitativa, tales como cuestionarios, entrevistas, esquemas cognitivos de base, valoración de la escala Likert; realizados en un marco de un focus group, lo cual permite evidenciar algunos enfoques adoptados por los estudiantes para exponer sus conceptos sobre tecnología, que es un impacto ambiental, donde se evidencian estas problemáticas y como darles solución. Este tipo de análisis a nosotros como docentes nos adentra en un periodo de reflexión y cuestionarnos, sobre en qué momento se distorsiono los conceptos trabajados durante las áreas orientadas, como lo es la tecnología y la educación ambiental. De igual manera incentivar durante las prácticas educativas, la creación de herramientas, estrategias pedagógicas-didácticas, las cuales permitan reorientar a los estudiantes; asimilando de una manera apropiada los conceptos tecnológicos, la transversalidad con otras áreas, las consecuencias del uso de algunos elementos, recursos, energías; además de abrir espacios a la epistemología del conocimiento como la conciencia ambiental. Lo ideal sería generar una cultura ambiental adecuada para contribuir con el desarrollo sostenible de nuestro planeta. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-13T19:15:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-13T19:15:11Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18366 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10963 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18366 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10963 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abric, Jean Claude (2001) Prácticas sociales y representaciones. México: Editorial Ediciones Coyoacán S.A Aledo, Antonio y Domínguez, J. Andrés: Teoría para una sociología ambiental. Amórtegui Rubiano, Sonia Milena; Ortiz Galindo, Yerli Marcela; Rojas Bolaños Ángela Constanza (2009) Programa de educación ambiental para el colegio Cafam de Bogotá. una propuesta temática. Bogotá-Colombia: Universidad De La Salle (Facultad De Educación Licenciatura De Ciencias Naturales Y Educación Ambiental). Aragonés & M. Amérigo (Eds.) Psicología Ambiental (pp. 22-41). Madrid, España: Editorial Pirámide. Ausubel, David (1983) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo 2° Editorial Trillas página 89. Barraza Macías, Arturo; Jaik Dipp, Adla y Navarro Rodríguez, Miguel (2010) Sujetos, prácticas y procesos educativos. Una mirada desde la investigación educativa. México : Universidad de Sevilla (Dpto. de Didáctica y Organización Educativa Julio Cabero Almenara). Barrera Rico, Diana Pilar (2014) Representaciones Sociales de los Docentes sobre la Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Bogotá-Colombia: Universidad Externado De Colombia (Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Educación). Bruner, Jerome (1988) Tecnología educacional – Tecnología instruccional. España: Editorial Paidós páginas 29 – 38. Bruner, Jerome (1995) Desarrollo y proceso de la construcción del conocimiento. México: Paidós página 115. Cárdenas, Manuel y Rodríguez Roberto (2006) Utilización del modelo de esquemas cognitivos de base (ECB) para la confirmación del núcleo de una representación social. análisis del movimiento antiglobalización. Madrid – España: Universidad Católica del Norte; Universidad Complutense de Madrid. Centro de información y comunicación ambiental de Norte América (Ciceana). Saber más sobre tecnologías limpias: www.ceceana.org.mx Cruz Prieto, Jorge Iván y Martínez Lozada, Diana Carolina (2014) Estudio exploratorio de las representaciones sociales de ambiente de los estudiantes del ciclo 4º y 5º de educación primaria. Cali – Colombia: Universidad del Valle (Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental). Cubo Severino, Liliana. Manual estrategias de producción. Buenos Aires. D´Amato Herrera, Gina María (2004) Psicología socio-ambiental, presentaciones sociales y educación ambiental. Medellín – Colombia: Psicóloga Universidad Pontificia Bolivariana; Maestría en Agroecología y Desarrollo Rural sostenible. Domínguez Pérez, Evelyn; Rodríguez Rincones; Yelissa y Mejía Ortega, María Angélica (2009) Representación social de la educación ambiental en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Magdalena – Colombia: Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Duque Gómez, Ernesto y Mendoza Sarmiento Johanna Michelle (2011) Percepción de los niños entre los 4 y los 6 años de temas ambientales presentados en las campañas educomunicativas de Discovery kids. BogotáColombia: Universidad Sergio Arboleda; escuela comunicación social y periodismo. Eco, Umberto (2000) Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa. Egoscozábal, Ainhoa Marín y Lafuente Ibáñez Carmen (2008) Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Bogotá-Colombia: Revista EAN (Publicación 4 de agosto de 2008 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 16 de agosto de 2008). Emma Patricia Salas O’Brien (Ministra de Educación) Rutas del aprendizaje: Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Perú: Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-17917 García Curiel, María de Lourdes y Rodríguez Salazar Tania (2007) Representaciones sociales, teoría e investigación. Guadalajara – México: Editorial cucsh-udg. García Jiménez, Eduardo; Gil Flores, Javier y Rodríguez Gómez Gregorio (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Maracena (Granada): Ediciones Aljibe SL. García Jiménez, Eduardo; Gil Flores, Javier y Rodríguez Gómez Gregorio (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Maracena (Granada): Ediciones Aljibe SL. Gómez Caicedo, Wilson (2008) Significado que le dan los profesores al uso de las tics en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Bucaramanga – Colombia: Universidad Industrial de Santander (facultad de humanidades - maestría en pedagogía). González López, Antonio (2002) La preocupación por la calidad del medio ambiente, un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Madrid – España: Universidad complutense de Madrid (Facultad de psicología - departamento de psicología social). Hebe Lacolla, Liliana (2005) Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Buenos Aires – Argentina: http://revista.iered.org Departamento de Humanidades en Ciencias Exactas. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar Primera edición 1991, Segunda edición: 1998, Tercera edición: 2003 Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Hurtado Morales, Jymy Alexander (2012) La representación social de reciclaje y cuidado del entorno, una propuesta de aula para la educación media. BogotáColombia: Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias, Maestría en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Jiménez Ocampo, Nallely Elizabeth (2007) Estrategias didácticas para promover el cuidado del medio ambiente en la escuela primaria. México: Universidad Pedagógica Nacional (Informe de proyecto innovación e intervención pedagógica para obtener el título de licenciada en educación). Juliao Vargas, Clara Stella (2004) Metodología de investigación. Economista, trabajadora social Universidad ACAC. La revista del PNUMA para los jóvenes TUNZA. Tecnología y el Medio Ambiente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Leff, Enrique (2002) Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe www.rolac.unep.mx. López de Ayala, María Cruz (2007) Tesis doctoral: el consumo de tecnologías de la información y comunicación en la familia. Fuenlabrada – España: Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias de la Comunicación - Departamento de Ciencias de la Comunicación I). Marcelo, Mario Miguel (1998) Educación tecnológica 3º ciclo de la enseñanza general básica: Consultor disciplinar para el Nivel Inicial y EGB 1, 2 y 3 Meta VIII. Pari 98 (Tecnología). Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares en Tecnología: Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá-Colombia Ministerio de Educación Nacional (2008) Guía 30: Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo! Bogotá-Colombia Monje Álvarez, Carlos Arturo (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa (Guía didáctica). Neiva – Colombia: Universidad Surcolombiana (Facultad de ciencias sociales y humanas – comunicación social y periodismo). Moscovici, Serge (1961) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul; Páginas 27 a 33 Odum, Euigene (1995) Ecología, la vida peligra. México: Editorial McGraw Hill. Paba Barbosa Carmelina y Rodríguez De Ávila Ubaldo (2013) Representación social de la crisis ambiental. Magdalena – Colombia: Universidad del Magdalena Pazmiño Benavides, Priscila Alexandra (2010) El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de Comunicación Social Sede Quito – Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana (Facultad de ciencias humanas y de la educación - carrera de comunicación social). Piaget, Jean (1976) Seis estudios de psicología. Barcelona – México: Editorial seix Barral S.A página 61. Piaget Jean (1976) La causalidad física en el niño. Buenos Aires: Editorial Emece página 45. Piaget, Jean (1986) La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño México: Fondo de cultura económica página 18. Pompeya López, Virginia Eliana (2008) Tesis para el magíster en tecnología informática aplicada en educación “Blended Learning”. La importancia de la utilización de diferentes medios en el proceso educativo. Buenos Aires-La plata. Prieto Ruiz, Teresa y Blanco López, Ángel. Las Concepciones de los alumnos y la Investigación en Didáctica de las Ciencias. Ruiz, José Ignacio y Coy, Alejandra (2004) Esquemas cognitivos de base, contenido semántico y estructura de las representaciones sociales de la democracia. Bogotá-Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Psicología; Universidad el Bosque. Salamanca Ávila, María-Eugenia (2012) Análisis del contenido y la estructura de las representaciones a partir de mapas conceptuales. Lovaina – Bélgica: Universidad Católica de Lovaina. Secretaría Distrital de Ambiente, Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental; Plan de Investigación Ambiental de Bogotá (2012 – 2019). Valles Martínez Miguel S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid - España: Editorial Síntesis S.A Wainerman, Catalina (1997) La trastienda de la investigación. Argentina. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Diseño Tecnológico |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10963/3/TE-18366.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10963/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10963/1/TE-18366.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bf428f7e710cd327e260bc70c748571 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3c48386a96755c58a53edafecd9b337c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445038021640192 |
spelling |
Martín Calvo, Julio AlexanderPerdomo Devia, Ronal Fernney2019-11-13T19:15:11Z2019-11-13T19:15:11Z2015TE-18366http://hdl.handle.net/20.500.12209/10963instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo, busca conocer la postura que tienen los estudiantes de ciclo III, Colegio Ciudadela Educativa Bosa frente a la influencia de la tecnología en el medio ambiente. Los resultados se obtuvieron gracias a un conjunto de instrumentos de investigación cualitativa, tales como cuestionarios, entrevistas, esquemas cognitivos de base, valoración de la escala Likert; realizados en un marco de un focus group, lo cual permite evidenciar algunos enfoques adoptados por los estudiantes para exponer sus conceptos sobre tecnología, que es un impacto ambiental, donde se evidencian estas problemáticas y como darles solución. Este tipo de análisis a nosotros como docentes nos adentra en un periodo de reflexión y cuestionarnos, sobre en qué momento se distorsiono los conceptos trabajados durante las áreas orientadas, como lo es la tecnología y la educación ambiental. De igual manera incentivar durante las prácticas educativas, la creación de herramientas, estrategias pedagógicas-didácticas, las cuales permitan reorientar a los estudiantes; asimilando de una manera apropiada los conceptos tecnológicos, la transversalidad con otras áreas, las consecuencias del uso de algunos elementos, recursos, energías; además de abrir espacios a la epistemología del conocimiento como la conciencia ambiental. Lo ideal sería generar una cultura ambiental adecuada para contribuir con el desarrollo sostenible de nuestro planeta.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-08T19:41:32Z No. of bitstreams: 1 TE-18366.pdf: 2292839 bytes, checksum: 3c48386a96755c58a53edafecd9b337c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-11-13T19:15:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18366.pdf: 2292839 bytes, checksum: 3c48386a96755c58a53edafecd9b337c (MD5)Made available in DSpace on 2019-11-13T19:15:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18366.pdf: 2292839 bytes, checksum: 3c48386a96755c58a53edafecd9b337c (MD5)Licenciado en Diseño TecnológicoTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Diseño TecnológicoFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalContexto socialEducación en tecnologíaEducación ambientalCultura ambientalEducaciónTecnologíaInfluencia de la tecnologíaMedio ambienteRepresentación socialTecnologíaRepresentación en el contexto social sobre la influencia de la tecnología en el medio ambiente.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbric, Jean Claude (2001) Prácticas sociales y representaciones. México: Editorial Ediciones Coyoacán S.AAledo, Antonio y Domínguez, J. Andrés: Teoría para una sociología ambiental.Amórtegui Rubiano, Sonia Milena; Ortiz Galindo, Yerli Marcela; Rojas Bolaños Ángela Constanza (2009) Programa de educación ambiental para el colegio Cafam de Bogotá. una propuesta temática. Bogotá-Colombia: Universidad De La Salle (Facultad De Educación Licenciatura De Ciencias Naturales Y Educación Ambiental).Aragonés & M. Amérigo (Eds.) Psicología Ambiental (pp. 22-41). Madrid, España: Editorial Pirámide.Ausubel, David (1983) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo 2° Editorial Trillas página 89.Barraza Macías, Arturo; Jaik Dipp, Adla y Navarro Rodríguez, Miguel (2010) Sujetos, prácticas y procesos educativos. Una mirada desde la investigación educativa. México : Universidad de Sevilla (Dpto. de Didáctica y Organización Educativa Julio Cabero Almenara).Barrera Rico, Diana Pilar (2014) Representaciones Sociales de los Docentes sobre la Evaluación Anual de Desempeño Laboral. Bogotá-Colombia: Universidad Externado De Colombia (Facultad De Ciencias De La Educación Maestría En Educación).Bruner, Jerome (1988) Tecnología educacional – Tecnología instruccional. España: Editorial Paidós páginas 29 – 38.Bruner, Jerome (1995) Desarrollo y proceso de la construcción del conocimiento. México: Paidós página 115.Cárdenas, Manuel y Rodríguez Roberto (2006) Utilización del modelo de esquemas cognitivos de base (ECB) para la confirmación del núcleo de una representación social. análisis del movimiento antiglobalización. Madrid – España: Universidad Católica del Norte; Universidad Complutense de Madrid.Centro de información y comunicación ambiental de Norte América (Ciceana). Saber más sobre tecnologías limpias: www.ceceana.org.mxCruz Prieto, Jorge Iván y Martínez Lozada, Diana Carolina (2014) Estudio exploratorio de las representaciones sociales de ambiente de los estudiantes del ciclo 4º y 5º de educación primaria. Cali – Colombia: Universidad del Valle (Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental).Cubo Severino, Liliana. Manual estrategias de producción. Buenos Aires.D´Amato Herrera, Gina María (2004) Psicología socio-ambiental, presentaciones sociales y educación ambiental. Medellín – Colombia: Psicóloga Universidad Pontificia Bolivariana; Maestría en Agroecología y Desarrollo Rural sostenible.Domínguez Pérez, Evelyn; Rodríguez Rincones; Yelissa y Mejía Ortega, María Angélica (2009) Representación social de la educación ambiental en estudiantes de la Universidad del Magdalena. Magdalena – Colombia: Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud.Duque Gómez, Ernesto y Mendoza Sarmiento Johanna Michelle (2011) Percepción de los niños entre los 4 y los 6 años de temas ambientales presentados en las campañas educomunicativas de Discovery kids. BogotáColombia: Universidad Sergio Arboleda; escuela comunicación social y periodismo.Eco, Umberto (2000) Cómo se hace una tesis. Barcelona: Editorial Gedisa.Egoscozábal, Ainhoa Marín y Lafuente Ibáñez Carmen (2008) Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Bogotá-Colombia: Revista EAN (Publicación 4 de agosto de 2008 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 16 de agosto de 2008).Emma Patricia Salas O’Brien (Ministra de Educación) Rutas del aprendizaje: Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Perú: Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2013-17917García Curiel, María de Lourdes y Rodríguez Salazar Tania (2007) Representaciones sociales, teoría e investigación. Guadalajara – México: Editorial cucsh-udg.García Jiménez, Eduardo; Gil Flores, Javier y Rodríguez Gómez Gregorio (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Maracena (Granada): Ediciones Aljibe SL.García Jiménez, Eduardo; Gil Flores, Javier y Rodríguez Gómez Gregorio (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Maracena (Granada): Ediciones Aljibe SL.Gómez Caicedo, Wilson (2008) Significado que le dan los profesores al uso de las tics en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Bucaramanga – Colombia: Universidad Industrial de Santander (facultad de humanidades - maestría en pedagogía).González López, Antonio (2002) La preocupación por la calidad del medio ambiente, un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. Madrid – España: Universidad complutense de Madrid (Facultad de psicología - departamento de psicología social).Hebe Lacolla, Liliana (2005) Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Buenos Aires – Argentina: http://revista.iered.org Departamento de Humanidades en Ciencias Exactas.Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar Primera edición 1991, Segunda edición: 1998, Tercera edición: 2003 Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.Hurtado Morales, Jymy Alexander (2012) La representación social de reciclaje y cuidado del entorno, una propuesta de aula para la educación media. BogotáColombia: Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias, Maestría en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales).Jiménez Ocampo, Nallely Elizabeth (2007) Estrategias didácticas para promover el cuidado del medio ambiente en la escuela primaria. México: Universidad Pedagógica Nacional (Informe de proyecto innovación e intervención pedagógica para obtener el título de licenciada en educación).Juliao Vargas, Clara Stella (2004) Metodología de investigación. Economista, trabajadora social Universidad ACAC.La revista del PNUMA para los jóvenes TUNZA. Tecnología y el Medio Ambiente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).Leff, Enrique (2002) Ética, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe www.rolac.unep.mx.López de Ayala, María Cruz (2007) Tesis doctoral: el consumo de tecnologías de la información y comunicación en la familia. Fuenlabrada – España: Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias de la Comunicación - Departamento de Ciencias de la Comunicación I).Marcelo, Mario Miguel (1998) Educación tecnológica 3º ciclo de la enseñanza general básica: Consultor disciplinar para el Nivel Inicial y EGB 1, 2 y 3 Meta VIII. Pari 98 (Tecnología).Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares en Tecnología: Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá-ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2008) Guía 30: Ser competente en tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo! Bogotá-ColombiaMonje Álvarez, Carlos Arturo (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa (Guía didáctica). Neiva – Colombia: Universidad Surcolombiana (Facultad de ciencias sociales y humanas – comunicación social y periodismo).Moscovici, Serge (1961) El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul; Páginas 27 a 33Odum, Euigene (1995) Ecología, la vida peligra. México: Editorial McGraw Hill.Paba Barbosa Carmelina y Rodríguez De Ávila Ubaldo (2013) Representación social de la crisis ambiental. Magdalena – Colombia: Universidad del MagdalenaPazmiño Benavides, Priscila Alexandra (2010) El impacto de las redes sociales y el internet en la formación de los jóvenes de la Universidad Politécnica Salesiana: Caso carrera de Comunicación Social Sede Quito – Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana (Facultad de ciencias humanas y de la educación - carrera de comunicación social).Piaget, Jean (1976) Seis estudios de psicología. Barcelona – México: Editorial seix Barral S.A página 61.Piaget Jean (1976) La causalidad física en el niño. Buenos Aires: Editorial Emece página 45.Piaget, Jean (1986) La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño México: Fondo de cultura económica página 18.Pompeya López, Virginia Eliana (2008) Tesis para el magíster en tecnología informática aplicada en educación “Blended Learning”. La importancia de la utilización de diferentes medios en el proceso educativo. Buenos Aires-La plata.Prieto Ruiz, Teresa y Blanco López, Ángel. Las Concepciones de los alumnos y la Investigación en Didáctica de las Ciencias.Ruiz, José Ignacio y Coy, Alejandra (2004) Esquemas cognitivos de base, contenido semántico y estructura de las representaciones sociales de la democracia. Bogotá-Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Psicología; Universidad el Bosque.Salamanca Ávila, María-Eugenia (2012) Análisis del contenido y la estructura de las representaciones a partir de mapas conceptuales. Lovaina – Bélgica: Universidad Católica de Lovaina.Secretaría Distrital de Ambiente, Dirección de Planeación y Sistemas de Información Ambiental; Plan de Investigación Ambiental de Bogotá (2012 – 2019).Valles Martínez Miguel S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid - España: Editorial Síntesis S.AWainerman, Catalina (1997) La trastienda de la investigación. Argentina.THUMBNAILTE-18366.pdf.jpgTE-18366.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2192http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10963/3/TE-18366.pdf.jpg3bf428f7e710cd327e260bc70c748571MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10963/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18366.pdfTE-18366.pdfapplication/pdf2292839http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10963/1/TE-18366.pdf3c48386a96755c58a53edafecd9b337cMD5120.500.12209/10963oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/109632023-11-01 11:18:06.542Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |