Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero.
En este trabajo de grado se muestra cuatro estilos de tocar la rumba y el merengue Carranguero en el tiple, según cuatro músicos tiplistas de diferentes agrupaciones de Música Carranguera, que provienen de cuatro regiones de Colombia: de Boyacá, Edixon Julián Suesca Niño, de Cundinamarca, José Luis...
- Autores:
-
Álvarez Duarte, Daniel Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1572
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1572
- Palabra clave:
- Historia del merengue
Tiple
Música colombiana
Rumba carranguera
Estilos musicales
Tiple
Técnica y estilo para tocar tiple en música carranguera
Análisis musical del tiple
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eeb4fabe2c0fac07d3db3564581aeb32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1572 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero. |
title |
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero. |
spellingShingle |
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero. Historia del merengue Tiple Música colombiana Rumba carranguera Estilos musicales Tiple Técnica y estilo para tocar tiple en música carranguera Análisis musical del tiple |
title_short |
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero. |
title_full |
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero. |
title_fullStr |
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero. |
title_full_unstemmed |
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero. |
title_sort |
Cuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Duarte, Daniel Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santafé Villamizar, Óscar Orlando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Duarte, Daniel Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia del merengue Tiple Música colombiana Rumba carranguera Estilos musicales Tiple Técnica y estilo para tocar tiple en música carranguera Análisis musical del tiple |
topic |
Historia del merengue Tiple Música colombiana Rumba carranguera Estilos musicales Tiple Técnica y estilo para tocar tiple en música carranguera Análisis musical del tiple |
description |
En este trabajo de grado se muestra cuatro estilos de tocar la rumba y el merengue Carranguero en el tiple, según cuatro músicos tiplistas de diferentes agrupaciones de Música Carranguera, que provienen de cuatro regiones de Colombia: de Boyacá, Edixon Julián Suesca Niño, de Cundinamarca, José Luis Garzón, de Tolima, Luis Alberto Aljure Lis, y de Santander, Cesar Mauricio Vargas Valenzuela. Por lo tanto, se construyó una corta biografía musical de cada músico haciendo uso de la Entrevista cualitativa; se registraron los estilos de tocar por medio de la Observación, llevando una Bitácora y usando una Video cámara; luego se transcribió en partitura los ejemplos mostrados por ellos, que abarcan merengues y rumbas carrangueras, rajaleñas, torbellinos boyacenses y santandereanos, rumbas criollas, bambucos, guarachas. En las transcripciones se especifica la técnica de la mano con que se rasga, porque allí reside parte fundamental del estilo personal; asimismo se dan explicaciones necesarias que acercan la partitura lo mejor posible a la música real. También se hizo un análisis performativo a los ejemplos recolectados, en cuanto a la melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, y se muestra un catálogo de recursos técnicos. El tiple se transcribió con su sonido real correspondiente a la afinación en Bb, por tanto, para leer las partituras se deben buscar las posiciones de acuerdo a la escordatura señalada en el trabajo, sin hacer transporte de notas. También se han adjuntado videos explicando cómo tocar cada ejemplo musical, y hay otros videos donde aparecen los músicos tocando. Al inicio se incluye un capítulo de los posibles orígenes del merengue y la rumba carranguera. Además, se abordan las dos metodologías por las que paso la investigación: la primera es el Análisis de Protocolo Verbal, que, por motivos de ser consecuente con la realidad estudiada, fue cambiada por La entrevista cualitativa y Observación, según los estudios de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. Este trabajo contribuye a la visibilizacion, difusión, y al desarrollo teórico y técnico del tiple en la música carranguera; y es un documento didáctico que resalta a ejecutantes importantes de este instrumento, explicando elementos claves de su estilo. Sin embargo, esta música se aprende más provechosamente con la experiencia, sacando canciones a oído, tocando, cantando, viendo a los demás tocar, preguntando a maestros, recibiendo consejos, conformando grupos, compartiendo vivencias. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-28T22:21:37Z 2017-12-12T21:50:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-28T22:21:37Z 2017-12-12T21:50:41Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-20052 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1572 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20052 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1572 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ericsson, K. y Simon, H. A. (1993). Protocol Analysis. Cambridge, The MIT Press. http://co.class.posot.com/tiple-requinto-en-cedro-bucaramanga-penta-show/ |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadía Morales, Guillermo (1991). Instrumentos Musicales. Folklore Colombiano. Bogotá: L. FAS Producciones Editoriales. Ahumada Moreno, Roberto & Gutiérrez Hinojosa, Tomas Darío & Daza Daza, Julio Cesar & Machado Cruz, Ana Milena & Silva Bonilla, Carlos Antonio. (2015). ¡Ay `ombe, juepa je! Toca, canta, versea, juega y baila con el vallenato. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura, Republica de Colombia. Bennett, Roy (2001). Investigando los estilos musicales. (Rivarola, Carlos Fernando, Trad.) Madrid: Ediciones Akal, S.A. Investigating Musical Styles. Cambridge University Press (1992). Bonilla Castro, Elsy & Rodríguez, Penélope (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Tercera Edición. Burgos Herrera, Alberto. (2000) La Música Parrandera Paisa. Medellín, Colombia: Editorial Lealon Cárdenas Tamara, Felipe. (2012) Espíritu y Materia Carranguera: Introducción sociopolítica y Ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. Ezquerro, Jesús. (2007). Teorías de la arquitectura de lo mental. En Brocano, Fernando (Ed). La mente Humana (p.123). Madrid: Editorial Trotta. Franco Arbeláez, Efraín & Lambuley Alférez, Nestor & Sossa Santos, Jorge. (2008) Músicas Andinas de Centro Oriente: ¡Viva quien toca!, Cartilla de iniciación Musical. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura, Republica de Colombia, Plan Nacional de Música para la Convivencia. Fontalvo, José Portaccio (1995). Canciones y fiestas de la región andina. Colombia y su Música, Volumen II. Santa fe de Bogotá: Disformas Triviño. García Doncel, Nicolás (enero - junio de 2013). Protocolo Verbal en la identificación de habilidades de autorregulación. Revista Educación y Desarrollo Social,7,79-94. Bogotá, D.C: Universidad Militar Nueva Granada. Gallardo Cadena, Julio Cesar & Carreño Niño, Oscar Leonardo. (2010). Trascripción y Análisis Morfológico de los Aires Musicales Campesinos en las Veredas de Casiano, Guayanas (altos de Mantilla) y Agua Blanca del municipio de Floridablanca Santander. Tesis de grado no publicada. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Miranda, Juan Carlos & Peña de Arbeláez, María Beatriz & Valencia Salazar, María Orffa & Ordoñez de Rondan, Salvia Amparo. (1999). La rumba Criolla en el folclor Fresnense. Fresno, Colombia: Universidad el Bosque. Moreno, Luis Ernesto (1997). Los aires Carrangueros, Organización y Análisis. Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. Colombia. Muñoz Ñañez, Elizabeth. (1990). El merengue Cundiboyacense. Revista A contratiempo, 7, 23-25. Bogotá, D.C. Obregón, Elkin (12 de junio de 1982). La rumba Carranguera. El mundo semanal. Medellín, Colombia. Oñate Martínez, Julio (2003). El abc del vallenato. Bogotá, Colombia: Prisa Ediciones. Paone, Renato (1999). La música carranguera. Tesis de grado no publicada. Escuela popular de arte de Medellín, programa de música, Colombia. Parra, Ricardo. (2007). Análisis de protocolo verbal de la forma de acompañamiento con guitarra del Bambuco fiestero “El Tolimense” de Gentil Montaña, dentro del formato de trio instrumental colombiano. Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Puerta Zuluaga, David (1988). Los caminos del tiple. Bogotá: Ediciones AMP; Damel. Requena, Marcos (enero de 2003). El análisis de protocolo. Bases, descripción y un caso de aplicación. Revista Anales, 3, 175-190. Rojas Hernández, Carlos (2004). Música llanera: cartilla de iniciación musical. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura, Republica de Colombia. Plan Nacional de Música para la Convivencia. Serrano, Claudia Isabel. (2011). Imaginando con musiquita un país. Bogotá: Ediciones Fica. Villamil, Andrés (2013). Guitarra Colombiana. Bogotá: EkaMusic. http://solar.physics.montana.edu/munoz/AboutMe/ColombianMusic/NaturalRegion s/Andina/Espanol_Bambuco.html https://urumitavllenata.wordpress.com/2016/02/29/historia-de-la-guacharacainstrumento-principal-en-el-vallenato/ Torrealba, Carlos & Rosales Delgado, Luis (abril de 2008). El protocolo oral como vía para la indagación del conocimiento meta cognitivo: análisis De experiencias de investigación. Investigación y Posgrado, 23 (1). Recuperado en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872008000100005 Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). La radio en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/la_radio_en _colombia www.carranga.org El Pueblo Canta (2007). Cantores y Bailadores [CD]. Colombia: Edi-son Producciones. El Pueblo Canta (2016). ¡Ay que seria de mi folclor! [CD]. Colombia: Edi-son Producciones. El son de Alla (2010). 25 años [CD]. Bogota, D.C. Colombia: Gonbelt Music. Jorge Velosa y los Hermanos Torres (1985). Con alma, vida y sombrero. Los Carrangueros de Raquira (1980). Carrangueros de Raquira [LP]. Bogota, D.C. Colombia: FM Discos y Cintas S.A. Los Carrangueros de Raquira (1981). Viva quien toca [LP]. Bogota, D.C. Colombia: FM Discos y Cintas S.A. Los Carrangueros de Raquira (1982). Así es la vida [LP]. Bogota, D.C. Colombia: FM Discos y Cintas S.A. Los del Pueblo (2007). De la Carranga pa’l Corazon. [CD]. Bogota, D.C. Colombia: Luis Alberto Aljure Lis & Ana Yesmin Hernandez. Ministerio de Cultura, Republica de Colombia (2014). Entre la Parranda y la Carranga [CD]. Cucuta, Colombia: Laboratorios LASO. Patalo (2003). Amores y Fiestas [CD]. Bogota, D.C. Colombia Sabor Carranguero (2005). A gozar con Sabor Carranguero[CD]. Bogota, D.C. Colombia: Discos el Dorado. Sabor Veleño (2010). La Fiesta Grande [CD]. Colombia: Pedro Jose Linares. Torres Camacho, Juan & Torres Ariza, Delio (2012). Folclor Colombiano, Música Instrumental [CD]. Bogota, D.C. Colombia: Cantautor Records. Velosa y Los Carrangueros (1992). Harina de Otro Costal. Medellin, Colombia: Discos Fuentes. Velosa y los Carrangueros (1996). Marcando Calavera [Cassette]. Medellin, Colombia: Discos Fuentes. Velosa y Los Hermanos Torres (1986). Entre Chiste y Chanza. Medellin, Colombia: Discos Fuentes. Velosa y Los Hermanos Torres (1989). A ojo cerrado. Medellin, Colombia: Discos Fuentes. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1572/1/TE-20052.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1572/2/TE-20052.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
21094e52ce22454f69faae320e85600c 7c131d90ccbfcf4450a5e47d71cdcfff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060431190654976 |
spelling |
Santafé Villamizar, Óscar OrlandoÁlvarez Duarte, Daniel Alejandro2017-11-28T22:21:37Z2017-12-12T21:50:41Z2017-11-28T22:21:37Z2017-12-12T21:50:41Z2017TE-20052http://hdl.handle.net/20.500.12209/1572instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de grado se muestra cuatro estilos de tocar la rumba y el merengue Carranguero en el tiple, según cuatro músicos tiplistas de diferentes agrupaciones de Música Carranguera, que provienen de cuatro regiones de Colombia: de Boyacá, Edixon Julián Suesca Niño, de Cundinamarca, José Luis Garzón, de Tolima, Luis Alberto Aljure Lis, y de Santander, Cesar Mauricio Vargas Valenzuela. Por lo tanto, se construyó una corta biografía musical de cada músico haciendo uso de la Entrevista cualitativa; se registraron los estilos de tocar por medio de la Observación, llevando una Bitácora y usando una Video cámara; luego se transcribió en partitura los ejemplos mostrados por ellos, que abarcan merengues y rumbas carrangueras, rajaleñas, torbellinos boyacenses y santandereanos, rumbas criollas, bambucos, guarachas. En las transcripciones se especifica la técnica de la mano con que se rasga, porque allí reside parte fundamental del estilo personal; asimismo se dan explicaciones necesarias que acercan la partitura lo mejor posible a la música real. También se hizo un análisis performativo a los ejemplos recolectados, en cuanto a la melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, y se muestra un catálogo de recursos técnicos. El tiple se transcribió con su sonido real correspondiente a la afinación en Bb, por tanto, para leer las partituras se deben buscar las posiciones de acuerdo a la escordatura señalada en el trabajo, sin hacer transporte de notas. También se han adjuntado videos explicando cómo tocar cada ejemplo musical, y hay otros videos donde aparecen los músicos tocando. Al inicio se incluye un capítulo de los posibles orígenes del merengue y la rumba carranguera. Además, se abordan las dos metodologías por las que paso la investigación: la primera es el Análisis de Protocolo Verbal, que, por motivos de ser consecuente con la realidad estudiada, fue cambiada por La entrevista cualitativa y Observación, según los estudios de Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. Este trabajo contribuye a la visibilizacion, difusión, y al desarrollo teórico y técnico del tiple en la música carranguera; y es un documento didáctico que resalta a ejecutantes importantes de este instrumento, explicando elementos claves de su estilo. Sin embargo, esta música se aprende más provechosamente con la experiencia, sacando canciones a oído, tocando, cantando, viendo a los demás tocar, preguntando a maestros, recibiendo consejos, conformando grupos, compartiendo vivencias.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2017-07-11T17:05:31Z No. of bitstreams: 1 TE-20052.pdf: 9704594 bytes, checksum: 21094e52ce22454f69faae320e85600c (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-11-28T22:21:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20052.pdf: 9704594 bytes, checksum: 21094e52ce22454f69faae320e85600c (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-28T22:21:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20052.pdf: 9704594 bytes, checksum: 21094e52ce22454f69faae320e85600c (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20052.pdf: 9704594 bytes, checksum: 21094e52ce22454f69faae320e85600c (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHistoria del merengueTipleMúsica colombianaRumba carrangueraEstilos musicalesTipleTécnica y estilo para tocar tiple en música carrangueraAnálisis musical del tipleCuatro estilos de tocar el tiple en la rumba y el merengue carranguero.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEricsson, K. y Simon, H. A. (1993). Protocol Analysis. Cambridge, The MIT Press.http://co.class.posot.com/tiple-requinto-en-cedro-bucaramanga-penta-show/Abadía Morales, Guillermo (1991). Instrumentos Musicales. Folklore Colombiano. Bogotá: L. FAS Producciones Editoriales.Ahumada Moreno, Roberto & Gutiérrez Hinojosa, Tomas Darío & Daza Daza, Julio Cesar & Machado Cruz, Ana Milena & Silva Bonilla, Carlos Antonio. (2015). ¡Ay `ombe, juepa je! Toca, canta, versea, juega y baila con el vallenato. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura, Republica de Colombia.Bennett, Roy (2001). Investigando los estilos musicales. (Rivarola, Carlos Fernando, Trad.) Madrid: Ediciones Akal, S.A. Investigating Musical Styles. Cambridge University Press (1992).Bonilla Castro, Elsy & Rodríguez, Penélope (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Tercera Edición.Burgos Herrera, Alberto. (2000) La Música Parrandera Paisa. Medellín, Colombia: Editorial LealonCárdenas Tamara, Felipe. (2012) Espíritu y Materia Carranguera: Introducción sociopolítica y Ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana.Ezquerro, Jesús. (2007). Teorías de la arquitectura de lo mental. En Brocano, Fernando (Ed). La mente Humana (p.123). Madrid: Editorial Trotta.Franco Arbeláez, Efraín & Lambuley Alférez, Nestor & Sossa Santos, Jorge. (2008) Músicas Andinas de Centro Oriente: ¡Viva quien toca!, Cartilla de iniciación Musical. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura, Republica de Colombia, Plan Nacional de Música para la Convivencia.Fontalvo, José Portaccio (1995). Canciones y fiestas de la región andina. Colombia y su Música, Volumen II. Santa fe de Bogotá: Disformas Triviño.García Doncel, Nicolás (enero - junio de 2013). Protocolo Verbal en la identificación de habilidades de autorregulación. Revista Educación y Desarrollo Social,7,79-94. Bogotá, D.C: Universidad Militar Nueva Granada.Gallardo Cadena, Julio Cesar & Carreño Niño, Oscar Leonardo. (2010). Trascripción y Análisis Morfológico de los Aires Musicales Campesinos en las Veredas de Casiano, Guayanas (altos de Mantilla) y Agua Blanca del municipio de Floridablanca Santander. Tesis de grado no publicada. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Miranda, Juan Carlos & Peña de Arbeláez, María Beatriz & Valencia Salazar, María Orffa & Ordoñez de Rondan, Salvia Amparo. (1999). La rumba Criolla en el folclor Fresnense. Fresno, Colombia: Universidad el Bosque.Moreno, Luis Ernesto (1997). Los aires Carrangueros, Organización y Análisis. Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. Colombia.Muñoz Ñañez, Elizabeth. (1990). El merengue Cundiboyacense. Revista A contratiempo, 7, 23-25. Bogotá, D.C.Obregón, Elkin (12 de junio de 1982). La rumba Carranguera. El mundo semanal. Medellín, Colombia.Oñate Martínez, Julio (2003). El abc del vallenato. Bogotá, Colombia: Prisa Ediciones.Paone, Renato (1999). La música carranguera. Tesis de grado no publicada. Escuela popular de arte de Medellín, programa de música, Colombia.Parra, Ricardo. (2007). Análisis de protocolo verbal de la forma de acompañamiento con guitarra del Bambuco fiestero “El Tolimense” de Gentil Montaña, dentro del formato de trio instrumental colombiano. Tesis de grado no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Puerta Zuluaga, David (1988). Los caminos del tiple. Bogotá: Ediciones AMP; Damel.Requena, Marcos (enero de 2003). El análisis de protocolo. Bases, descripción y un caso de aplicación. Revista Anales, 3, 175-190.Rojas Hernández, Carlos (2004). Música llanera: cartilla de iniciación musical. Bogotá, D.C: Ministerio de Cultura, Republica de Colombia. Plan Nacional de Música para la Convivencia.Serrano, Claudia Isabel. (2011). Imaginando con musiquita un país. Bogotá: Ediciones Fica.Villamil, Andrés (2013). Guitarra Colombiana. Bogotá: EkaMusic.http://solar.physics.montana.edu/munoz/AboutMe/ColombianMusic/NaturalRegion s/Andina/Espanol_Bambuco.htmlhttps://urumitavllenata.wordpress.com/2016/02/29/historia-de-la-guacharacainstrumento-principal-en-el-vallenato/ Torrealba, Carlos & Rosales Delgado, Luis (abril de 2008). El protocolo oral como vía para la indagación del conocimiento meta cognitivo: análisis De experiencias de investigación. Investigación y Posgrado, 23 (1). Recuperado enhttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872008000100005 Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). La radio en Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/la_radio_en _colombia www.carranga.orgEl Pueblo Canta (2007). Cantores y Bailadores [CD]. Colombia: Edi-son Producciones.El Pueblo Canta (2016). ¡Ay que seria de mi folclor! [CD]. Colombia: Edi-son Producciones.El son de Alla (2010). 25 años [CD]. Bogota, D.C. Colombia: Gonbelt Music.Jorge Velosa y los Hermanos Torres (1985). Con alma, vida y sombrero.Los Carrangueros de Raquira (1980). Carrangueros de Raquira [LP]. Bogota, D.C. Colombia: FM Discos y Cintas S.A.Los Carrangueros de Raquira (1981). Viva quien toca [LP]. Bogota, D.C. Colombia: FM Discos y Cintas S.A.Los Carrangueros de Raquira (1982). Así es la vida [LP]. Bogota, D.C. Colombia: FM Discos y Cintas S.A.Los del Pueblo (2007). De la Carranga pa’l Corazon. [CD]. Bogota, D.C. Colombia: Luis Alberto Aljure Lis & Ana Yesmin Hernandez.Ministerio de Cultura, Republica de Colombia (2014). Entre la Parranda y la Carranga [CD]. Cucuta, Colombia: Laboratorios LASO.Patalo (2003). Amores y Fiestas [CD]. Bogota, D.C. ColombiaSabor Carranguero (2005). A gozar con Sabor Carranguero[CD]. Bogota, D.C. Colombia: Discos el Dorado.Sabor Veleño (2010). La Fiesta Grande [CD]. Colombia: Pedro Jose Linares.Torres Camacho, Juan & Torres Ariza, Delio (2012). Folclor Colombiano, Música Instrumental [CD]. Bogota, D.C. Colombia: Cantautor Records.Velosa y Los Carrangueros (1992). Harina de Otro Costal. Medellin, Colombia: Discos Fuentes.Velosa y los Carrangueros (1996). Marcando Calavera [Cassette]. Medellin, Colombia: Discos Fuentes.Velosa y Los Hermanos Torres (1986). Entre Chiste y Chanza. Medellin, Colombia: Discos Fuentes.Velosa y Los Hermanos Torres (1989). A ojo cerrado. Medellin, Colombia: Discos Fuentes.ORIGINALTE-20052.pdfapplication/pdf9704594http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1572/1/TE-20052.pdf21094e52ce22454f69faae320e85600cMD51THUMBNAILTE-20052.pdf.jpgTE-20052.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11091http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1572/2/TE-20052.pdf.jpg7c131d90ccbfcf4450a5e47d71cdcfffMD5220.500.12209/1572oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15722021-06-03 10:03:12.395Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |