Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).

El territorio indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta ha experimentado continuos procesos de desterritorialización y reterritorialización, impulsados por modelos económicos que se han impuesto sin considerar a las comunidades locales. Estos procesos se centran en el control y la mercantilización...

Full description

Autores:
Gutiérrez Villegas, Héctor Flavio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20209
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20209
Palabra clave:
Territorio
Desterritorialización
Reterritorialización
Espacio
Resguardos
Gobernanza
Conflicto
Territory
Desterritorialización
Reterritorialization
Space
Indigenous reserves
Conflict
Governance
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_eeb3d9238b919295dde750ab94d9c9da
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20209
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).
title Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).
spellingShingle Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).
Territorio
Desterritorialización
Reterritorialización
Espacio
Resguardos
Gobernanza
Conflicto
Territory
Desterritorialización
Reterritorialization
Space
Indigenous reserves
Conflict
Governance
title_short Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).
title_full Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).
title_fullStr Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).
title_full_unstemmed Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).
title_sort Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Villegas, Héctor Flavio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Villamil Velásquez, Javier Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Villegas, Héctor Flavio
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Desterritorialización
Reterritorialización
Espacio
Resguardos
Gobernanza
Conflicto
topic Territorio
Desterritorialización
Reterritorialización
Espacio
Resguardos
Gobernanza
Conflicto
Territory
Desterritorialización
Reterritorialization
Space
Indigenous reserves
Conflict
Governance
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Territory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Desterritorialización
Reterritorialization
Space
Indigenous reserves
Conflict
Governance
description El territorio indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta ha experimentado continuos procesos de desterritorialización y reterritorialización, impulsados por modelos económicos que se han impuesto sin considerar a las comunidades locales. Estos procesos se centran en el control y la mercantilización de la tierra, con el capitalismo y el neoliberalismo transformando significativamente la relación de los indígenas con su territorio. Este estudio analiza estas dinámicas entre 1980 y 2010, enfocándose en conflictos clave como los problemas de productividad, el conflicto armado y los esfuerzos de reterritorialización por parte de las comunidades locales, especialmente el pueblo Arahuaco. Explora cómo estas comunidades se han adaptado y resistido a las fuerzas externas para proteger sus espacios culturales y geográficos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:38:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T16:38:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20209
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20209
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvares, D y Rendon, A (2010). El territorio Como Factor del Desarrollo. Semestre Económico, Vol., 13, No. 27. Universidad de Medellín.
Barliza, V., & Sanchez, A. (1995). Algunos aspectos en la evolución de la producción de café en el Departamento del Magdalena, tesis pregrado. Universidad del Magdalena
Bastidas, A (2001). Planes de vida: El medio Propuesto Desde Los pueblos Indígenas de Colombia para su pervivencia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas Bogotá D.C
Cabrales,J. (2016). Titulación y legitimación territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta. Editorial XYZ
Cabrales, V (2016). Paramilitarismo en Santa Marta, Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional.
Cabrera G. L., (2011) Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario facultad de ciencia política y gobierno. El accionar político militar del paramilitarismo en la región de la sierra nevada de santa marta y su incidencia sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas. (2002 – 2007)., Bogotá
Cabrera, L (2011). El Accionar Político Militar del Paramilitarismo en la Región de la Sierra Nevada de Santa Marta y su Incidencia sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Poblaciones Indígenas. (2002-2007). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Trabajo de Grado. Bogotá D.C.
Chavez, A (1979). Panorama Histórico de la costa Caribe Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras. Universitas Humanista, Bogotá-Colombia.
Consejo Territorial de Cabildos (2003). ORGANIZACION WIWA YUGUMAIUN BUNKWANARRWA TAYRONA (OWYBT) - ORGANIZACION INDIGENA KANKUAMA (OIK) - CONFEDERACION INDIGENA TAYRONA (CIT) - ORGANIZACION GONAWINDUA TAYRONA (OGT) LINEAMIENTOS PARA LA COORDINACION INSTITUCIONAL
Coordinación de Derechos Humanos en Barranquilla. S.F. La situación de los derechos humanos en el Caribe colombiano. Entre la hegemonía paramilitar y la arbitrariedad institucional.
Correa, M (2018). Impacto socio-Económico de la Minería en el Cesar, Guajira y Magdalena. Revista Juridica Mario d´ Filippo, Vol. X # 20, Pag 132-153. Recuperado de:
Deleuze, G., & Guattari, F. (1980). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-Textos
Deleuze, G., & Guattari, F. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. University of Minnesota Press
Delgado, A (2006). Como Sobrevivir sin ser Perdonado. Actualidad Colombina. ED. 433 CINEP.
Escobar, A. (2008). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Siglo del Hombre Editores.
Fals Borda, O. (1980). Historia doble de la Costa. Editorial Carlos Valencia Editores.
Fals Borda, O. (1986). Peasant Society in the Colombian Andes: A Sociological Study of Saucio. University Press of America.
Fals Borda, O. (2009). Historia doble de la Costa. Ediciones Tercer Mundo.
Fundación Pro Sierra Nevada, Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta (Santa Marta: 1997) 17. Nciones Unidas de Colombia (2005) COLOMBIA. Censo de cultivos de coca. Recuperado de
Fundación Prosierra. (1997). Informe sobre el impacto ambiental y socioeconómico del cultivo de café en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.
García, G. (2004). “De la defensa a la agresión: la historia de las AUC en Colombia”, Hojas Universitarias, 55, 62-73. Bogotá: Universidad Central
García, J., & García, L. (2010). La creación de resguardos y su importancia en la preservación de comunidades indígenas. Editorial Universitaria.
Garcia, L (1976) Antropología del territorio España: Ediciones Josefina Betancor.
García, S., & García, M. (2010). Territorios indígenas en Colombia: Historia y actualidad. Universidad Nacional de Colombia.
Giraldo, J. (2003). Corporación Jurídica Libertad El Paramilitarismo en Colombia, ayer y hoy. Hernán Giraldo Serna, alias ´El Patrón´ o ´el Taladro´2013. Proyect counselling 118 service.Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y D.I.H. La sierra nevada de santa marta y su entorno.
Gluj, A (2020). A Propósito de las Categorías de Modo de Producción y Formación Económica Social. Argentina, profesora de Enseñanza Media Y Superior en Historia, Facultad de Filosofía Y letras, Buenos Aires.
Gonzales, M (1970) El Resguardo en el Nuevo Reino Granada. Universidad Nacional de Colombia. Bogota
Gros, C. (1991). Política y sociedad en Colombia. Editorial Tercer Mundo
Gros, C. (2011-2012) ¿Indígenas o Campesinos, Pueblos de la Selva o de la Montaña? Viejos Debates, Nuevas perceptivas. Instituto de Estudios Superiores de América Latina, Colombia
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Centro de Documentación e Información
Gutiérrez, F. (2014a). El Orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). IEPRI, Debate
Gutiérrez, F. (2014b). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis Político, 82, 3–21.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del 'fin de los territorios' a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.
Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Blackwell.
Harvey, D. (2001). Spaces of Capital: Towards a Critical Geography. Routledge.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal S.A. Madrid
Harvey, D. (2012). La globalización contemporánea. En: Espacios de esperanza (pp.71-92).
Helo, E y Guerrero, C (S.F). Los daños Ambientales y Socioculturales en la Sierra Nevada de Santa Marta y Falta de Protección Efectiva. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Una Apuesta por la Defensa de los territorios.
Hernández, M. (2016). Historia del uso y del conocimiento de la flora y de las especies típicas de la sabana de Bogotá y sus antiguas haciendas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Herrera, L (1986). El manejo del Medio Ambiente Natural por el Hombre Prehispánico en la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín Museo del oro Bogotá- Colombia.
Kalmanovitz, S (2008) La Economía de la Nueva Granada. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Ensayo sobre Economía. Bogotá-Colombia
Kalmanovitz, S (2015). Breve Historia Económica de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Primera Edición 2015, Bogotá- Colombia.
Kalmanovitz, S. (2008). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Editorial Norma
Holguin, Y (2023). Producción del Habitad en San Pedro de la Sierra Nevada de Santa Marta, un Espacio de Conflicto Permanente: Comprensión Desde la Memoria Colectiva. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Habitad, Medellín
Langebaek, C. (1987). Arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta. Editorial Uniandes.
Hoz, J. V. D. La. (2019). Aproximación histórica a las empresas y la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Jangwa Pana, 18(2)
Le Moyne, A (1969) Viaje y Estancia en la Nueva Granada Bogota. 1969
Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Blackwell.
LeGrand, C. (2003). Expulsados de la tierra: el significado de la tierra en Colombia desde la conquista hasta la actualidad. Ediciones Uniandes.
López, A. (2012). Ecoturismo y sostenibilidad en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista de Desarrollo Sostenible
Luna, Lola (1993). Resguardos coloniales de Santa Marta y Cartagena y resistencia indígena, Biblioteca Banco Popular, Bogotá.
Machado, A (1979). “La Economía Cafetera en la Década de 1950”. Bogotá- Colombia
Mançano, (2002). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Núcleo de Estudos, 121 Pesquisas e Projetos de Reforma Agraria (NERA) del Departamento de Geografía de la Universidad Estadual de Sao Paulo
Martins, H. C. (2009). Globalização e reterritorialização: Identidades e conflitos na América Latina. EDUNISC - Editora da Universidade de Santa Cruz do Sul
Meisel, A (1980). Esclavitud, Mestizaje y Haciendas en la provincia de Cartagena: 1533-1851. Desarrollo y Sociedad No 4 Julio de 1980. CEDE Uniandes.
MINAMBIENTE. (s.f.). Recuperado el 1 de septiembre de 2017, de: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA 482/MMA482_CAPITULO03.pdf
Misas, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial. En: Desarrollo económico y social de Colombia Siglo XX. (pp. 111-135). Universidad Nacional de Colombia.
Molano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). [Archivo PDF]. https://urlzs.com/cHEL
Molano, A. (1998). Contribución a una historia oral de la colonización de la SNSM. Diagnóstico de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Montañez, G y Delgado, (1998) Espacio, Territorio Y Región. Conceptos Básicos Para un Proyecto
Mora, A. Naranji, E. Rodriguez, G. Santamaria, A. (2010). Conflictos y Judicialización de la Política en la Sierra Nevada de Santa Marta. Facultad de Jurisprudencia, Facultades de 122 Ciencia Politica y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Instituto Rosarista de Acción Social de, Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. Editorial: Universidad del Rosario. Bogotá D.C
Morales Gómez, J. (1979). Vicisitudes de los resguardos en Colombia: repaso histórico. Universitas Humanística, 10(10).Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/1047
Morales, G (1979) La división de resguardos en Tierradentro, departamento del Cauca. Simposio Universidad Javeriana Bogotá D.C.
Osorio, A. (2006) Asentamientos Humanos y Caracterización de la Diversidad Cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, Revista Unimagdalena Jangwa Pana, Investigacion Independiente
POMCA (2018) Caracterización de las Condiciones Sociales, culturales de y Económicas de a Cuenca, Formulación POMCA rio Guatapurí, ministerio de Hacienda de Colombia, Fondo Adaptación, Valledupar- Colombia 30 de Agosto de 2018.
Reclus, E (1992) Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ed. Cahur, 1947. Biblioteca Banco de la Republica.
Rivas, P y Garcia, P. (2008). Las autodefensas y el Paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Confines de Relaciones Políticas y ciencias Política. Vol, 4, Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterey, México.
Rodríguez, A. (2015). Educación y memoria histórica en la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad del Magdalena.
Rodríguez, D. (2010) Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-Pluri/versidad, 10 (3).
Rodríguez, G. A. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas. [Place of publication not identified]: Editorial Universidad del Rosario. Retrieved from https://search-ebscohost com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e000xw w&AN=1621663&lang=es&site=eds-liv
Romero, D (1994) Cimarronaje y Palenques en la Provincia de Santa Marta, Universidad del norte Huellas
Romero, D (1997) La Esclavitud en la Porvincia de la Sierra Nevada de Santa Marta 1791-1851, Instituto de Cultura y Turismo del Magdalena, 1997, 198 pp. Recuperado
Sabogal, J (2014) El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Universidad de Nariño, Tesis de Maestría. Pasto Nariño
Sack, R. D. (1986). Human Territoriality: Its Theory and History. Cambridge University Press.
Samouth, E., & Serrano, Y. (2015). Las implicaciones políticas de la nominación: nombrar un conflicto en los medios de comunicación colombianos y venezolanos. Discursos políticos en América Latina. Representaciones e imaginarios
Sánchez, L. (2018). Impacto ambiental del cultivo de café en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista de Agroecología.
Silva Prada, D. F. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis Político, 81(19), 19–31.
Swyngedouw, E. (1997). Neither global nor local: "Glocalization" and the politics of scale. In K. Cox (Ed.), Spaces of Globalization: Reasserting the Power of the Local (pp. 137-166). Guilford Press.
Ther Rios, F. (2012). Antropología del territorio. POLIS, 11(32), 493–510.
Tovar, A (2019). “Conflictos Territoriales en la Sierra Nevada de Santa Marta: Territorio Ancestral de la Línea Negra.” Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá- Colombia.
Universidad Nacional de Colombia (2012). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz en Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR). Bogotá D.C
Uribe, A (1993). Sierra Nevada de Santa Marta y las Tierras Adyacentes. Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena. Tomo II, Instituto Colombiano de Antropología e Historia Colciencias (2004)
Uribe, C (1988). De la Sierra Nevada de Santa Marta, sus Ecosistemas, Indígenas y Antropólogos. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes, Revista de Antropología. Vol. No.1 1988
Vargas Valencia, F. (Coord.), Cáceres Gaitán, M. Á., Carrillo González, D., Castellanos Acosta, M., Corporación Geoambiental Terrae, León Linares, J. A., Machado Mosquera, M. y Quintero Chavarría, E. (2023). Extractivismo y captura del Estado en Colombia: aportes contra la impunidad. Fundación Heinrich Böll Colombia
Velásquez, F., Zuluaga, J. N., Valencia, L., Cubides, F., C., González E., Rodríguez, C (2009). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Colombia
Viloria (2005) Documentos de trabajo sobre lo Economía Regional, Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus Recursos Náurales No 61. Banco de la Republica, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena Colombia.
Viloria de la Hoz, J. (2014). Empresarios del caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena grande y del bajo Magdalena. 1870-1930
Viloria, J (XXX). SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: ECONOMÍA DE SUS RECURSOS NATURALES. Martinez, L (2011). Historia de un conflicto territorial: Estado, paraestados, colonos e indígenas en la cuenca del rio Don Diego, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia .
Viloria, J (2006). Subregiones productivas del Caribe colombiano / María M. Aguilera Díaz, Colección de economía regional Banco de la República. Cartagena: Banco de la República, 2006.
Viloria, J. (2005). Historia de la Sierra Nevada y sus Capuchinos. [Publisher].
Viloria-De-La-Hoz-, J., (2018) . En busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX). Cuadernos de Historia Económica y Empresarial (49)
Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press
Rhodes, R. A. W. (1996). The new governance: Governing without government. Political Studies, 44(4), 652-667. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.x
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Sierra Nevada de Santa Marta
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1980-2010
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20209/8/Procesos%20de%20desterritorializacion%20y%20reterritorializacion.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20209/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20209/7/202403200134213-%2015%20AGO%2024%20HECTOR%20GUTIERREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20209/1/Procesos%20de%20desterritorializacion%20y%20reterritorializacion.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d818564bec744416209cb2d9896a12de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9c9cbc80c76a77b81cef621ccaa63cb6
819a5adb1bde46d87632833978b0c258
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445303143596032
spelling Villamil Velásquez, Javier FernandoGutiérrez Villegas, Héctor FlavioSierra Nevada de Santa Marta1980-20102024-08-29T16:38:52Z2024-08-29T16:38:52Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20209instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El territorio indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta ha experimentado continuos procesos de desterritorialización y reterritorialización, impulsados por modelos económicos que se han impuesto sin considerar a las comunidades locales. Estos procesos se centran en el control y la mercantilización de la tierra, con el capitalismo y el neoliberalismo transformando significativamente la relación de los indígenas con su territorio. Este estudio analiza estas dinámicas entre 1980 y 2010, enfocándose en conflictos clave como los problemas de productividad, el conflicto armado y los esfuerzos de reterritorialización por parte de las comunidades locales, especialmente el pueblo Arahuaco. Explora cómo estas comunidades se han adaptado y resistido a las fuerzas externas para proteger sus espacios culturales y geográficos.Submitted by Héctor Flavio Gutiérrez Villegas (hfgutierrezv@upn.edu.co) on 2024-08-16T02:26:19Z No. of bitstreams: 1 Final. Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la Sierra Nevada de Santa Marta (198-2010).pdf: 3051026 bytes, checksum: 819a5adb1bde46d87632833978b0c258 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 20 de agosto de 2024 Gracias on 2024-08-20T13:56:31Z (GMT)Submitted by Héctor Flavio Gutiérrez Villegas (hfgutierrezv@upn.edu.co) on 2024-08-20T14:59:22Z No. of bitstreams: 1 Final. Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la Sierra Nevada de Santa Marta (198-2010).pdf: 3051026 bytes, checksum: 819a5adb1bde46d87632833978b0c258 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Se rechaza falta anexar la licencia de uso en PDF Esto lo debe realizar a más tardar HOY 20 de agosto de 2024 Gracias on 2024-08-20T15:04:06Z (GMT)Submitted by Héctor Flavio Gutiérrez Villegas (hfgutierrezv@upn.edu.co) on 2024-08-20T15:15:11Z No. of bitstreams: 2 Final. Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la Sierra Nevada de Santa Marta (198-2010).pdf: 3051026 bytes, checksum: 819a5adb1bde46d87632833978b0c258 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 298304 bytes, checksum: e3782aea5233d1809044e633597f4c82 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-20T15:32:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Final. Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la Sierra Nevada de Santa Marta (198-2010).pdf: 3051026 bytes, checksum: 819a5adb1bde46d87632833978b0c258 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1).pdf: 298304 bytes, checksum: e3782aea5233d1809044e633597f4c82 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la licencia de uso debe ser original on 2024-08-28T21:04:37Z (GMT)Submitted by Héctor Flavio Gutiérrez Villegas (hfgutierrezv@upn.edu.co) on 2024-08-28T23:22:40Z No. of bitstreams: 2 Final. Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la Sierra Nevada de Santa Marta (198-2010).pdf: 3051026 bytes, checksum: 819a5adb1bde46d87632833978b0c258 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1) (1).pdf: 310462 bytes, checksum: 9c9cbc80c76a77b81cef621ccaa63cb6 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-08-29T16:36:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Final. Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la Sierra Nevada de Santa Marta (198-2010).pdf: 3051026 bytes, checksum: 819a5adb1bde46d87632833978b0c258 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1) (1).pdf: 310462 bytes, checksum: 9c9cbc80c76a77b81cef621ccaa63cb6 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-08-29T16:38:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Final. Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la Sierra Nevada de Santa Marta (198-2010).pdf: 3051026 bytes, checksum: 819a5adb1bde46d87632833978b0c258 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1) (1).pdf: 310462 bytes, checksum: 9c9cbc80c76a77b81cef621ccaa63cb6 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-29T16:38:52Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Final. Procesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la Sierra Nevada de Santa Marta (198-2010).pdf: 3051026 bytes, checksum: 819a5adb1bde46d87632833978b0c258 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1)(1) (1).pdf: 310462 bytes, checksum: 9c9cbc80c76a77b81cef621ccaa63cb6 (MD5) Previous issue date: 2024-08-15Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThe indigenous territory of the Sierra Nevada de Santa Marta has undergone continuous processes of deterritorialization and reterritorialization, driven by economic models imposed without regard for the local communities. These processes are rooted in the control and commodification of land, with capitalism and neoliberalism significantly altering the indigenous relationship with their territory. This study analyzes these dynamics between 1980 and 2010, focusing on key conflicts like productivity issues, armed conflict, and the reterritorialization efforts by local communities, particularly the Arahuaco people. It explores how these communities have adapted and resisted external forces to protect their cultural and geographical spaces.Geografía Criticaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTerritorioDesterritorializaciónReterritorializaciónEspacioResguardosGobernanzaConflictoTerritoryDesterritorializaciónReterritorializationSpaceIndigenous reservesConflictGovernanceProcesos de desterritorializacion y reterritorializacion en la sierra nevada de santa marta (1980-2010).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvares, D y Rendon, A (2010). El territorio Como Factor del Desarrollo. Semestre Económico, Vol., 13, No. 27. Universidad de Medellín.Barliza, V., & Sanchez, A. (1995). Algunos aspectos en la evolución de la producción de café en el Departamento del Magdalena, tesis pregrado. Universidad del MagdalenaBastidas, A (2001). Planes de vida: El medio Propuesto Desde Los pueblos Indígenas de Colombia para su pervivencia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas Bogotá D.CCabrales,J. (2016). Titulación y legitimación territorial en la Sierra Nevada de Santa Marta. Editorial XYZCabrales, V (2016). Paramilitarismo en Santa Marta, Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional.Cabrera G. L., (2011) Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario facultad de ciencia política y gobierno. El accionar político militar del paramilitarismo en la región de la sierra nevada de santa marta y su incidencia sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas. (2002 – 2007)., BogotáCabrera, L (2011). El Accionar Político Militar del Paramilitarismo en la Región de la Sierra Nevada de Santa Marta y su Incidencia sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Poblaciones Indígenas. (2002-2007). Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Trabajo de Grado. Bogotá D.C.Chavez, A (1979). Panorama Histórico de la costa Caribe Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía y Letras. Universitas Humanista, Bogotá-Colombia.Consejo Territorial de Cabildos (2003). ORGANIZACION WIWA YUGUMAIUN BUNKWANARRWA TAYRONA (OWYBT) - ORGANIZACION INDIGENA KANKUAMA (OIK) - CONFEDERACION INDIGENA TAYRONA (CIT) - ORGANIZACION GONAWINDUA TAYRONA (OGT) LINEAMIENTOS PARA LA COORDINACION INSTITUCIONALCoordinación de Derechos Humanos en Barranquilla. S.F. La situación de los derechos humanos en el Caribe colombiano. Entre la hegemonía paramilitar y la arbitrariedad institucional.Correa, M (2018). Impacto socio-Económico de la Minería en el Cesar, Guajira y Magdalena. Revista Juridica Mario d´ Filippo, Vol. X # 20, Pag 132-153. Recuperado de:Deleuze, G., & Guattari, F. (1980). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Editorial Pre-TextosDeleuze, G., & Guattari, F. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. University of Minnesota PressDelgado, A (2006). Como Sobrevivir sin ser Perdonado. Actualidad Colombina. ED. 433 CINEP.Escobar, A. (2008). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Siglo del Hombre Editores.Fals Borda, O. (1980). Historia doble de la Costa. Editorial Carlos Valencia Editores.Fals Borda, O. (1986). Peasant Society in the Colombian Andes: A Sociological Study of Saucio. University Press of America.Fals Borda, O. (2009). Historia doble de la Costa. Ediciones Tercer Mundo.Fundación Pro Sierra Nevada, Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta (Santa Marta: 1997) 17. Nciones Unidas de Colombia (2005) COLOMBIA. Censo de cultivos de coca. Recuperado deFundación Prosierra. (1997). Informe sobre el impacto ambiental y socioeconómico del cultivo de café en la Sierra Nevada de Santa Marta.Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI EditoresGarcía Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.García, G. (2004). “De la defensa a la agresión: la historia de las AUC en Colombia”, Hojas Universitarias, 55, 62-73. Bogotá: Universidad CentralGarcía, J., & García, L. (2010). La creación de resguardos y su importancia en la preservación de comunidades indígenas. Editorial Universitaria.Garcia, L (1976) Antropología del territorio España: Ediciones Josefina Betancor.García, S., & García, M. (2010). Territorios indígenas en Colombia: Historia y actualidad. Universidad Nacional de Colombia.Giraldo, J. (2003). Corporación Jurídica Libertad El Paramilitarismo en Colombia, ayer y hoy. Hernán Giraldo Serna, alias ´El Patrón´ o ´el Taladro´2013. Proyect counselling 118 service.Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y D.I.H. La sierra nevada de santa marta y su entorno.Gluj, A (2020). A Propósito de las Categorías de Modo de Producción y Formación Económica Social. Argentina, profesora de Enseñanza Media Y Superior en Historia, Facultad de Filosofía Y letras, Buenos Aires.Gonzales, M (1970) El Resguardo en el Nuevo Reino Granada. Universidad Nacional de Colombia. BogotaGros, C. (1991). Política y sociedad en Colombia. Editorial Tercer MundoGros, C. (2011-2012) ¿Indígenas o Campesinos, Pueblos de la Selva o de la Montaña? Viejos Debates, Nuevas perceptivas. Instituto de Estudios Superiores de América Latina, ColombiaGudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Centro de Documentación e InformaciónGutiérrez, F. (2014a). El Orangután con sacoleva: cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). IEPRI, DebateGutiérrez, F. (2014b). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis Político, 82, 3–21.Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: Del 'fin de los territorios' a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del "fin de los territorios" a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Blackwell.Harvey, D. (2001). Spaces of Capital: Towards a Critical Geography. Routledge.Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Ediciones Akal S.A. MadridHarvey, D. (2012). La globalización contemporánea. En: Espacios de esperanza (pp.71-92).Helo, E y Guerrero, C (S.F). Los daños Ambientales y Socioculturales en la Sierra Nevada de Santa Marta y Falta de Protección Efectiva. Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos. Una Apuesta por la Defensa de los territorios.Hernández, M. (2016). Historia del uso y del conocimiento de la flora y de las especies típicas de la sabana de Bogotá y sus antiguas haciendas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von HumboldtHerrera, L (1986). El manejo del Medio Ambiente Natural por el Hombre Prehispánico en la Sierra Nevada de Santa Marta. Boletín Museo del oro Bogotá- Colombia.Kalmanovitz, S (2008) La Economía de la Nueva Granada. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Ensayo sobre Economía. Bogotá-ColombiaKalmanovitz, S (2015). Breve Historia Económica de Colombia, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Primera Edición 2015, Bogotá- Colombia.Kalmanovitz, S. (2008). Economía y nación: Una breve historia de Colombia. Editorial NormaHolguin, Y (2023). Producción del Habitad en San Pedro de la Sierra Nevada de Santa Marta, un Espacio de Conflicto Permanente: Comprensión Desde la Memoria Colectiva. Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Habitad, MedellínLangebaek, C. (1987). Arqueología de la Sierra Nevada de Santa Marta. Editorial Uniandes.Hoz, J. V. D. La. (2019). Aproximación histórica a las empresas y la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta. Jangwa Pana, 18(2)Le Moyne, A (1969) Viaje y Estancia en la Nueva Granada Bogota. 1969Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Blackwell.LeGrand, C. (2003). Expulsados de la tierra: el significado de la tierra en Colombia desde la conquista hasta la actualidad. Ediciones Uniandes.López, A. (2012). Ecoturismo y sostenibilidad en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista de Desarrollo SostenibleLuna, Lola (1993). Resguardos coloniales de Santa Marta y Cartagena y resistencia indígena, Biblioteca Banco Popular, Bogotá.Machado, A (1979). “La Economía Cafetera en la Década de 1950”. Bogotá- ColombiaMançano, (2002). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Núcleo de Estudos, 121 Pesquisas e Projetos de Reforma Agraria (NERA) del Departamento de Geografía de la Universidad Estadual de Sao PauloMartins, H. C. (2009). Globalização e reterritorialização: Identidades e conflitos na América Latina. EDUNISC - Editora da Universidade de Santa Cruz do SulMeisel, A (1980). Esclavitud, Mestizaje y Haciendas en la provincia de Cartagena: 1533-1851. Desarrollo y Sociedad No 4 Julio de 1980. CEDE Uniandes.MINAMBIENTE. (s.f.). Recuperado el 1 de septiembre de 2017, de: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA 482/MMA482_CAPITULO03.pdfMisas, G. (2001). De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial. En: Desarrollo económico y social de Colombia Siglo XX. (pp. 111-135). Universidad Nacional de Colombia.Molano Bravo, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). [Archivo PDF]. https://urlzs.com/cHELMolano, A. (1998). Contribución a una historia oral de la colonización de la SNSM. Diagnóstico de la Sierra Nevada de Santa Marta.Montañez, G y Delgado, (1998) Espacio, Territorio Y Región. Conceptos Básicos Para un ProyectoMora, A. Naranji, E. Rodriguez, G. Santamaria, A. (2010). Conflictos y Judicialización de la Política en la Sierra Nevada de Santa Marta. Facultad de Jurisprudencia, Facultades de 122 Ciencia Politica y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Instituto Rosarista de Acción Social de, Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. Editorial: Universidad del Rosario. Bogotá D.CMorales Gómez, J. (1979). Vicisitudes de los resguardos en Colombia: repaso histórico. Universitas Humanística, 10(10).Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/1047Morales, G (1979) La división de resguardos en Tierradentro, departamento del Cauca. Simposio Universidad Javeriana Bogotá D.C.Osorio, A. (2006) Asentamientos Humanos y Caracterización de la Diversidad Cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, Revista Unimagdalena Jangwa Pana, Investigacion IndependientePOMCA (2018) Caracterización de las Condiciones Sociales, culturales de y Económicas de a Cuenca, Formulación POMCA rio Guatapurí, ministerio de Hacienda de Colombia, Fondo Adaptación, Valledupar- Colombia 30 de Agosto de 2018.Reclus, E (1992) Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ed. Cahur, 1947. Biblioteca Banco de la Republica.Rivas, P y Garcia, P. (2008). Las autodefensas y el Paramilitarismo en Colombia (1964-2006). Confines de Relaciones Políticas y ciencias Política. Vol, 4, Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterey, México.Rodríguez, A. (2015). Educación y memoria histórica en la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad del Magdalena.Rodríguez, D. (2010) Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-Pluri/versidad, 10 (3).Rodríguez, G. A. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia en el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas. [Place of publication not identified]: Editorial Universidad del Rosario. Retrieved from https://search-ebscohost com.ezproxy.javeriana.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e000xw w&AN=1621663&lang=es&site=eds-livRomero, D (1994) Cimarronaje y Palenques en la Provincia de Santa Marta, Universidad del norte HuellasRomero, D (1997) La Esclavitud en la Porvincia de la Sierra Nevada de Santa Marta 1791-1851, Instituto de Cultura y Turismo del Magdalena, 1997, 198 pp. RecuperadoSabogal, J (2014) El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Universidad de Nariño, Tesis de Maestría. Pasto NariñoSack, R. D. (1986). Human Territoriality: Its Theory and History. Cambridge University Press.Samouth, E., & Serrano, Y. (2015). Las implicaciones políticas de la nominación: nombrar un conflicto en los medios de comunicación colombianos y venezolanos. Discursos políticos en América Latina. Representaciones e imaginariosSánchez, L. (2018). Impacto ambiental del cultivo de café en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista de Agroecología.Silva Prada, D. F. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en el Sumapaz. Análisis Político, 81(19), 19–31.Swyngedouw, E. (1997). Neither global nor local: "Glocalization" and the politics of scale. In K. Cox (Ed.), Spaces of Globalization: Reasserting the Power of the Local (pp. 137-166). Guilford Press.Ther Rios, F. (2012). Antropología del territorio. POLIS, 11(32), 493–510.Tovar, A (2019). “Conflictos Territoriales en la Sierra Nevada de Santa Marta: Territorio Ancestral de la Línea Negra.” Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá- Colombia.Universidad Nacional de Colombia (2012). Estructuras de Autodefensas y Proceso de Paz en Colombia. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR). Bogotá D.CUribe, A (1993). Sierra Nevada de Santa Marta y las Tierras Adyacentes. Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena. Tomo II, Instituto Colombiano de Antropología e Historia Colciencias (2004)Uribe, C (1988). De la Sierra Nevada de Santa Marta, sus Ecosistemas, Indígenas y Antropólogos. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes, Revista de Antropología. Vol. No.1 1988Vargas Valencia, F. (Coord.), Cáceres Gaitán, M. Á., Carrillo González, D., Castellanos Acosta, M., Corporación Geoambiental Terrae, León Linares, J. A., Machado Mosquera, M. y Quintero Chavarría, E. (2023). Extractivismo y captura del Estado en Colombia: aportes contra la impunidad. Fundación Heinrich Böll ColombiaVelásquez, F., Zuluaga, J. N., Valencia, L., Cubides, F., C., González E., Rodríguez, C (2009). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. ColombiaViloria (2005) Documentos de trabajo sobre lo Economía Regional, Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus Recursos Náurales No 61. Banco de la Republica, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Cartagena Colombia.Viloria de la Hoz, J. (2014). Empresarios del caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena grande y del bajo Magdalena. 1870-1930Viloria, J (XXX). SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: ECONOMÍA DE SUS RECURSOS NATURALES. Martinez, L (2011). Historia de un conflicto territorial: Estado, paraestados, colonos e indígenas en la cuenca del rio Don Diego, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia .Viloria, J (2006). Subregiones productivas del Caribe colombiano / María M. Aguilera Díaz, Colección de economía regional Banco de la República. Cartagena: Banco de la República, 2006.Viloria, J. (2005). Historia de la Sierra Nevada y sus Capuchinos. [Publisher].Viloria-De-La-Hoz-, J., (2018) . En busca de nuevas tierras y vecinos: Proceso de colonización en la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de Perijá y Zona Bananera del Magdalena (siglos XVII - XIX). Cuadernos de Historia Económica y Empresarial (49)Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University PressRhodes, R. A. W. (1996). The new governance: Governing without government. Political Studies, 44(4), 652-667. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.xTHUMBNAILProcesos de desterritorializacion y reterritorializacion.pdf.jpgProcesos de desterritorializacion y reterritorializacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3562http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20209/8/Procesos%20de%20desterritorializacion%20y%20reterritorializacion.pdf.jpgd818564bec744416209cb2d9896a12deMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20209/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403200134213- 15 AGO 24 HECTOR GUTIERREZ.pdf202403200134213- 15 AGO 24 HECTOR GUTIERREZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf310462http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20209/7/202403200134213-%2015%20AGO%2024%20HECTOR%20GUTIERREZ.pdf9c9cbc80c76a77b81cef621ccaa63cb6MD57ORIGINALProcesos de desterritorializacion y reterritorializacion.pdfProcesos de desterritorializacion y reterritorializacion.pdfapplication/pdf3051026http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20209/1/Procesos%20de%20desterritorializacion%20y%20reterritorializacion.pdf819a5adb1bde46d87632833978b0c258MD5120.500.12209/20209oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202092024-08-29 23:00:22.519Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=