De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca.
La investigación contribuyó al reconocimiento de los intereses de las juventudes del municipio de Sopó – Cundinamarca, Colombia para promover espacios de participación que fortalecieron la consolidación de la cultura inclusiva, reconociendo a los jóvenes desde una mirada interseccional que permitier...
- Autores:
-
Muñoz González, David Camilo
Piracoca Moreno, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17964
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17964
- Palabra clave:
- Jóvenes
Sentidos de vida
Cultura inclusiva
Interseccionalidad
Young people
Senses of life
Inclusive culture
Intersectionality
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ee6af9f4a33816f607971720f217f493 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17964 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
From Life Project to Senses of Life : a pedagogical proposal for the consolidation of the inclusive culture of young people in the municipality of Sopó, Cundinamarca. |
title |
De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
spellingShingle |
De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. Jóvenes Sentidos de vida Cultura inclusiva Interseccionalidad Young people Senses of life Inclusive culture Intersectionality |
title_short |
De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title_full |
De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title_fullStr |
De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
title_sort |
De proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Muñoz González, David Camilo Piracoca Moreno, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Parra Gómez, Mary Luz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Muñoz González, David Camilo Piracoca Moreno, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Jóvenes Sentidos de vida Cultura inclusiva Interseccionalidad |
topic |
Jóvenes Sentidos de vida Cultura inclusiva Interseccionalidad Young people Senses of life Inclusive culture Intersectionality |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Young people Senses of life Inclusive culture Intersectionality |
description |
La investigación contribuyó al reconocimiento de los intereses de las juventudes del municipio de Sopó – Cundinamarca, Colombia para promover espacios de participación que fortalecieron la consolidación de la cultura inclusiva, reconociendo a los jóvenes desde una mirada interseccional que permitiera ver a los sujetos más allá de la discapacidad, se realizó a través de la construcción de los Sentidos de Vida como un eje conceptual para la transformación del término de proyecto de vida. Partiendo del reconocimiento de las diferencias como eje central para el fortalecimiento de las subjetividades, factor esencial para la consolidación de espacios educativos libres de exclusión, violencia e inequidad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-27T16:03:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-27T16:03:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17964 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17964 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera-Morales, A., & Clavijo-Ramírez, A. (2021). Simón Rodríguez: Educación para la emancipación. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 269–288. Alcaldía Municipal de Sopó. (2021). Información Alcaldía Municipal de Sopó. Alcaldía Municipal De Sopó. (n.d.). Análisis de Situación de Salud en el Municipio de Sopó con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. In 2019. Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de investigación, (9), p. 187- 202. Andrade M., H., & Santamaría, G. (2010). Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa. Memorias del curso: Participación comunitaria y Medio Ambiente [Memorias]. https://www.edumargen.org/docs/curso12- 9/unid03/complem05_03.pdf Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Península. Arevalo Castaño, S. L., Cañón Mape, L. F., Becerra Moreno, A. M., Mantilla Pabón, L. F., Guevara Téllez, D. F., Márquez Vargas, Á. P., & Pérez Granados, L. P. (2018). El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. reponame: Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9264 Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor. Beveridge, W. (1942). Social Insurance and Allied Services. Bhabha, H. k. (1994). The location of culture. Routledge. Boladeras, M. (1996). Comunicación, ética y política. Habermas y sus críticos. Tecnos. Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa Cayul, M. A., & Bazán, D. (2017). Hacia una Pedagogía Crítica del Sur: Caminos, atajos y desvíos necesarios de recorrer. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 15, Art. 15. https://doi.org/10.25074/07195532.15.384 Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia) (Ed.). (2013). ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad: Informe general (Segunda edición corregida). Centro Nacional de Memoria Histórica. Corte Constitucional de Colombia. (2015) Sentencia T-141 de 2015. Derecho a la no discriminación por razón de orientación sexual diversa. Crenshaw, K. (2016). Kimberlé Crenshaw and Patricia Schulz sobre interseccionalidad. Equal Right Trust [Interview]. https://www.equalrightstrust.org/news/interview-kimberl%C3%A9- crenshaw-and-patricia-schulz-intersectionality Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). ¿Cuántos somos? D’angelo, O. (2003). Proyecto De Vida Y Desarrollo Integral Humano. Revista Internacional Crecemos, VI (1), 1–32. Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Editorial Trotta. Dussel, E. (2005). Ética del discurso y ética de la liberación. Editorial Trotta. Echeverri, L. G. J. (2006). Ser sujeto en la investigación: Investigando desde nuestra subjetividad. Revista Colombiana de Educación, 50, 104–118. Fernández Sessarego, C. (2011). Reflexiones sobre el objeto de estudio y la finalidad del derecho. THEMIS Revista de Derecho, 60, 285–293. Ferree, M. M. (2009). Inequality, Intersectionality and Politics of Discourse: Framing Feminist Alliances. En E. Lombardo, P. Meier, & M. Verloo (Eds.), The Discursive Politics of Gender Equality: Stretching, Bending and Policymaking. Routledge. Flick, U. (1998). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. Freire, P. (1982). A importancia ato de ler. Cortez, Autores Asociados. Freire, P. (1983). ¡Cuidado Escuela! Desigualdad, domesticación y algunas salidas. Cuadernos de Educación, 110. Freire, P. (1987). Educación y Cambio. Ediciones Búsqueda. Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Freire, P. (2010). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. Freire, P. (2009a). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. Freire, P. (2009b). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Editores. Freire, P., Torres, R. M., & Mastrangelo, S. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Gadotti, M. (2006). La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en Brasil: Algunos aspectos de su teoría, de su método y de su praxis. En Educación, ciudadanía y democracia. Octaedro Garcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Garces-Delgado, Y., Santana-Vega, L. E., & Feliciano-García, L. (2020). Life designs in adolescents at risk of social exclusion. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149– 165. García-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: Papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios Pedagógicos, XLIII (3), 153–173. Giraldo De López, M. (2011). La Universidad, su evolución y sus actores: Los profesionales académicos. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 62–68. Gouges, O. de. (1791). Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. Gualtero Pinzón, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la institución educativa técnica La Chamba, del Guamo-Tolima [Maestría]. Universidad del Tolima. Guido Guevara, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes, 32, Art. 32. https://doi.org/10.17227/01212494.32pys65.72 Guzmán Tovar, C. (2012). Algunas relfexiones sobre las políticas de la evaluación de la educación superior en Colombia [Ponencia presentada en el Primer Foro sobre la Reforma de la Educación Superior]. Habermas, J. (1994). Ensayos políticos. Península. Habermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa. Península. Hours, G., & Boulan, N. A. (2014). La crisis en la educación desde la mirada de Hannah Arendt... Una perspectiva de actualidad (pp. 1–12) [Jornadas de investigación]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42750 Leccardi, C. (2002). Tiempo y construcción biográfica en la “sociedad de la incertidumbre”; reflexiones sobre las mujeres jóvenes. Nómadas, 16, 42–50. Lomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G., & Valenzuela-González, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1–22. López Roldan, C. (2018). Nietzsche con Spinoza: Estética de la inmanencia y la potencia artística del pensamiento. Claridades. Revista de filosofía, 10, 93–105. Lorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca. CLACSO. edu. ar/ar/libros/campus/freire/06Brito. pdf. Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas. Ministerio de salud y protección social. (s/f). Género. Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion social/Paginas/genero.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3 n,los%20hombres%20y%20las%20mujeres. Molina, M. L., & Romero Saint Bonnet, M. C. (2004). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. Editorial Universidad de Costa Rica. Municipios de Colombia. (2020). Sopó en la región de Cundinamarca - Municipio y alcaldía de Colombia - alcaldía Colombia - Información alcaldía, ciudades y pueblos de Colombia. Nietzsche, F. (1980). Sobre el Porvenir de nuestras escuelas. Tusquets. Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93–110. Pachuk, C., Friedler, R., Asiner Favier, D., Krakov, H., Pazos de Winograd, M. I., Brenstein, I., & Bernard, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Paidós. Philipp, R. R. (1998). La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: Un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas. Papers, 56, 103– 123. Pichón-Rivière, E. (1980). Teoría del vínculo. Ediciones Nueva Visión. Popkewitz, T. (1998). Los paradigmas en la ciencia de la educación: sus significados y la finalidad de la teoría. Cap. I de Paradigma e ideología en investigación educativa. Profitt, N. (2003). El uso de métodos cualitativos en la investigación de Trabajo Social: ¿Por qué, ¿cómo y en qué condiciones investigar cualitativamente? Apuntes para el curso Seminario de Tesis II. Universidad de Costa Rica, Sede Occidente. Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill. Reguillo, R. (2000). Identidades juveniles. Revista Generación, 26. Restrepo, B. G., Velasco, A. C., & Preciado, B. J. (1999). Cartografía Social. Revista Terra Nostra, 5, 95–110. Rodríguez, G., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Rodríguez, S. (1830). Defensa de Bolívar. En Simón Rodríguez: Obras completas (2016). Universidad Experimental Simón Rodríguez. Santos, D. S. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Editorial Desclée de Brouwer. Santos, D. S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores Skliar, C. (2004). Y si el otro estuviera ahí. Miño Dávila. Skliar, C. (2006). La educación (que es del otro). Notas acerca del desierto argumentativo en Educación (Educación y Pedagogía) [Separata]. Universidad de Antioquia. Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. SAGE Publications. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de caso. Morata. Suárez Sandoval, N. (2021). La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: Currículos vs narrativas estudiantiles [Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674 Suárez-Barros, A. S. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeútica, 37(5), 505–511. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós. Thomas, P. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori. Valdés-Henao, C. (2018). “Deserción” universitaria: Entre desvinculaciones institucionales y búsqueda de sentidos de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 16(1), 331–334. Velandia Amaya, L. M. (s/f). “SI LAS PUERTAS NO SE ABREN, SE EMPUJAN”. Empoderamiento y nuevos liderazgos a partir de la experiencia de la Fundación Red Comunitaria Trans en Bogotá [Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. Villarini Jusino, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje. Viveros Vigoya, M. (2015). L’intersectionnalité au prisme du féminisme latino-américain. Raisons politiques, 58(2), 39–54. https://doi.org/10.3917/rai.058.0039 Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional de Colombia. Vygotski, L. S. (1991). El significado histórico de la crisis de la psicología. Obras Escogidas (Vol. 1). Visor. Zuazua, A. (2007). Proyecto de vida. Editorial club Universita. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sopó, Cundinamarca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17964/5/De%20Proyecto%20de%20vida%20a%20Sentidos%20de%20Vida_una%20propuesta%20pedago%cc%81gica%20para%20la%20consolidacio%cc%81n%20de%20la%20cultura%20inclusiva%20de%20los%20jo%cc%81venes%20del%20municipio%20de%20Sopo%cc%81%20%20Cundinamarca.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17964/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17964/4/202230820218403-01%20DIC%2022%20DAVID%20Y%20DIANA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17964/1/De%20Proyecto%20de%20vida%20a%20Sentidos%20de%20Vida_una%20propuesta%20pedago%cc%81gica%20para%20la%20consolidacio%cc%81n%20de%20la%20cultura%20inclusiva%20de%20los%20jo%cc%81venes%20del%20municipio%20de%20Sopo%cc%81%20%20Cundinamarca.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5b56054f22ce06c6d42e7f7cf6afe75 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 04908d74df7de720da83b32ca246c019 56642f1e18c2b88a1a7e0fd9b4dd5038 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445243335966720 |
spelling |
Parra Gómez, Mary LuzMuñoz González, David CamiloPiracoca Moreno, Diana CarolinaSopó, Cundinamarca, Colombia2023-01-27T16:03:36Z2023-01-27T16:03:36Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17964instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación contribuyó al reconocimiento de los intereses de las juventudes del municipio de Sopó – Cundinamarca, Colombia para promover espacios de participación que fortalecieron la consolidación de la cultura inclusiva, reconociendo a los jóvenes desde una mirada interseccional que permitiera ver a los sujetos más allá de la discapacidad, se realizó a través de la construcción de los Sentidos de Vida como un eje conceptual para la transformación del término de proyecto de vida. Partiendo del reconocimiento de las diferencias como eje central para el fortalecimiento de las subjetividades, factor esencial para la consolidación de espacios educativos libres de exclusión, violencia e inequidad.Submitted by Diana Carolina Piracoca Moreno (dcpiracocam@upn.edu.co) on 2022-12-01T21:44:52Z No. of bitstreams: 2 De Proyecto de vida a Sentidos de Vida_una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó Cundinamarca.pdf: 1815215 bytes, checksum: 56642f1e18c2b88a1a7e0fd9b4dd5038 (MD5) FOR021GIB.pdf: 543199 bytes, checksum: 04908d74df7de720da83b32ca246c019 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-12-05T20:59:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De Proyecto de vida a Sentidos de Vida_una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó Cundinamarca.pdf: 1815215 bytes, checksum: 56642f1e18c2b88a1a7e0fd9b4dd5038 (MD5) FOR021GIB.pdf: 543199 bytes, checksum: 04908d74df7de720da83b32ca246c019 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-01-27T16:03:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De Proyecto de vida a Sentidos de Vida_una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó Cundinamarca.pdf: 1815215 bytes, checksum: 56642f1e18c2b88a1a7e0fd9b4dd5038 (MD5) FOR021GIB.pdf: 543199 bytes, checksum: 04908d74df7de720da83b32ca246c019 (MD5)Made available in DSpace on 2023-01-27T16:03:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 De Proyecto de vida a Sentidos de Vida_una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó Cundinamarca.pdf: 1815215 bytes, checksum: 56642f1e18c2b88a1a7e0fd9b4dd5038 (MD5) FOR021GIB.pdf: 543199 bytes, checksum: 04908d74df7de720da83b32ca246c019 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Educación EspecialPregradoThe investigation contributed to the recognition of the interests of the youth of the municipality of Sopó - Cundinamarca, Colombia to promote participation spaces that strengthened the consolidation of the inclusive culture, recognizing young people from a intersectional look that would allow to see the subjects beyond the disability, was carried out through through the construction of the Senses of Life as a conceptual axis for the transformation of the term of life project. Based on the recognition of differences as the central axis for the strengthening of subjectivities, an essential factor for the consolidation of spaces education free of exclusion, violence and inequity, bearing in mind the reality they inhabit students and in tune with their origin, the territory and contexts they inhabit, their corporealities and contexts as aspects traversed by structural categories not resolved: socioeconomic class, gender, ethnicity, sexual orientation and disability, which if not resolved will continue to widen the gaps in poverty, exclusion and inequality.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalJóvenesSentidos de vidaCultura inclusivaInterseccionalidadYoung peopleSenses of lifeInclusive cultureIntersectionalityDe proyecto de vida a sentidos de vida : una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó, Cundinamarca.From Life Project to Senses of Life : a pedagogical proposal for the consolidation of the inclusive culture of young people in the municipality of Sopó, Cundinamarca.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilera-Morales, A., & Clavijo-Ramírez, A. (2021). Simón Rodríguez: Educación para la emancipación. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 269–288.Alcaldía Municipal de Sopó. (2021). Información Alcaldía Municipal de Sopó.Alcaldía Municipal De Sopó. (n.d.). Análisis de Situación de Salud en el Municipio de Sopó con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. In 2019.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de investigación, (9), p. 187- 202.Andrade M., H., & Santamaría, G. (2010). Cartografía social, el mapa como instrumento y metodología de la planeación participativa. Memorias del curso: Participación comunitaria y Medio Ambiente [Memorias]. https://www.edumargen.org/docs/curso12- 9/unid03/complem05_03.pdfArendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Península.Arevalo Castaño, S. L., Cañón Mape, L. F., Becerra Moreno, A. M., Mantilla Pabón, L. F., Guevara Téllez, D. F., Márquez Vargas, Á. P., & Pérez Granados, L. P. (2018). El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. reponame: Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9264Arnal, J. (1992). Investigación educativa, fundamentos y metodología. Labor.Beveridge, W. (1942). Social Insurance and Allied Services.Bhabha, H. k. (1994). The location of culture. Routledge.Boladeras, M. (1996). Comunicación, ética y política. Habermas y sus críticos. Tecnos.Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. GedisaCayul, M. A., & Bazán, D. (2017). Hacia una Pedagogía Crítica del Sur: Caminos, atajos y desvíos necesarios de recorrer. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 15, Art. 15. https://doi.org/10.25074/07195532.15.384Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia) (Ed.). (2013). ¡Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad: Informe general (Segunda edición corregida). Centro Nacional de Memoria Histórica.Corte Constitucional de Colombia. (2015) Sentencia T-141 de 2015. Derecho a la no discriminación por razón de orientación sexual diversa.Crenshaw, K. (2016). Kimberlé Crenshaw and Patricia Schulz sobre interseccionalidad. Equal Right Trust [Interview]. https://www.equalrightstrust.org/news/interview-kimberl%C3%A9- crenshaw-and-patricia-schulz-intersectionalityDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). ¿Cuántos somos?D’angelo, O. (2003). Proyecto De Vida Y Desarrollo Integral Humano. Revista Internacional Crecemos, VI (1), 1–32.Derrida, J. (2002). La Universidad sin condición. Editorial Trotta.Dussel, E. (2005). Ética del discurso y ética de la liberación. Editorial Trotta.Echeverri, L. G. J. (2006). Ser sujeto en la investigación: Investigando desde nuestra subjetividad. Revista Colombiana de Educación, 50, 104–118.Fernández Sessarego, C. (2011). Reflexiones sobre el objeto de estudio y la finalidad del derecho. THEMIS Revista de Derecho, 60, 285–293.Ferree, M. M. (2009). Inequality, Intersectionality and Politics of Discourse: Framing Feminist Alliances. En E. Lombardo, P. Meier, & M. Verloo (Eds.), The Discursive Politics of Gender Equality: Stretching, Bending and Policymaking. Routledge.Flick, U. (1998). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.Freire, P. (1982). A importancia ato de ler. Cortez, Autores Asociados.Freire, P. (1983). ¡Cuidado Escuela! Desigualdad, domesticación y algunas salidas. Cuadernos de Educación, 110.Freire, P. (1987). Educación y Cambio. Ediciones Búsqueda.Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Freire, P. (2010). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.Freire, P. (2009a). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.Freire, P. (2009b). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI Editores.Freire, P., Torres, R. M., & Mastrangelo, S. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.Gadotti, M. (2006). La pedagogía de Paulo Freire y el proceso de democratización en Brasil: Algunos aspectos de su teoría, de su método y de su praxis. En Educación, ciudadanía y democracia. OctaedroGarcés, F. (2007). Las políticas del conocimiento y la colonialidad lingüística y epistémica. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores.Garces-Delgado, Y., Santana-Vega, L. E., & Feliciano-García, L. (2020). Life designs in adolescents at risk of social exclusion. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149– 165.García-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: Papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Estudios Pedagógicos, XLIII (3), 153–173.Giraldo De López, M. (2011). La Universidad, su evolución y sus actores: Los profesionales académicos. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 23(1), 62–68.Gouges, O. de. (1791). Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana.Gualtero Pinzón, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la institución educativa técnica La Chamba, del Guamo-Tolima [Maestría]. Universidad del Tolima.Guido Guevara, S. (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Pedagogía y Saberes, 32, Art. 32. https://doi.org/10.17227/01212494.32pys65.72Guzmán Tovar, C. (2012). Algunas relfexiones sobre las políticas de la evaluación de la educación superior en Colombia [Ponencia presentada en el Primer Foro sobre la Reforma de la Educación Superior].Habermas, J. (1994). Ensayos políticos. Península.Habermas, J. (1996). Conciencia moral y acción comunicativa. Península.Hours, G., & Boulan, N. A. (2014). La crisis en la educación desde la mirada de Hannah Arendt... Una perspectiva de actualidad (pp. 1–12) [Jornadas de investigación]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42750Leccardi, C. (2002). Tiempo y construcción biográfica en la “sociedad de la incertidumbre”; reflexiones sobre las mujeres jóvenes. Nómadas, 16, 42–50.Lomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G., & Valenzuela-González, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1–22.López Roldan, C. (2018). Nietzsche con Spinoza: Estética de la inmanencia y la potencia artística del pensamiento. Claridades. Revista de filosofía, 10, 93–105.Lorenzo, Z. B. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca. CLACSO. edu. ar/ar/libros/campus/freire/06Brito. pdf.Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.Ministerio de salud y protección social. (s/f). Género. Ministerio de salud y protección social. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion social/Paginas/genero.aspx#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3 n,los%20hombres%20y%20las%20mujeres.Molina, M. L., & Romero Saint Bonnet, M. C. (2004). Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en trabajo social. Editorial Universidad de Costa Rica.Municipios de Colombia. (2020). Sopó en la región de Cundinamarca - Municipio y alcaldía de Colombia - alcaldía Colombia - Información alcaldía, ciudades y pueblos de Colombia.Nietzsche, F. (1980). Sobre el Porvenir de nuestras escuelas. Tusquets.Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93–110.Pachuk, C., Friedler, R., Asiner Favier, D., Krakov, H., Pazos de Winograd, M. I., Brenstein, I., & Bernard, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares. Paidós.Philipp, R. R. (1998). La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: Un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas. Papers, 56, 103– 123.Pichón-Rivière, E. (1980). Teoría del vínculo. Ediciones Nueva Visión.Popkewitz, T. (1998). Los paradigmas en la ciencia de la educación: sus significados y la finalidad de la teoría. Cap. I de Paradigma e ideología en investigación educativa.Profitt, N. (2003). El uso de métodos cualitativos en la investigación de Trabajo Social: ¿Por qué, ¿cómo y en qué condiciones investigar cualitativamente? Apuntes para el curso Seminario de Tesis II. Universidad de Costa Rica, Sede Occidente.Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.Reguillo, R. (2000). Identidades juveniles. Revista Generación, 26.Restrepo, B. G., Velasco, A. C., & Preciado, B. J. (1999). Cartografía Social. Revista Terra Nostra, 5, 95–110.Rodríguez, G., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.Rodríguez, S. (1830). Defensa de Bolívar. En Simón Rodríguez: Obras completas (2016). Universidad Experimental Simón Rodríguez.Santos, D. S. (2003). Crítica de la razón indolente: Contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Editorial Desclée de Brouwer.Santos, D. S. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI EditoresSkliar, C. (2004). Y si el otro estuviera ahí. Miño Dávila.Skliar, C. (2006). La educación (que es del otro). Notas acerca del desierto argumentativo en Educación (Educación y Pedagogía) [Separata]. Universidad de Antioquia.Stake, R. E. (1995). The Art of Case Study Research. SAGE Publications.Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de caso. Morata.Suárez Sandoval, N. (2021). La educación rural la construcción de proyectos de vida de los jóvenes: Currículos vs narrativas estudiantiles [Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79674Suárez-Barros, A. S. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeútica, 37(5), 505–511.Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.Thomas, P. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Mondadori.Valdés-Henao, C. (2018). “Deserción” universitaria: Entre desvinculaciones institucionales y búsqueda de sentidos de vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 16(1), 331–334.Velandia Amaya, L. M. (s/f). “SI LAS PUERTAS NO SE ABREN, SE EMPUJAN”. Empoderamiento y nuevos liderazgos a partir de la experiencia de la Fundación Red Comunitaria Trans en Bogotá [Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional.Villarini Jusino, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje.Viveros Vigoya, M. (2015). L’intersectionnalité au prisme du féminisme latino-américain. Raisons politiques, 58(2), 39–54. https://doi.org/10.3917/rai.058.0039Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: Una aproximación situada a la dominación. Universidad Nacional de Colombia.Vygotski, L. S. (1991). El significado histórico de la crisis de la psicología. Obras Escogidas (Vol. 1). Visor.Zuazua, A. (2007). Proyecto de vida. Editorial club Universita.THUMBNAILDe Proyecto de vida a Sentidos de Vida_una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó Cundinamarca.pdf.jpgDe Proyecto de vida a Sentidos de Vida_una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó Cundinamarca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3537http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17964/5/De%20Proyecto%20de%20vida%20a%20Sentidos%20de%20Vida_una%20propuesta%20pedago%cc%81gica%20para%20la%20consolidacio%cc%81n%20de%20la%20cultura%20inclusiva%20de%20los%20jo%cc%81venes%20del%20municipio%20de%20Sopo%cc%81%20%20Cundinamarca.pdf.jpgb5b56054f22ce06c6d42e7f7cf6afe75MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17964/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202230820218403-01 DIC 22 DAVID Y DIANA.pdf202230820218403-01 DIC 22 DAVID Y DIANA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf543199http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17964/4/202230820218403-01%20DIC%2022%20DAVID%20Y%20DIANA.pdf04908d74df7de720da83b32ca246c019MD54ORIGINALDe Proyecto de vida a Sentidos de Vida_una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó Cundinamarca.pdfDe Proyecto de vida a Sentidos de Vida_una propuesta pedagógica para la consolidación de la cultura inclusiva de los jóvenes del municipio de Sopó Cundinamarca.pdfapplication/pdf1815215http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17964/1/De%20Proyecto%20de%20vida%20a%20Sentidos%20de%20Vida_una%20propuesta%20pedago%cc%81gica%20para%20la%20consolidacio%cc%81n%20de%20la%20cultura%20inclusiva%20de%20los%20jo%cc%81venes%20del%20municipio%20de%20Sopo%cc%81%20%20Cundinamarca.pdf56642f1e18c2b88a1a7e0fd9b4dd5038MD5120.500.12209/17964oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/179642023-08-31 14:29:35.63Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |