Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000.
Esta investigación busca hacer un recuento de las transformaciones principales en las formas de organización de campesinas y campesinos en Colombia entre 1920 al 2000, resaltando los casos de la colonización campesina, las autodefensas armadas y las asociaciones campesinas; seleccionando este period...
- Autores:
-
Ramírez Plazas, Jorge Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12168
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12168
- Palabra clave:
- Campesinos
Luchas
Asociación
Autodefensa
ANUC
Colonización
Zona de reserva campesina
Reforma agraria
Lucha por la tierra
Organización campesina
Colonization
Fights
Agrarian reform
Self defense
Fight for the land
ANUC
Farmers
Association
Peasant reserve zone
Peasant organization
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ee6945a01bf89bd8d65ff2e408701399 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12168 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. |
title |
Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. |
spellingShingle |
Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. Campesinos Luchas Asociación Autodefensa ANUC Colonización Zona de reserva campesina Reforma agraria Lucha por la tierra Organización campesina Colonization Fights Agrarian reform Self defense Fight for the land ANUC Farmers Association Peasant reserve zone Peasant organization |
title_short |
Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. |
title_full |
Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. |
title_fullStr |
Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. |
title_full_unstemmed |
Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. |
title_sort |
Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Plazas, Jorge Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Caruso López, Luisa Natalia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Plazas, Jorge Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Campesinos Luchas Asociación Autodefensa ANUC Colonización Zona de reserva campesina Reforma agraria Lucha por la tierra Organización campesina |
topic |
Campesinos Luchas Asociación Autodefensa ANUC Colonización Zona de reserva campesina Reforma agraria Lucha por la tierra Organización campesina Colonization Fights Agrarian reform Self defense Fight for the land ANUC Farmers Association Peasant reserve zone Peasant organization |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Colonization Fights Agrarian reform Self defense Fight for the land ANUC Farmers Association Peasant reserve zone Peasant organization |
description |
Esta investigación busca hacer un recuento de las transformaciones principales en las formas de organización de campesinas y campesinos en Colombia entre 1920 al 2000, resaltando los casos de la colonización campesina, las autodefensas armadas y las asociaciones campesinas; seleccionando este periodo histórico, con la intención de abrir el panorama a un estado del arte, que permita revindicar estos tres momentos por su diversidad de expresiones que afectan directamente las luchas, reivindicaciones, identidades, territorios y representaciones de la organización campesina, ademas porque en este período temporal el campesinado es uno de los principales garantes de la existencia del movimiento social en Colombia, en relación a la unidad generada con diversos sectores de la sociedad como sindicatos, partidos, agregaciones y la institucionalidad; transformando las luchas agrarias en escenarios de resistencia y esperanza frente al modelo desarrollista, impuesto en diversas etapas del S.XX. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-07T18:48:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-07T18:48:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12168 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12168 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. (s. f.). Discurso de instalación del Programa de La Alianza para el Progreso pronunciado por John F. Kennedy el 12 de marzo de 1961. En Villamil Chaux, C. (2015). La reforma Agraria del Frente Nacional. De la concentración parcelaria de Jamundí al Pacto de Chicoral. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Agirre, D. (2017). Juan de la Cruz Varela y la lucha campesina en el Sumapaz del siglo xx. (Tesis de pregrado en Historia, Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente,D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alape, A. (2004). Las Vidas de Pedro Antonio Marín. Editorial Planeta. Amaya, D. (2018). Zonas de Reserva Campesina, Proyectos Políticos Territoriales y Pluralismo Jurídico. (Tesis de pregrado en Derecho, Universidad Católica de Colombia). Repositorio de la Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16198/1/Zonas%20de%20reserva%20campesina%2c%20proyectos%20pol%c3%adticos%20territoriales%20y%20pluralismo%20jur%c3%addico.%20.pdf Archila, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Revista Controversia, no. 186, 9-32. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=175&path%5B%5D=pdf_1 Arenas, J. (1985). Cese al fuego. Editorial Oveja Negra. Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC (s. f.), Historia, ANUC http://anuc.co/historia.asp Bohórquez, Juan. “Movimientos Sociales Rurales Colombianos: De La Resistencia a Una Cultura Política Alternativa en un Mundo Transnacional”. Suma de Negocios Vol. 3 N° 1 (2012). 65-87. Burke, P. (1993). Formas de Hacer Historia. Alianza Editorial. Cely López, P. (2015). Memorias de movilización, organización y resistencia campesina en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno en Colombia: El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Aletheia, Vol. 5 No. 10, 1-21. Comisión de la Verdad. (2019). La tierra en Colombia no se usa para producir, se usa para especular. Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/alejandro-reyes-dario-fajardo-tierra-en-colombia-se-usa-para-especular Congreso de Colombia. (2 de enero de 1937). Ley 200 de 1936. Diario oficial año LXXIII. N. 23388. Congreso de Colombia. (3 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994. Diario Oficial No. 41.479, de 5 de agosto de 1994. Cortes Villa, A. (2018). Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape. (Tesis especialización en Estudios del territorio, Universidad Externado de Colombia). Biblioteca Digital de la Universidad Externo de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/682/1/DHA-spa-2018-Resguardos_indigenas_en_la_conservacion_territorios_en_traslape.pdf Delgado, A. (2007). Anotaciones a la política del partido comunista. Revista Controversia, No. 190cs2, 55-97. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=143&path%5B%5D=142 Díaz, F. (2013). El concepto de movimiento popular Revisión de la historiografía (1950-2013) y una proposición conceptual. (Tesis de pregrado, Licenciatura en Historia, Universidad de Chile). Repositorio de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116085 Estrada Álvarez, J. (2013). Territorios campesinos: la experiencia de las zonas de reserva campesina. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Editorial Crítica. Franco Cañas, A., & De los Ríos Carmenado, I. (2011). Land Reform in Colombia: historical evolution of the concept. Towards an integrated contemporary approach. Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 8, no 67, 93-119. https://www.researchgate.net/publication/262456401_Land_Reform_in_Colombia_historical_evolution_of_the_concept_Towards_an_integrated_contemporary_approach/link/54ec6ab80cf2465f532ed12d/download Galeano Rey, J. (1988). Grupos de autodefensa comunitaria y la defensa colectiva. (Tesis de pregrado, facultad de derecho, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario). Garay, J. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemática y retos actuales, citado por Cuéllar Solano, A. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia: una reseña. Viva la ciudadanía. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0358/articulo11.html Garzón, O. (2017). Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimiento. (Tesis de Maestría en Planeación para el Desarrollo, Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomás). Repositorio Universidad Santo Tomás. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00442 González, F. (2004). Conflicto violento en Colombia: una perspectiva de largo plazo. Revista Controversia, 10-17. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=371 González, J., Arias, J. & Marulanda, E. (1990) Historias de Frontera. Colonización y guerra en el Sumapaz. CINEP. Guzmán, G. (1968). La violencia en Colombia. Ediciones progreso. Harnecker, M. (1988). Combinación de todas las formas de lucha. Biblioteca Popular. Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Editorial crítica. Hurtatis, H. (2012). La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra como mecanismo de resistencia política a los proyectos latifundistas en el Magdalena Medio (2006-2010). (Tesis de pregrado de Ciencias Políticas, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Repositorio de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3027/HurtatisEspinosa-HectorIvan-2012.pdf?sequence=7&isAllowed=y Ipad. (2013). 60 años de un proceso de paz. El espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/60-anos-de-un-proceso-de-paz-446792/ Joven, A. (2016). El movimiento campesino en Cundinamarca. Una mirada desde la ideología y la cultura 1930-1946. (Tesis de Maestría en Sociología, Universidad Nacional). Biblioteca digital de la Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/54887/7/AnaMar%C3%ADaJovenB.2016.pdf Landa, L. (2006). Pensamientos indígenas en nuestra América. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, (11-75). CLACSO. LeGrand, C. & González, M. (1983). Campesinos y asalariados en la zona bananera de Santa Marta (1900-1935). Anuario colombiano de historia social y de la cultura, No. 11, 235-350. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/31271 LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Loaiza, M. (2012). De los movimientos de autodefensa campesina a la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el período de 1946 a 1966. (Tesis de pregrado, Ciencias Políticas y Gobierno, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Repositorio de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2884/LoaizaCordero-MariaIsabel-2012.pdf?sequence=5&isAllowed=y Londoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia. López, A. (2015). Las Leyes del Llano 1952-1953: conceptos fundamentales. Revista Dialéctica Liberadora, No. 8, 160-176. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10023/1/LopezAndres_2015_LeyesLlanoConceptos.pdf Machado, A. (1986). Políticas agrarias en Colombia 1900-1960. Universidad Nacional de Colombia. Machuca, D. (2016). El impacto de la insurgencia y el conflicto armado en la ANUC: el caso de Sucre. (Tesis de Maestría en Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia). Biblioteca digital de la Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/57206/7/1099210169.2016.pdf Mahecha, O. (2001). Espacio y territorios, razón, pasión e imaginario. Universidad Nacional de Colombia. Marulanda, E. (1988). Colonización, Hacienda y Movilización Campesina. El caso de Sumapaz. (Tesis de posgrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia). Marulanda, E. (1991). Colonización y conflicto: Las lecciones del Sumapaz. Tercer mundo editorial. Marx, C. & Engels, F. (1969). Obras Escogidas, Tomo I. Editorial Progreso. Marx, C. & Engels, F. (1980). Manifiesto del Partido Comunista. Editorial Pekín. Marx, K. (1969). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Editorial Progreso. May, R. (s. f.). Reflexiones sobre la historia ANUC en Colombia. https://studylib.es/doc/7299181/reflexiones-sobre-la-historia-de-la-anuc-en-colombia. Mesa Regional Permanente de Trabajo por la paz del Magdalena Medio. (1999). Plan de Desarrollo y de Protección Integral de los Derechos Humanos del Magdalena Medio. Morales Daza, J. (2014). Incidencia de la Reforma Agraria de 1936 en la creación de Autodefensas Campesinas en Colombia. (Tesis doctoral, Ciencias políticas y Gobierno, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario). Repositorio de la Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Morales Gómez, J. (noviembre, 1979). La División de los Resguardos en Tierradentro, Cauca. Ponencia presentada en el Simposio Manifestaciones Culturales en la sociedad colombiana contemporánea de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Moreno Martínez, O. (s. f.) Marx y sus aportes para la Historia. En Calderón Cárdenas, D. (2017). La Rebelión de los Comuneros 1781. Reivindicando la lucha de los vencidos. (Tesis de Pregrado, licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9139/TE-20973.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, D. (2012). La educación en el movimiento Campesino en Colombia. (Tesis de maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/888/TO-15319.pdf?sequence=1&isAllowed=y Munera, L. (1993). De los movimientos sociales al movimiento popular. Historia crítica no. 7, 55-80. https://doi.org/10.7440/histcrit7.1993.09 Ortiz, H. (2015). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013. Revista Perspectivas Rurales Nueva Época, año 13 No. 26, 23-37. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6603/6880 Paredes Jiménez, O. (2016). Movilización campesina: Erasmo Valencia y la lucha por la tierra en Sumapaz, 1926-1938. (Tesis de pregrado, Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.) Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3126/TE-19117.pdf?sequence=1&isAllowed=y Paredes, I. (s. f.). Magdalena Medio, un sueño de vida en medio de la guerra. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/40296 (acceso septiembre 02 de 2019). Pecaut, D. (1987). Orden y violencia en Colombia: 1930- 1953, vol. 2. Siglo XXI Editores. Pecaut, D. (s. f.). Una lucha armada al servicio del Statu Quo Social y Político. Alto comisionado para la paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/una-lucha-armada-al-servicio-del-statu-quo-social-y-politico-1447170837-1460380657.pdf (Acceso agosto 30 de 2019). Pérez, A. (2010). Tradiciones de Resistencia y Lucha: un análisis sobre el surgimiento y la permanencia de las guerrillas en Colombia. Análisis político, Volumen 23, Número 70, 63-80. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45578/46952 Pérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Puntoaparte Editores. Pérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, no. 51, 61-90. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1272/760 Presidencia de la República de Colombia. (08 de mayo de 1928). Decreto 839 de 1928. Diario oficial año LXIV No. 20799 del 22 de mayo de 1928. Presidencia de la República de Colombia. (31 de agosto de 1960). Decreto 2061 de 1960. Diario oficial año XCVII No. 30329 del 13 de septiembre de 1960. Saade, M. (2018). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia: Documento Técnico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sánchez, G. (1977). Las Ligas Campesinas en Colombia (Auge y Reflujo). Ediciones Tiempo Presente. Sánchez, G. (2018). Raíces históricas de la amnistía o las etapas de la guerra en Colombia. Revista de Extensión Cultural, No 60, 60-93. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68716/Raices%20historicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Santamaría, S. (2018). Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz: la construcción del territorio en defensa de la vida. (Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Pontifica Universidad Pontificia Javeriana). Repositorio de la Pontifica Universidad Pontificia Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37022 Santana, C. & Coello, S. (s. f.). La institucionalización de los Movimientos sociales. Universidad de la laguna. https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/SOCIOLOG%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA/INSTITUCIONALIZACI%C3%93N.pdf (Acceso octubre 10 de 2019). Semanario Voz. (2019). Los Bolcheviques del Líbano. Semanario voz. https://semanariovoz.com/los-bolcheviques-del-libano/ Sotelo Gaviria, C. (2013). La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, un estudio de caso. Aproximación a un proceso social y político campesino en Colombia por la paz y la reforma agraria. (Tesis de Maestría en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15307/SoteloGaviriaCatalina2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Torres, D. (2018). Guerrillas liberales vs guerrillas comunistas en el sur del Tolima. Las diferencias de base social como factores explicativos en el enfrentamiento bélico entre insurgencias. (Tesis de pregrado, programa de Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35794 Touraine, A. (2006). Los Movimientos Sociales”, Revista Colombiana de Sociología No. 27, 255-278. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982/8626 Varela, L. & Duque, D. (2010). Juan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria. Universidad Antonio Nariño. Varela, L. & Romero, Y. (2006). Los avatares de la paz. Por los senderos de la vida de Juan de la Cruz Varela. Tabula Rasa, Revista de Humanidades, No. 4, 267-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600413 Varela, L. & Romero, Y. (2007). Surcando amaneceres: historia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima. Fondo Editorial UAN, Universidad Antonio Nariño. Vega Cantor, R. (2002). Gente Muy Rebelde, tomo 2. Ediciones Pensamiento Crítico. Zarate, Mendieta M. (2018). Prácticas de resistencia campesina: el caso de los bolcheviques del Líbano. (Tesis de pregrado en Historia, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Departamento de Historia). Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40026/1Pr%c3%a1cticas%20de%20resistencia%20en%20los%20bolcheviques%20de%20El%20L%c3%adbano.pdf?sequence=4&isAllowed=y |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1920-2000. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12168/9/Organizando_La_Tierra.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12168/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12168/8/lic%20jorge%20r.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12168/4/Organizando_La_Tierra.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d66c53bfa0ea8345ff265d2bd793c7dd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c961601524c3aaf4494527c14b9c0e4d c8a9fca4261e773da937e5cda6c579a7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445071703998464 |
spelling |
Caruso López, Luisa NataliaRamírez Plazas, Jorge AndrésColombia.1920-2000.2020-08-07T18:48:08Z2020-08-07T18:48:08Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12168instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación busca hacer un recuento de las transformaciones principales en las formas de organización de campesinas y campesinos en Colombia entre 1920 al 2000, resaltando los casos de la colonización campesina, las autodefensas armadas y las asociaciones campesinas; seleccionando este periodo histórico, con la intención de abrir el panorama a un estado del arte, que permita revindicar estos tres momentos por su diversidad de expresiones que afectan directamente las luchas, reivindicaciones, identidades, territorios y representaciones de la organización campesina, ademas porque en este período temporal el campesinado es uno de los principales garantes de la existencia del movimiento social en Colombia, en relación a la unidad generada con diversos sectores de la sociedad como sindicatos, partidos, agregaciones y la institucionalidad; transformando las luchas agrarias en escenarios de resistencia y esperanza frente al modelo desarrollista, impuesto en diversas etapas del S.XX.Submitted by Jorge Andres Ramirez Plazas (dcs_jaramirezp600@pedagogica.edu.co) on 2020-07-23T23:19:37Z No. of bitstreams: 1 Organizando_La_Tierra.pdf: 737387 bytes, checksum: 871afd8ca7f4c964ff99812f62d4a2ff (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El título no debe estar en mayúscula sostenida, solo se utiliza mayúscula al inicio y en nombre propios. Ej: Organizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000. 2. Falto subir la Licencia de Uso al repositorio. 3. El tìtulo debe aparecer en la portada y en la Licencia escrito igual. on 2020-08-06T16:42:53Z (GMT)Submitted by Jorge Andres Ramirez Plazas (dcs_jaramirezp600@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T17:11:33Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 978486 bytes, checksum: 917ca0820a2a2ffc9c98abc5b71d0223 (MD5) Organizando_La_Tierra.pdf: 728053 bytes, checksum: c8a9fca4261e773da937e5cda6c579a7 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día Solicito corregir la Licencia de uso. on 2020-08-06T18:37:58Z (GMT)Submitted by Jorge Andres Ramirez Plazas (dcs_jaramirezp600@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T19:19:52Z No. of bitstreams: 2 Organizando_La_Tierra.pdf: 728053 bytes, checksum: c8a9fca4261e773da937e5cda6c579a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 623453 bytes, checksum: c961601524c3aaf4494527c14b9c0e4d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-06T20:05:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Organizando_La_Tierra.pdf: 728053 bytes, checksum: c8a9fca4261e773da937e5cda6c579a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 623453 bytes, checksum: c961601524c3aaf4494527c14b9c0e4d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-07T18:48:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Organizando_La_Tierra.pdf: 728053 bytes, checksum: c8a9fca4261e773da937e5cda6c579a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 623453 bytes, checksum: c961601524c3aaf4494527c14b9c0e4d (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-07T18:48:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Organizando_La_Tierra.pdf: 728053 bytes, checksum: c8a9fca4261e773da937e5cda6c579a7 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 623453 bytes, checksum: c961601524c3aaf4494527c14b9c0e4d (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCampesinosLuchasAsociaciónAutodefensaANUCColonizaciónZona de reserva campesinaReforma agrariaLucha por la tierraOrganización campesinaColonizationFightsAgrarian reformSelf defenseFight for the landANUCFarmersAssociationPeasant reserve zonePeasant organizationOrganizando la tierra, un recuento histórico de las formas y mecanismos de organización campesina entre 1920-2000.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID. (s. f.). Discurso de instalación del Programa de La Alianza para el Progreso pronunciado por John F. Kennedy el 12 de marzo de 1961. En Villamil Chaux, C. (2015). La reforma Agraria del Frente Nacional. De la concentración parcelaria de Jamundí al Pacto de Chicoral. Universidad Jorge Tadeo Lozano.Agirre, D. (2017). Juan de la Cruz Varela y la lucha campesina en el Sumapaz del siglo xx. (Tesis de pregrado en Historia, Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente,D.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlape, A. (2004). Las Vidas de Pedro Antonio Marín. Editorial Planeta.Amaya, D. (2018). Zonas de Reserva Campesina, Proyectos Políticos Territoriales y Pluralismo Jurídico. (Tesis de pregrado en Derecho, Universidad Católica de Colombia). Repositorio de la Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16198/1/Zonas%20de%20reserva%20campesina%2c%20proyectos%20pol%c3%adticos%20territoriales%20y%20pluralismo%20jur%c3%addico.%20.pdfArchila, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Revista Controversia, no. 186, 9-32. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=175&path%5B%5D=pdf_1Arenas, J. (1985). Cese al fuego. Editorial Oveja Negra.Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC (s. f.), Historia, ANUC http://anuc.co/historia.aspBohórquez, Juan. “Movimientos Sociales Rurales Colombianos: De La Resistencia a Una Cultura Política Alternativa en un Mundo Transnacional”. Suma de Negocios Vol. 3 N° 1 (2012). 65-87. Burke, P. (1993). Formas de Hacer Historia. Alianza Editorial.Cely López, P. (2015). Memorias de movilización, organización y resistencia campesina en medio de la violencia sociopolítica y el conflicto armado interno en Colombia: El caso de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC). Aletheia, Vol. 5 No. 10, 1-21.Comisión de la Verdad. (2019). La tierra en Colombia no se usa para producir, se usa para especular. Comisión de la Verdad. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/alejandro-reyes-dario-fajardo-tierra-en-colombia-se-usa-para-especularCongreso de Colombia. (2 de enero de 1937). Ley 200 de 1936. Diario oficial año LXXIII. N. 23388.Congreso de Colombia. (3 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994. Diario Oficial No. 41.479, de 5 de agosto de 1994.Cortes Villa, A. (2018). Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape. (Tesis especialización en Estudios del territorio, Universidad Externado de Colombia). Biblioteca Digital de la Universidad Externo de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/682/1/DHA-spa-2018-Resguardos_indigenas_en_la_conservacion_territorios_en_traslape.pdfDelgado, A. (2007). Anotaciones a la política del partido comunista. Revista Controversia, No. 190cs2, 55-97. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=143&path%5B%5D=142Díaz, F. (2013). El concepto de movimiento popular Revisión de la historiografía (1950-2013) y una proposición conceptual. (Tesis de pregrado, Licenciatura en Historia, Universidad de Chile). Repositorio de la Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116085Estrada Álvarez, J. (2013). Territorios campesinos: la experiencia de las zonas de reserva campesina. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. Editorial Crítica.Franco Cañas, A., & De los Ríos Carmenado, I. (2011). Land Reform in Colombia: historical evolution of the concept. Towards an integrated contemporary approach. Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 8, no 67, 93-119. https://www.researchgate.net/publication/262456401_Land_Reform_in_Colombia_historical_evolution_of_the_concept_Towards_an_integrated_contemporary_approach/link/54ec6ab80cf2465f532ed12d/downloadGaleano Rey, J. (1988). Grupos de autodefensa comunitaria y la defensa colectiva. (Tesis de pregrado, facultad de derecho, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario).Garay, J. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemática y retos actuales, citado por Cuéllar Solano, A. (2013). Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia: una reseña. Viva la ciudadanía. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0358/articulo11.htmlGarzón, O. (2017). Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimiento. (Tesis de Maestría en Planeación para el Desarrollo, Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomás). Repositorio Universidad Santo Tomás. http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00442González, F. (2004). Conflicto violento en Colombia: una perspectiva de largo plazo. Revista Controversia, 10-17. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=371González, J., Arias, J. & Marulanda, E. (1990) Historias de Frontera. Colonización y guerra en el Sumapaz. CINEP.Guzmán, G. (1968). La violencia en Colombia. Ediciones progreso.Harnecker, M. (1988). Combinación de todas las formas de lucha. Biblioteca Popular.Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Editorial crítica.Hurtatis, H. (2012). La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra como mecanismo de resistencia política a los proyectos latifundistas en el Magdalena Medio (2006-2010). (Tesis de pregrado de Ciencias Políticas, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Repositorio de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3027/HurtatisEspinosa-HectorIvan-2012.pdf?sequence=7&isAllowed=yIpad. (2013). 60 años de un proceso de paz. El espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/60-anos-de-un-proceso-de-paz-446792/Joven, A. (2016). El movimiento campesino en Cundinamarca. Una mirada desde la ideología y la cultura 1930-1946. (Tesis de Maestría en Sociología, Universidad Nacional). Biblioteca digital de la Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/54887/7/AnaMar%C3%ADaJovenB.2016.pdfLanda, L. (2006). Pensamientos indígenas en nuestra América. En Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, (11-75). CLACSO.LeGrand, C. & González, M. (1983). Campesinos y asalariados en la zona bananera de Santa Marta (1900-1935). Anuario colombiano de historia social y de la cultura, No. 11, 235-350. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/31271LeGrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.Loaiza, M. (2012). De los movimientos de autodefensa campesina a la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el período de 1946 a 1966. (Tesis de pregrado, Ciencias Políticas y Gobierno, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario). Repositorio de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2884/LoaizaCordero-MariaIsabel-2012.pdf?sequence=5&isAllowed=yLondoño, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia.López, A. (2015). Las Leyes del Llano 1952-1953: conceptos fundamentales. Revista Dialéctica Liberadora, No. 8, 160-176. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10023/1/LopezAndres_2015_LeyesLlanoConceptos.pdfMachado, A. (1986). Políticas agrarias en Colombia 1900-1960. Universidad Nacional de Colombia.Machuca, D. (2016). El impacto de la insurgencia y el conflicto armado en la ANUC: el caso de Sucre. (Tesis de Maestría en Estudios Políticos, Universidad Nacional de Colombia). Biblioteca digital de la Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/57206/7/1099210169.2016.pdfMahecha, O. (2001). Espacio y territorios, razón, pasión e imaginario. Universidad Nacional de Colombia.Marulanda, E. (1988). Colonización, Hacienda y Movilización Campesina. El caso de Sumapaz. (Tesis de posgrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia).Marulanda, E. (1991). Colonización y conflicto: Las lecciones del Sumapaz. Tercer mundo editorial.Marx, C. & Engels, F. (1969). Obras Escogidas, Tomo I. Editorial Progreso.Marx, C. & Engels, F. (1980). Manifiesto del Partido Comunista. Editorial Pekín.Marx, K. (1969). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Editorial Progreso.May, R. (s. f.). Reflexiones sobre la historia ANUC en Colombia. https://studylib.es/doc/7299181/reflexiones-sobre-la-historia-de-la-anuc-en-colombia.Mesa Regional Permanente de Trabajo por la paz del Magdalena Medio. (1999). Plan de Desarrollo y de Protección Integral de los Derechos Humanos del Magdalena Medio.Morales Daza, J. (2014). Incidencia de la Reforma Agraria de 1936 en la creación de Autodefensas Campesinas en Colombia. (Tesis doctoral, Ciencias políticas y Gobierno, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario). Repositorio de la Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Morales Gómez, J. (noviembre, 1979). La División de los Resguardos en Tierradentro, Cauca. Ponencia presentada en el Simposio Manifestaciones Culturales en la sociedad colombiana contemporánea de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Moreno Martínez, O. (s. f.) Marx y sus aportes para la Historia. En Calderón Cárdenas, D. (2017). La Rebelión de los Comuneros 1781. Reivindicando la lucha de los vencidos. (Tesis de Pregrado, licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9139/TE-20973.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, D. (2012). La educación en el movimiento Campesino en Colombia. (Tesis de maestría en Educación, Universidad Pedagógica Nacional). Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/888/TO-15319.pdf?sequence=1&isAllowed=yMunera, L. (1993). De los movimientos sociales al movimiento popular. Historia crítica no. 7, 55-80. https://doi.org/10.7440/histcrit7.1993.09Ortiz, H. (2015). Concepto del campesino y su resignificación desde la protesta social del paro agrario Colombia 2013. Revista Perspectivas Rurales Nueva Época, año 13 No. 26, 23-37. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/6603/6880Paredes Jiménez, O. (2016). Movilización campesina: Erasmo Valencia y la lucha por la tierra en Sumapaz, 1926-1938. (Tesis de pregrado, Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.) Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3126/TE-19117.pdf?sequence=1&isAllowed=yParedes, I. (s. f.). Magdalena Medio, un sueño de vida en medio de la guerra. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/active/40296 (acceso septiembre 02 de 2019).Pecaut, D. (1987). Orden y violencia en Colombia: 1930- 1953, vol. 2. Siglo XXI Editores.Pecaut, D. (s. f.). Una lucha armada al servicio del Statu Quo Social y Político. Alto comisionado para la paz. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/una-lucha-armada-al-servicio-del-statu-quo-social-y-politico-1447170837-1460380657.pdf (Acceso agosto 30 de 2019).Pérez, A. (2010). Tradiciones de Resistencia y Lucha: un análisis sobre el surgimiento y la permanencia de las guerrillas en Colombia. Análisis político, Volumen 23, Número 70, 63-80. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45578/46952Pérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Puntoaparte Editores.Pérez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural, no. 51, 61-90. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1272/760Presidencia de la República de Colombia. (08 de mayo de 1928). Decreto 839 de 1928. Diario oficial año LXIV No. 20799 del 22 de mayo de 1928.Presidencia de la República de Colombia. (31 de agosto de 1960). Decreto 2061 de 1960. Diario oficial año XCVII No. 30329 del 13 de septiembre de 1960.Saade, M. (2018). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia: Documento Técnico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Sánchez, G. (1977). Las Ligas Campesinas en Colombia (Auge y Reflujo). Ediciones Tiempo Presente.Sánchez, G. (2018). Raíces históricas de la amnistía o las etapas de la guerra en Colombia. Revista de Extensión Cultural, No 60, 60-93. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68716/Raices%20historicas.pdf?sequence=1&isAllowed=ySantamaría, S. (2018). Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz: la construcción del territorio en defensa de la vida. (Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Pontifica Universidad Pontificia Javeriana). Repositorio de la Pontifica Universidad Pontificia Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37022Santana, C. & Coello, S. (s. f.). La institucionalización de los Movimientos sociales. Universidad de la laguna. https://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/SOCIOLOG%C3%8DA%20POL%C3%8DTICA/INSTITUCIONALIZACI%C3%93N.pdf (Acceso octubre 10 de 2019).Semanario Voz. (2019). Los Bolcheviques del Líbano. Semanario voz. https://semanariovoz.com/los-bolcheviques-del-libano/Sotelo Gaviria, C. (2013). La Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, un estudio de caso. Aproximación a un proceso social y político campesino en Colombia por la paz y la reforma agraria. (Tesis de Maestría en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15307/SoteloGaviriaCatalina2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yTorres, D. (2018). Guerrillas liberales vs guerrillas comunistas en el sur del Tolima. Las diferencias de base social como factores explicativos en el enfrentamiento bélico entre insurgencias. (Tesis de pregrado, programa de Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Javeriana). Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35794Touraine, A. (2006). Los Movimientos Sociales”, Revista Colombiana de Sociología No. 27, 255-278. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982/8626Varela, L. & Duque, D. (2010). Juan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria. Universidad Antonio Nariño.Varela, L. & Romero, Y. (2006). Los avatares de la paz. Por los senderos de la vida de Juan de la Cruz Varela. Tabula Rasa, Revista de Humanidades, No. 4, 267-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600413Varela, L. & Romero, Y. (2007). Surcando amaneceres: historia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima. Fondo Editorial UAN, Universidad Antonio Nariño.Vega Cantor, R. (2002). Gente Muy Rebelde, tomo 2. Ediciones Pensamiento Crítico.Zarate, Mendieta M. (2018). Prácticas de resistencia campesina: el caso de los bolcheviques del Líbano. (Tesis de pregrado en Historia, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Departamento de Historia). Repositorio de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/40026/1Pr%c3%a1cticas%20de%20resistencia%20en%20los%20bolcheviques%20de%20El%20L%c3%adbano.pdf?sequence=4&isAllowed=yTHUMBNAILOrganizando_La_Tierra.pdf.jpgOrganizando_La_Tierra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2260http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12168/9/Organizando_La_Tierra.pdf.jpgd66c53bfa0ea8345ff265d2bd793c7ddMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12168/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57lic jorge r.pdflic jorge r.pdfapplication/pdf623453http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12168/8/lic%20jorge%20r.pdfc961601524c3aaf4494527c14b9c0e4dMD58ORIGINALOrganizando_La_Tierra.pdfOrganizando_La_Tierra.pdfapplication/pdf728053http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12168/4/Organizando_La_Tierra.pdfc8a9fca4261e773da937e5cda6c579a7MD5420.500.12209/12168oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/121682023-08-28 14:54:04.995Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |