El territorio Mochueluno desde las narrativas infantiles : un aporte al enfoque territorial de la Escuela Rural Mochuelo Alto (Localidad de Ciudad Bolívar) a través de la experiencia de creación de un libro-cápsula con los niños y las niñas del grado 5A.

La presente investigación da cuenta de la creación de un libro cápsula infantil a partir de las narrativas que cuentan los niños y niñas de la vereda Mochuelo Alto en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, esto como un elemento clave en los procesos de retroalimentación pedagógica en el enfoque t...

Full description

Autores:
Rojas Nivia, Liday Ximena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13230
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13230
Palabra clave:
Narrativas infantiles
Libro cápsula
Territorio
Enseñanza de la biología
Territory
Children's narratives
Capsule book
Biology teaching
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La presente investigación da cuenta de la creación de un libro cápsula infantil a partir de las narrativas que cuentan los niños y niñas de la vereda Mochuelo Alto en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, esto como un elemento clave en los procesos de retroalimentación pedagógica en el enfoque territorial de la Escuela Rural de Mochuelo Alto. El territorio Mochueluno es un observatorio que posibilita la reflexión de lo ambiental y lo social, del tránsito entre lo urbano y lo rural, pero sobre todo es un lugar que es habitado por múltiples resistencias comunitarias y campesinas, estas caracterizándose por defender su legitimo derecho a permanecer en el territorio y cuidar la vida; en la diversidad que compone y construye socialmente la vereda, no pueden faltar la mirada de las infancias. Las narrativas reflejan la importancia de este territorio en la experiencia y vivencia de los niños y niñas, convirtiéndose en una pieza elemental de la construcción de identidades y subjetividades, los elementos ficcionales de las creaciones reflejan una serie de aspectos contextuales integrales, se abordan elementos: históricos, políticos, afectivos, ecológicos, lúdicos, emocionales que permite romper la brecha entre lo social y las infancias. Se reconoce a partir de esta apuesta la necesidad de retroalimentar la construcción pedagógica de la Escuela a la luz de las transformaciones que suscitan en la formación de los niños y niñas, así mismo se da un papel elemental al territorio como núcleo dinamizador en la Enseñanza de la Biología en las infancias y la construcción de saber pedagógico.