La valija cinematográfica.
El cine es utilizado, entre otras cosas, como medio creativo y sensible gracias a su manifestación artística, no sólo en sus relatos como forma de transmitir información, sino en la capacidad de expresión por medio de sus elementos formales, tales como texturas, sonidos o colores. Así mismo, posee u...
- Autores:
-
Tamayo González, Laura Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1378
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1378
- Palabra clave:
- Enseñanza audiovisual
Educación artística
Cine
Lúdica
Animación
Artes visuales
Cinematografía
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ee09a4fa3cbbc495e43d13e80809d971 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1378 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La valija cinematográfica. |
title |
La valija cinematográfica. |
spellingShingle |
La valija cinematográfica. Enseñanza audiovisual Educación artística Cine Lúdica Animación Artes visuales Cinematografía |
title_short |
La valija cinematográfica. |
title_full |
La valija cinematográfica. |
title_fullStr |
La valija cinematográfica. |
title_full_unstemmed |
La valija cinematográfica. |
title_sort |
La valija cinematográfica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Tamayo González, Laura Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zapata Arias, David Andrés López Navarro, Ana María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tamayo González, Laura Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza audiovisual Educación artística Cine Lúdica Animación |
topic |
Enseñanza audiovisual Educación artística Cine Lúdica Animación Artes visuales Cinematografía |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Artes visuales Cinematografía |
description |
El cine es utilizado, entre otras cosas, como medio creativo y sensible gracias a su manifestación artística, no sólo en sus relatos como forma de transmitir información, sino en la capacidad de expresión por medio de sus elementos formales, tales como texturas, sonidos o colores. Así mismo, posee unos códigos de lenguaje que pueden sobrepasar fronteras idiomáticas y culturales, evolucionando a cada momento de una manera casi imperceptible, teniendo en cuenta la subjetivación del mismo y las diversas lecturas que puede tener. Es por aquella magia que posee la imagen en movimiento y su forma de atraer al público que nace éste proyecto, Leonardo García afirma que “el cine ha atraído al público sin necesidad de una guía. No hay duda: cualquier persona puede ser cautivada por el cine. Y es en su accesibilidad donde radica su popularidad” (1989, pág. 7) La relación con la imagen comienza desde una edad temprana, los dibujos animados y el cine de animación son pensados para los niños a partir de sus personajes, sonido, imágenes, historias, colores o duración. Pensando en estrategias para la enseñanza de la imagen animada en edades tempranas, a partir de sus conceptos fundamentales: la luz, la imagen y el movimiento, planteo el diseño de un recurso didáctico: La Valija Cinematográfica para la enseñanza de los conceptos fundamentales de los dibujos animados a niños entre los siete y once años, a través de una experiencia lúdica y sensible. Para la elaboración de la maleta didáctica, se parte de un recorrido por conceptos fundamentales de la imagen animada y los juguetes visuales, para luego abordar los aspectos pedagógicos importantes como el aprendizaje infantil, la lúdica, la didáctica y la educación artística visual. Adicional a eso, se formulan unidades didácticas y se realiza un estudio material y de contenido, antes de diseñar finalmente el producto: La Valija Cinematográfica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-14T22:12:32Z 2017-12-12T21:48:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-14T22:12:32Z 2017-12-12T21:48:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-11432 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1378 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11432 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1378 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
prendiendo matemáticas. (3 de Diciembre de 2011). Recuperado el 8 de Junio de 2015, de Etapas de desarrollo cognitivo segpun Piaget: http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segunpiaget/ Nacho: Libro inicial de lectura. (2012). Colombia: Susaeta Ediciones S.A Alcalde, M. G. (2013). POLÍTICAS CULTURALES PARA LA FORMACIÓN DE PÚBLICOS EN LAS ARTES ESCÉNICAS. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Álvarez, L. A. (1986). Reflexiones al final de un periodo (FOCINE). Arcadia va al cine(13). Antoine, C. ( 2012). Modelos teóricos para el desarrollo de audiencias. Universidad de Santiago de Chile,Proyecto Fondecyt Museos & Audiencias. Aparici, R., & García-Matilla, A. (1987). Lectura de imágenes. Madrid, España: Ediciones La Torre. Aumount, J. (2008). Estética del cine - Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. (N. Vidal, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós. Bennet, W. J. (1998). El libro de las virtudes para niños. Barcelona: Ediciones B. Bernardino, O. (2005). La Didáctica. Barcelona. Brakhage, S. (2001). Metáforas de la visión. En Essential Brakhage: Selected Writings on Filmmaking. McPherson and Company, 2001 Charalambos, G. (s.f.). Aproximación a una historia del Videoarte en Colombia. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://www.bitio.net/vac/ Cimiano, J. G. (2003). El homo ludens de Johan Huizinga. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(4), 32-35. Colombiano, F. P. (Dirección). (2012). Historia del cine Colombiano [Película]. Cuartas, S. L. (2009). INVESTIGACIÓN - CREACIÓN Un acercamiento a la investigación en las artes. Horiz Pedagógico, 11(1), 88. (2010). Política cinematográfica. En M. d. Cultura, Compendio de políticas culturales. Colombia: Ministerio de cultura. Dickins, R., & Courtauld, S. (2011). Mi primer libro de arte. Usborne Publishing. Domènech, J. M. (2008). La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. Barcelona: MEDIActive, SL. Droysen, G. (1858). Grundriss der historik. En K. O. Apel. Die Erklären: Verstehen Kontroverse in Transzendentalpragmatischer Sicht. Suhrkamp, Ffm. Dubois, P. (2000). Máquinas de imágenes: Una cuestión de línea general. En P. Dubois, Video, cine y Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires Dubois, P. (2007). Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 131). Manizales: Universidad de Caldas. Dubois, P. (s.f.). Video, Cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas Universidad de Buenos Aires. Duckworth, E. (s.f.). O se lo enseñamos demasiado pronto y no pueden aprenderlo o demsiado tarde y ya lo conocen: el dilema de "aplicar a Piaget". (J. I. Pozo, Trad.) Massachusetts Institute of Technology y Universidad de Ginebra. Educar para crear. (s.f.). Recuperado el Marzo de 2015, de Proyecto de educacion en derechos de propiedad intelectual: http://web.educastur.princast.es/proyectos/Proyecto_PI/t1n3s3.php?sec=1&nuc=13&s=3 Eisner, E. W. (1972). Educar la visión artística. Barcelona: Paidos educador Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. (G. S. Barberán, Trad.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. El'Gazi, L. (Abril de 1999). María (Máximo Calvo). Revista Credencial Historia(112) Esteban, F. J. (1996). La fascinación de la mirada: Los aparatos cinematográficos y sus posibilidades expresiva. Valladolid: Junta de Castilla y León: Consejería de educación y cultura. Ferla, J. L. (2007). El medio es el diseño audiovisual: una introducción. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 9). Manizales: Universidad de Caldas. Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (Diciembre de 2006). Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano: http://www.patrimoniofilmico.org.co/anterior/info/historia.htm Gadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, Ibérica S.A. González, V. (2001). ¿Qué es el aprendizaje y qué es la enseñanza? En V. González, Estrategias de enseñanza y aprendizaje (Vol. 10, pág. 175). México: Pax. Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI(26). Huella Editorial. (2009). Huellita B. Bucaramaga: Huella Editorial. Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá. (2006). Estado del arte del área de artes plásticas en Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá. Juan Felipe Leal, C. A. (2006). 1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México: Anales del Cine en México, 1895-1911. Coyoacán, México: Juan Pablos Editor, S.A. La Ferla, J. (2007). El medio es el diseño audiovisual: una introducción. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 9). Manizales: Universidad de Caldas. Lincoln, Y., & Denzin, N. K. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de Invetigación. En El campo de la investigación cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa Editorial. Machado, A. (2007). Repensando a Flusser y las imágenes técnicas. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 96). Manizales: Universidad de Caldas. Machado, A. (s.f.). Pioneros del video y del cine experimental en América Latina. Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.bibliotecanacional.gov.co/ultimo2/?idcategoria=44862 Machado, A. (s.f.). Pioneros del video y del cine experimental en América Latina. Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.bibliotecanacional.gov.co/ultimo2/?idcategoria=44862 Marcel, M. (2002). El lenguaje del cine. (M. R. Segura, Trad.) Barcelona, España: Gedisa, S.A. Marinetti, F. T. (1909). Manifiesto Futurista. En Le figaro. Mejía, F. A. (2005). Artistas y juguetes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Mora, S. A. (2007). Psicología del niño en edad escolar. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Morales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS. Ortiz, J. N. (26 de Abril de 2015). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Obtenido de Investigación Educativa: http://investigacioneducativa.idoneos.com/349683/ Petersen, C. B. (Septiembre de 2011). El problema del grado cero en la estilística cinematográfica y, en particular,en los realismos. Recuperado el Febrero de 2015, de Revista figuraciones: teoría y crítica de artes: http://www.revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.php?ida=169&idn=8&arch =1 Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor, S.A. Piaget, J. L. (1982). Juego y Desarrollo. Buenos Aires: Grijalbo Programa de fortalecimiento de museos. (2014). Lista Preliminar. En El inventario de las colecciones (págs. 5-10). Ministerio de Cultura. RAE. (2014). Real Española. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de Diccionario de la legua española. Red de Bibliotecas Banco de la Repúbica. (s.f.). Banco de la República-Colombia Actividad Cultural. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de Biblioteca Luis Ángel Arango y su red de bibliotecas: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/maletas_de_cine.pdf Rivera, J. (28 de Noviembre de 2014). 10 cosas que deben cambiar en el cine colombiano. Recuperado el 3 de Diciembre de 2014, de El Tiempo: http://blogs.eltiempo.com/eltiempo-del-cine/2014/11/28/10-cosas-que-deben-cambiar-en-el-cine-colombiano/ Rodríguez, V. M. (2009). EL CINE Y OTRAS MIRADAS Contribuciones a la educación y a la cultura audiovisual. España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Roldán, J. U. (s.f.). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pág. 30). Romero, D. R. (s.f.). Banco de la república-Colombia avtividad cultural. Recuperado el 12 de Septiembre de 2014, de Biblioteca virtual Bilbioteca Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/salchern.htm Russo, E. A. (2007). El lenguaje del cine: evolución, crisis y renovación de un concepto. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 163). Manizales: Universidad de Caldas. Sadoul, G. (2004). Historia del cine mundial desde los orígenes. Mexico: Siglo XXI editores, S.A. Sala, E. M., & Goñi, J. O. (2002). Las teorías del aprendizaje escolar. UOC. Tim Grabham, S. H. (2010). El cineasta: ¡Crea tu propia película! México: Larousse S.A Tsao, L. G. (1989). Cómo acercarse al cine. México, D.F.: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Universidad de Colima CEUPROMED. (s.f.). Universidad de Colima. Recuperado el 1 de Agosto de 2015, de Centro universitario de producción de medios didácticos: http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3%91AR/AaE_1_queson.htm Universidad de Colima CEUPROMED. (s.f.). Universidad de Colima. Recuperado el 1 de Agosto de 2015, de Centro Universitario de producción de medios didácticos: http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3%91AR/AaE_3_conteni dos-escolares.htm Vélez, C. A. (2007). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Bogotá, D.C.: Cooperativa editorial magisterio. Vélez, C. A. (2007). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Bogotá, D.C.: Cooperativa editorial Magisterio. Vélez, M. L. (2014). La diferencia: Artes electrónicas en Colombia. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/cine-y-video-experimental-en-colombia? Villar, F. (2003). Universidad de Barcelona. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, de Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf wilkipedia. (20 de 05 de 2015). Wilkipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio Wong, W. (1995). Fundamentos de diseño. España: Gustavo Gili S.A Zizzias, E. A. (s.f.). Pedagogía Lúdica. Teoría y Praxis. Obtenido de Secretaría de educación pública en el DF: /proesa/archivos/biblioteca_linea/pedagogia_ludica.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1378/1/TE-11432.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1378/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1378/3/TE-11432.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a96d868c4bc62160b9d548692365f0a4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a967ebba1c2818cb1f1bcce7944c922d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060426883104768 |
spelling |
Zapata Arias, David AndrésLópez Navarro, Ana MaríaTamayo González, Laura Fernanda2016-10-14T22:12:32Z2017-12-12T21:48:22Z2016-10-14T22:12:32Z2017-12-12T21:48:22Z2015TE-11432http://hdl.handle.net/20.500.12209/1378instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El cine es utilizado, entre otras cosas, como medio creativo y sensible gracias a su manifestación artística, no sólo en sus relatos como forma de transmitir información, sino en la capacidad de expresión por medio de sus elementos formales, tales como texturas, sonidos o colores. Así mismo, posee unos códigos de lenguaje que pueden sobrepasar fronteras idiomáticas y culturales, evolucionando a cada momento de una manera casi imperceptible, teniendo en cuenta la subjetivación del mismo y las diversas lecturas que puede tener. Es por aquella magia que posee la imagen en movimiento y su forma de atraer al público que nace éste proyecto, Leonardo García afirma que “el cine ha atraído al público sin necesidad de una guía. No hay duda: cualquier persona puede ser cautivada por el cine. Y es en su accesibilidad donde radica su popularidad” (1989, pág. 7) La relación con la imagen comienza desde una edad temprana, los dibujos animados y el cine de animación son pensados para los niños a partir de sus personajes, sonido, imágenes, historias, colores o duración. Pensando en estrategias para la enseñanza de la imagen animada en edades tempranas, a partir de sus conceptos fundamentales: la luz, la imagen y el movimiento, planteo el diseño de un recurso didáctico: La Valija Cinematográfica para la enseñanza de los conceptos fundamentales de los dibujos animados a niños entre los siete y once años, a través de una experiencia lúdica y sensible. Para la elaboración de la maleta didáctica, se parte de un recorrido por conceptos fundamentales de la imagen animada y los juguetes visuales, para luego abordar los aspectos pedagógicos importantes como el aprendizaje infantil, la lúdica, la didáctica y la educación artística visual. Adicional a eso, se formulan unidades didácticas y se realiza un estudio material y de contenido, antes de diseñar finalmente el producto: La Valija Cinematográfica.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-06-15T17:59:39Z No. of bitstreams: 1 La Valija Cinematográfica por Laura Tamayo.pdf: 5280661 bytes, checksum: a96d868c4bc62160b9d548692365f0a4 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-10-14T22:12:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 La Valija Cinematográfica por Laura Tamayo.pdf: 5280661 bytes, checksum: a96d868c4bc62160b9d548692365f0a4 (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-14T22:12:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 La Valija Cinematográfica por Laura Tamayo.pdf: 5280661 bytes, checksum: a96d868c4bc62160b9d548692365f0a4 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:48:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-11432.pdf: 5280661 bytes, checksum: a96d868c4bc62160b9d548692365f0a4 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza audiovisualEducación artísticaCineLúdicaAnimaciónArtes visualesCinematografíaLa valija cinematográfica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionprendiendo matemáticas. (3 de Diciembre de 2011). Recuperado el 8 de Junio de 2015, de Etapas de desarrollo cognitivo segpun Piaget: http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-cognitivo-segunpiaget/Nacho: Libro inicial de lectura. (2012). Colombia: Susaeta Ediciones S.AAlcalde, M. G. (2013). POLÍTICAS CULTURALES PARA LA FORMACIÓN DE PÚBLICOS EN LAS ARTES ESCÉNICAS. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.Álvarez, L. A. (1986). Reflexiones al final de un periodo (FOCINE). Arcadia va al cine(13).Antoine, C. ( 2012). Modelos teóricos para el desarrollo de audiencias. Universidad de Santiago de Chile,Proyecto Fondecyt Museos & Audiencias.Aparici, R., & García-Matilla, A. (1987). Lectura de imágenes. Madrid, España: Ediciones La Torre.Aumount, J. (2008). Estética del cine - Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. (N. Vidal, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós.Bennet, W. J. (1998). El libro de las virtudes para niños. Barcelona: Ediciones B.Bernardino, O. (2005). La Didáctica. Barcelona.Brakhage, S. (2001). Metáforas de la visión. En Essential Brakhage: Selected Writings on Filmmaking. McPherson and Company, 2001Charalambos, G. (s.f.). Aproximación a una historia del Videoarte en Colombia. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://www.bitio.net/vac/Cimiano, J. G. (2003). El homo ludens de Johan Huizinga. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(4), 32-35.Colombiano, F. P. (Dirección). (2012). Historia del cine Colombiano [Película].Cuartas, S. L. (2009). INVESTIGACIÓN - CREACIÓN Un acercamiento a la investigación en las artes. Horiz Pedagógico, 11(1), 88.(2010). Política cinematográfica. En M. d. Cultura, Compendio de políticas culturales. Colombia: Ministerio de cultura.Dickins, R., & Courtauld, S. (2011). Mi primer libro de arte. Usborne Publishing.Domènech, J. M. (2008). La forma de lo real: introducción a los estudios visuales. Barcelona: MEDIActive, SL.Droysen, G. (1858). Grundriss der historik. En K. O. Apel. Die Erklären: Verstehen Kontroverse in Transzendentalpragmatischer Sicht. Suhrkamp, Ffm.Dubois, P. (2000). Máquinas de imágenes: Una cuestión de línea general. En P. Dubois, Video, cine y Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas, Universidad de Buenos AiresDubois, P. (2007). Máquinas de imágenes: una cuestión de línea general. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 131). Manizales: Universidad de Caldas.Dubois, P. (s.f.). Video, Cine, Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas Universidad de Buenos Aires.Duckworth, E. (s.f.). O se lo enseñamos demasiado pronto y no pueden aprenderlo o demsiado tarde y ya lo conocen: el dilema de "aplicar a Piaget". (J. I. Pozo, Trad.) Massachusetts Institute of Technology y Universidad de Ginebra.Educar para crear. (s.f.). Recuperado el Marzo de 2015, de Proyecto de educacion en derechos de propiedad intelectual: http://web.educastur.princast.es/proyectos/Proyecto_PI/t1n3s3.php?sec=1&nuc=13&s=3Eisner, E. W. (1972). Educar la visión artística. Barcelona: Paidos educadorEisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. (G. S. Barberán, Trad.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.El'Gazi, L. (Abril de 1999). María (Máximo Calvo). Revista Credencial Historia(112)Esteban, F. J. (1996). La fascinación de la mirada: Los aparatos cinematográficos y sus posibilidades expresiva. Valladolid: Junta de Castilla y León: Consejería de educación y cultura.Ferla, J. L. (2007). El medio es el diseño audiovisual: una introducción. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 9). Manizales: Universidad de Caldas.Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. (Diciembre de 2006). Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano: http://www.patrimoniofilmico.org.co/anterior/info/historia.htmGadamer, H.-G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, Ibérica S.A.González, V. (2001). ¿Qué es el aprendizaje y qué es la enseñanza? En V. González, Estrategias de enseñanza y aprendizaje (Vol. 10, pág. 175). México: Pax.Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI(26).Huella Editorial. (2009). Huellita B. Bucaramaga: Huella Editorial.Instituto Distrital de Cultura y Turismo-Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá. (2006). Estado del arte del área de artes plásticas en Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.Juan Felipe Leal, C. A. (2006). 1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México: Anales del Cine en México, 1895-1911. Coyoacán, México: Juan Pablos Editor, S.A.La Ferla, J. (2007). El medio es el diseño audiovisual: una introducción. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 9). Manizales: Universidad de Caldas.Lincoln, Y., & Denzin, N. K. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de Invetigación. En El campo de la investigación cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa Editorial.Machado, A. (2007). Repensando a Flusser y las imágenes técnicas. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 96). Manizales: Universidad de Caldas.Machado, A. (s.f.). Pioneros del video y del cine experimental en América Latina. Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.bibliotecanacional.gov.co/ultimo2/?idcategoria=44862Machado, A. (s.f.). Pioneros del video y del cine experimental en América Latina. Recuperado el 9 de Octubre de 2014, de Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.bibliotecanacional.gov.co/ultimo2/?idcategoria=44862Marcel, M. (2002). El lenguaje del cine. (M. R. Segura, Trad.) Barcelona, España: Gedisa, S.A.Marinetti, F. T. (1909). Manifiesto Futurista. En Le figaro.Mejía, F. A. (2005). Artistas y juguetes. Madrid: Universidad Complutense de MadridMora, S. A. (2007). Psicología del niño en edad escolar. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.Morales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS.Ortiz, J. N. (26 de Abril de 2015). La comprensión hermenéutica en la investigación educativa. Obtenido de Investigación Educativa: http://investigacioneducativa.idoneos.com/349683/Petersen, C. B. (Septiembre de 2011). El problema del grado cero en la estilística cinematográfica y, en particular,en los realismos. Recuperado el Febrero de 2015, de Revista figuraciones: teoría y crítica de artes: http://www.revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.php?ida=169&idn=8&arch =1Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor, S.A.Piaget, J. L. (1982). Juego y Desarrollo. Buenos Aires: GrijalboPrograma de fortalecimiento de museos. (2014). Lista Preliminar. En El inventario de las colecciones (págs. 5-10). Ministerio de Cultura.RAE. (2014). Real Española. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014, de Diccionario de la legua española.Red de Bibliotecas Banco de la Repúbica. (s.f.). Banco de la República-Colombia Actividad Cultural. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de Biblioteca Luis Ángel Arango y su red de bibliotecas: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/maletas_de_cine.pdfRivera, J. (28 de Noviembre de 2014). 10 cosas que deben cambiar en el cine colombiano. Recuperado el 3 de Diciembre de 2014, de El Tiempo: http://blogs.eltiempo.com/eltiempo-del-cine/2014/11/28/10-cosas-que-deben-cambiar-en-el-cine-colombiano/Rodríguez, V. M. (2009). EL CINE Y OTRAS MIRADAS Contribuciones a la educación y a la cultura audiovisual. España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.Roldán, J. U. (s.f.). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales. En P. Páramo, La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación (pág. 30).Romero, D. R. (s.f.). Banco de la república-Colombia avtividad cultural. Recuperado el 12 de Septiembre de 2014, de Biblioteca virtual Bilbioteca Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/salchern.htmRusso, E. A. (2007). El lenguaje del cine: evolución, crisis y renovación de un concepto. En J. L. Ferla, El medio es el diseño audiovisual (pág. 163). Manizales: Universidad de Caldas.Sadoul, G. (2004). Historia del cine mundial desde los orígenes. Mexico: Siglo XXI editores, S.A.Sala, E. M., & Goñi, J. O. (2002). Las teorías del aprendizaje escolar. UOC.Tim Grabham, S. H. (2010). El cineasta: ¡Crea tu propia película! México: Larousse S.ATsao, L. G. (1989). Cómo acercarse al cine. México, D.F.: Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Universidad de Colima CEUPROMED. (s.f.). Universidad de Colima. Recuperado el 1 de Agosto de 2015, de Centro universitario de producción de medios didácticos: http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3%91AR/AaE_1_queson.htmUniversidad de Colima CEUPROMED. (s.f.). Universidad de Colima. Recuperado el 1 de Agosto de 2015, de Centro Universitario de producción de medios didácticos: http://ceupromed.ucol.mx/nucleum/APRENDER%20A%20ENSE%C3%91AR/AaE_3_conteni dos-escolares.htmVélez, C. A. (2007). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Bogotá, D.C.: Cooperativa editorial magisterio.Vélez, C. A. (2007). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Bogotá, D.C.: Cooperativa editorial Magisterio.Vélez, M. L. (2014). La diferencia: Artes electrónicas en Colombia. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de Biblioteca Nacional de Colombia: http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/cine-y-video-experimental-en-colombia?Villar, F. (2003). Universidad de Barcelona. Recuperado el 24 de Mayo de 2015, de Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación: http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdfwilkipedia. (20 de 05 de 2015). Wilkipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/ComenioWong, W. (1995). Fundamentos de diseño. España: Gustavo Gili S.AZizzias, E. A. (s.f.). Pedagogía Lúdica. Teoría y Praxis. Obtenido de Secretaría de educación pública en el DF: /proesa/archivos/biblioteca_linea/pedagogia_ludica.pdfORIGINALTE-11432.pdfapplication/pdf5280661http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1378/1/TE-11432.pdfa96d868c4bc62160b9d548692365f0a4MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1378/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-11432.pdf.jpgTE-11432.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10948http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1378/3/TE-11432.pdf.jpga967ebba1c2818cb1f1bcce7944c922dMD5320.500.12209/1378oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13782023-07-27 10:21:34.554Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |