Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá.
La presente investigación de orden cualitativa - interpretativa da cuenta de propuestas desarrolladas en torno al cuidado de la madre tierra en un contexto urbano, a partir de las voces de 4 mujeres que desarrollan propuestas y proyectos que vinculan a familias y comunidades en escenarios educativos...
- Autores:
-
Flórez Triana, Juan Camilo
Quintana Salazar, Pauline Zareth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13503
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13503
- Palabra clave:
- Ecofeminismo
Ecopedagogía
Madre tierra
Mujeres
Cuidado
Educación alternativa
Ecofeminism
Ecopedagogy
Mother earth
Women
Careful
Alternative education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eddfff647274f23e1b479f60c9eae938 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13503 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
WOMEN, THEIR VOICES AND THEIR DIVERSE RELATIONSHIPS WITH MOTHER EARTH : CONTRIBUTIONS, CHALLENGES AND IMPLICATIONS FOR CHILDREN'S EDUCATION FROM PROPOSALS DEVELOPED IN THE CITY OF BOGOTÁ |
title |
Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. |
spellingShingle |
Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. Ecofeminismo Ecopedagogía Madre tierra Mujeres Cuidado Educación alternativa Ecofeminism Ecopedagogy Mother earth Women Careful Alternative education |
title_short |
Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. |
title_full |
Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. |
title_fullStr |
Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. |
title_sort |
Las mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Triana, Juan Camilo Quintana Salazar, Pauline Zareth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Salazar, Luz Magnolia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Flórez Triana, Juan Camilo Quintana Salazar, Pauline Zareth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ecofeminismo Ecopedagogía Madre tierra Mujeres Cuidado Educación alternativa |
topic |
Ecofeminismo Ecopedagogía Madre tierra Mujeres Cuidado Educación alternativa Ecofeminism Ecopedagogy Mother earth Women Careful Alternative education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Ecofeminism Ecopedagogy Mother earth Women Careful Alternative education |
description |
La presente investigación de orden cualitativa - interpretativa da cuenta de propuestas desarrolladas en torno al cuidado de la madre tierra en un contexto urbano, a partir de las voces de 4 mujeres que desarrollan propuestas y proyectos que vinculan a familias y comunidades en escenarios educativos escolarizados y no escolarizados. Así, haciendo uso de la entrevista semiestructurada y la triangulación como una herramienta que nos permite dialogar con las subjetividades de las entrevistadas, los planteamientos de los referentes teóricos y las interpretaciones propias, podemos evidenciar la importancia de la ecopedagogía y el ecofeminismo para generar aprendizajes significativos en Educación Infantil. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-14T00:03:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-14T00:03:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13503 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13503 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de medios y educación. No. 47, 73-88. Alarcón-Cháires, P. (2019). Epistemologías otras: Conocimientos y saberes locales desde el pensamiento complejo. México: Tsíntani, AC/IIES, UNAM. Benavides, M. & Restrepo C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol XXXIV (No. 1), 188-124. Boff, L. & Hathaway, M. (2009). El Tao de la liberación: Una ecología de transformación. Madrid: Editorial Trotta. Boff, L. (2002). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Editorial Trotta. Boff, L. (2007). El cuidado esencial. Madrid: Editorial Trotta. Cambell, J. (2015). Diosas misterio de lo divino femenino. Girona España: Ediciones Atlanta, S. L. Corzo, D. (2019). Ecofeminismo: una alianza entre el feminismo y la naturaleza. Ideas verdes. Análisis político, No. 15, 1-19. Cruz, W. (2021). El cuidado de la madre tierra con las palabras sabias de los ancianos desde la cultura zapoteca y la educación de los niños del pueblo de Santa Cruz. Articulando e Construindo Saberes, Vol. 6, 1-18. Di Donato, M. & Sanchez, M. (2019). Tierra de mujeres. Una mirada intima y familiar al mundo rural. Barcelona: Seix Barral. Dimas, P., Peña, A. & Herrán, C. (2017). Ecopedagogía y buen vivir: los caminos de la sustentabilidad. Praxis, Vol. 13 (No. 1), 84–92. https://doi.org/10.21676/23897856.2065 Echeverria, M. (2018). Desarrollo de habilidades perspectivas desde la eccopedagogía en niños de segundo ciclo. [Monografía]. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Eisler, R. (2005). El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos. Flores J. (2004). Ecofeminismo desde los derechos de la naturaleza. Quito, Ecuadro: Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo. Grupo Semillas. (26 de agosto de 2013). Colombia: Las leyes que privatizan y controlan el uso de las semillas, criminalizan las semillas criollas. BiodiversidadLa.org [Blog]. Disponible: https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Colombia_Las_leyes_que_privatizan_y_controlan_el_uso_de_las_semillas_criminalizan_las_semillas_criollas Guzman, A. [Rafael Castello] (01 de marzo 2019). El patriarcado. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bJ7WnZXi_Lk Heidegger, M. (1926). Ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Hekatombe. (16 de septiembre de 2019). El ecofeminismo por Vanda Shiva. Revista Hekatombe [Blog]. Recuperado de: https://www.revistahekatombe.com.co/el-ecofeminismo-por-vanda-shiva/ Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica. Mallart, J. (2007). Es la hora de la ecopedagogía. La década de la educación para un futuro sustentable. Encuentros Multidisciplinarios, No. 25, 1-9. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA25/Joan%20Mallart%20Navarra.pdf Mies, M. & Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo, reproducción. Barcelona: Icaria Editorial. Papa Francisco. (2015). Laudato SI': Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco: a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas. Planeación Distrital. (2004). Documento Preliminar de Narrativa UPZ 84 Occidental. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Poveda, Rosa. (2012) Granja Escuela Agroecológica Mutualitas y Mutualitos. Bogotá D.C. Puleo, A. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. Revista de Filosofía Moral y Política, N.º 38, 39-59. Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Enfoques de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe. Shiva, V. (1988). Abraza la vida, mujer, ecología y supervivencia. Madrid: Horas y Horas Editorial. Shiva, V. (2004). La mirada del ecofeminismo. POLIS, Revista Latinoamericana, Vol 3(No. 9), 1-8. [Fecha de Consulta 19 de Noviembre de 2020]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305/30500908 Siliprandi, E. & Zuluaga, P. (2014). Género, agroecología y soberanía alimentaria perspectivas ecofeministas. México: Editorial Icaria. Suárez de Navas, O. (2008). Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que contribuye a la preservación del ambiente. Investigación y Postgrado, Vol. 23 (No. 2), 295-318. [Fecha de Consulta 17 de Enero de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65815752011 Suzuki, D. (2011). El legado: La sabia visión de un anciano para un futuro sostenible. Barcelona: Ediciones Octaedro. Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Bogotá: Editorial Antropos. Toledo, V. & Bassols, N. (2009) “La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales” Barcelona, España. Vanegas, B. (2017). La huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la nutrición escolar por medio de la concientización e importancia de los recursos naturales para ello; en los estudiantes de primaria de la sede Alto Riecito. [Monografía]. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 - 2021 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13503/5/Trabajo%20de%20grado%20Fl%c3%b3rez%20Juan%20y%20Quintana%20Pauline%20%20%28X%20semestre%20LEI%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13503/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13503/4/202130830092613-09JUL2021%20%20JUAN%20Y%20PAULINA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13503/1/Trabajo%20de%20grado%20Fl%c3%b3rez%20Juan%20y%20Quintana%20Pauline%20%20%28X%20semestre%20LEI%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01bd7007f447f9e84da2c52c97c95b01 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 728484e05da0d693098814f5feb70899 3c6e9b1e3c7626adbd466e7f27606f5b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445152159137792 |
spelling |
Pérez Salazar, Luz MagnoliaFlórez Triana, Juan CamiloQuintana Salazar, Pauline ZarethBogotá, Colombia2020 - 20212021-07-14T00:03:36Z2021-07-14T00:03:36Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13503instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación de orden cualitativa - interpretativa da cuenta de propuestas desarrolladas en torno al cuidado de la madre tierra en un contexto urbano, a partir de las voces de 4 mujeres que desarrollan propuestas y proyectos que vinculan a familias y comunidades en escenarios educativos escolarizados y no escolarizados. Así, haciendo uso de la entrevista semiestructurada y la triangulación como una herramienta que nos permite dialogar con las subjetividades de las entrevistadas, los planteamientos de los referentes teóricos y las interpretaciones propias, podemos evidenciar la importancia de la ecopedagogía y el ecofeminismo para generar aprendizajes significativos en Educación Infantil.Submitted by Pauline Quintana (pzquintanas@upn.edu.co) on 2021-07-09T18:36:39Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Flórez Juan y Quintana Pauline (X semestre LEI).pdf: 1616427 bytes, checksum: 3c6e9b1e3c7626adbd466e7f27606f5b (MD5) licencia de uso-firmado-firmado.pdf: 351051 bytes, checksum: 728484e05da0d693098814f5feb70899 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-12T17:42:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Flórez Juan y Quintana Pauline (X semestre LEI).pdf: 1616427 bytes, checksum: 3c6e9b1e3c7626adbd466e7f27606f5b (MD5) licencia de uso-firmado-firmado.pdf: 351051 bytes, checksum: 728484e05da0d693098814f5feb70899 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-14T00:03:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Flórez Juan y Quintana Pauline (X semestre LEI).pdf: 1616427 bytes, checksum: 3c6e9b1e3c7626adbd466e7f27606f5b (MD5) licencia de uso-firmado-firmado.pdf: 351051 bytes, checksum: 728484e05da0d693098814f5feb70899 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-14T00:03:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Flórez Juan y Quintana Pauline (X semestre LEI).pdf: 1616427 bytes, checksum: 3c6e9b1e3c7626adbd466e7f27606f5b (MD5) licencia de uso-firmado-firmado.pdf: 351051 bytes, checksum: 728484e05da0d693098814f5feb70899 (MD5) Previous issue date: 2021-07-09Licenciado en Educación InfantilPregradoThe present qualitative-interpretive research accounts for proposals developed around the care of Mother Earth in an urban context, based on the voices of 4 women who develop proposals and projects that link families and communities in educational settings in schools and not in school. Thus, making use of the semi-structured interview and triangulation as a tool that allows us to dialogue with the subjectivities of the interviewees, the approaches of the theoretical referents and their own interpretations, we can demonstrate the importance of eco-pedagogy and ecofeminism to generate meaningful learning in Early Childhood Education.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEcofeminismoEcopedagogíaMadre tierraMujeresCuidadoEducación alternativaEcofeminismEcopedagogyMother earthWomenCarefulAlternative educationLas mujeres, sus voces y sus relaciones diversas con la madre tierra : aportes, retos e implicaciones para la Educación Infantil a partir de propuestas desarrolladas en la ciudad de Bogotá.WOMEN, THEIR VOICES AND THEIR DIVERSE RELATIONSHIPS WITH MOTHER EARTH : CONTRIBUTIONS, CHALLENGES AND IMPLICATIONS FOR CHILDREN'S EDUCATION FROM PROPOSALS DEVELOPED IN THE CITY OF BOGOTÁTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de medios y educación. No. 47, 73-88.Alarcón-Cháires, P. (2019). Epistemologías otras: Conocimientos y saberes locales desde el pensamiento complejo. México: Tsíntani, AC/IIES, UNAM.Benavides, M. & Restrepo C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol XXXIV (No. 1), 188-124.Boff, L. & Hathaway, M. (2009). El Tao de la liberación: Una ecología de transformación. Madrid: Editorial Trotta.Boff, L. (2002). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Editorial Trotta.Boff, L. (2007). El cuidado esencial. Madrid: Editorial Trotta.Cambell, J. (2015). Diosas misterio de lo divino femenino. Girona España: Ediciones Atlanta, S. L.Corzo, D. (2019). Ecofeminismo: una alianza entre el feminismo y la naturaleza. Ideas verdes. Análisis político, No. 15, 1-19.Cruz, W. (2021). El cuidado de la madre tierra con las palabras sabias de los ancianos desde la cultura zapoteca y la educación de los niños del pueblo de Santa Cruz. Articulando e Construindo Saberes, Vol. 6, 1-18.Di Donato, M. & Sanchez, M. (2019). Tierra de mujeres. Una mirada intima y familiar al mundo rural. Barcelona: Seix Barral.Dimas, P., Peña, A. & Herrán, C. (2017). Ecopedagogía y buen vivir: los caminos de la sustentabilidad. Praxis, Vol. 13 (No. 1), 84–92. https://doi.org/10.21676/23897856.2065Echeverria, M. (2018). Desarrollo de habilidades perspectivas desde la eccopedagogía en niños de segundo ciclo. [Monografía]. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Eisler, R. (2005). El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro. Santiago de Chile: Editorial Cuatro vientos.Flores J. (2004). Ecofeminismo desde los derechos de la naturaleza. Quito, Ecuadro: Instituto de estudios ecologistas del tercer mundo.Grupo Semillas. (26 de agosto de 2013). Colombia: Las leyes que privatizan y controlan el uso de las semillas, criminalizan las semillas criollas. BiodiversidadLa.org [Blog]. Disponible: https://www.biodiversidadla.org/Noticias/Colombia_Las_leyes_que_privatizan_y_controlan_el_uso_de_las_semillas_criminalizan_las_semillas_criollasGuzman, A. [Rafael Castello] (01 de marzo 2019). El patriarcado. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bJ7WnZXi_LkHeidegger, M. (1926). Ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.Hekatombe. (16 de septiembre de 2019). El ecofeminismo por Vanda Shiva. Revista Hekatombe [Blog]. Recuperado de: https://www.revistahekatombe.com.co/el-ecofeminismo-por-vanda-shiva/Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.Leonard, A. (2010). La historia de las cosas. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.Mallart, J. (2007). Es la hora de la ecopedagogía. La década de la educación para un futuro sustentable. Encuentros Multidisciplinarios, No. 25, 1-9. Recuperado de: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA25/Joan%20Mallart%20Navarra.pdfMies, M. & Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo, reproducción. Barcelona: Icaria Editorial.Papa Francisco. (2015). Laudato SI': Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco: a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Lima: Paulinas.Planeación Distrital. (2004). Documento Preliminar de Narrativa UPZ 84 Occidental. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.Poveda, Rosa. (2012) Granja Escuela Agroecológica Mutualitas y Mutualitos. Bogotá D.C.Puleo, A. (2008). Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. Revista de Filosofía Moral y Política, N.º 38, 39-59.Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Enfoques de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.Shiva, V. (1988). Abraza la vida, mujer, ecología y supervivencia. Madrid: Horas y Horas Editorial.Shiva, V. (2004). La mirada del ecofeminismo. POLIS, Revista Latinoamericana, Vol 3(No. 9), 1-8. [Fecha de Consulta 19 de Noviembre de 2020]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305/30500908Siliprandi, E. & Zuluaga, P. (2014). Género, agroecología y soberanía alimentaria perspectivas ecofeministas. México: Editorial Icaria.Suárez de Navas, O. (2008). Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que contribuye a la preservación del ambiente. Investigación y Postgrado, Vol. 23 (No. 2), 295-318. [Fecha de Consulta 17 de Enero de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=658/65815752011Suzuki, D. (2011). El legado: La sabia visión de un anciano para un futuro sostenible. Barcelona: Ediciones Octaedro.Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Bogotá: Editorial Antropos.Toledo, V. & Bassols, N. (2009) “La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales” Barcelona, España.Vanegas, B. (2017). La huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la nutrición escolar por medio de la concientización e importancia de los recursos naturales para ello; en los estudiantes de primaria de la sede Alto Riecito. [Monografía]. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.Vega, R. (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.THUMBNAILTrabajo de grado Flórez Juan y Quintana Pauline (X semestre LEI).pdf.jpgTrabajo de grado Flórez Juan y Quintana Pauline (X semestre LEI).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3872http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13503/5/Trabajo%20de%20grado%20Fl%c3%b3rez%20Juan%20y%20Quintana%20Pauline%20%20%28X%20semestre%20LEI%29.pdf.jpg01bd7007f447f9e84da2c52c97c95b01MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13503/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202130830092613-09JUL2021 JUAN Y PAULINA.pdf202130830092613-09JUL2021 JUAN Y PAULINA.pdfapplication/pdf351051http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13503/4/202130830092613-09JUL2021%20%20JUAN%20Y%20PAULINA.pdf728484e05da0d693098814f5feb70899MD54ORIGINALTrabajo de grado Flórez Juan y Quintana Pauline (X semestre LEI).pdfTrabajo de grado Flórez Juan y Quintana Pauline (X semestre LEI).pdfDocumento escritoapplication/pdf1616427http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13503/1/Trabajo%20de%20grado%20Fl%c3%b3rez%20Juan%20y%20Quintana%20Pauline%20%20%28X%20semestre%20LEI%29.pdf3c6e9b1e3c7626adbd466e7f27606f5bMD5120.500.12209/13503oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135032023-08-17 08:19:03.359Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |