El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.

Este trabajo de grado se desarrolló en la localidad diecinueve de Ciudad Bolívar en un colegio del sector público San Isidro Labrador, con estudiantes del grado décimo en donde el objetivo principal fue Identificar los alcances de una estrategia didáctica para el reconocimiento de las representacion...

Full description

Autores:
Díaz Rodríguez, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11608
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11608
Palabra clave:
Ciudad
Espacio geográfico
Cómic
Narrativa
Estrategia didáctica y desarrollo
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_edbf66cd8f37a6d25c61b847533c8cc3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11608
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.
title El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.
spellingShingle El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.
Ciudad
Espacio geográfico
Cómic
Narrativa
Estrategia didáctica y desarrollo
title_short El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.
title_full El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.
title_fullStr El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.
title_full_unstemmed El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.
title_sort El cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Rodríguez, Paola Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lombana Martínez, Oscar Iván
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Rodríguez, Paola Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciudad
Espacio geográfico
Cómic
Narrativa
Estrategia didáctica y desarrollo
topic Ciudad
Espacio geográfico
Cómic
Narrativa
Estrategia didáctica y desarrollo
description Este trabajo de grado se desarrolló en la localidad diecinueve de Ciudad Bolívar en un colegio del sector público San Isidro Labrador, con estudiantes del grado décimo en donde el objetivo principal fue Identificar los alcances de una estrategia didáctica para el reconocimiento de las representaciones de la ciudad a partir de la Segunda Guerra Mundial bajo la idea de desarrollo, por medio del cómic. Para lograr cumplir este objetivo se diseñó una estrategia didáctica en la cual cada sesión mantenía un proceso, iniciando desde el ejercicio de la sensibilización auditiva y visual, para después lograr generar procesos de análisis de imagen y texto con el Cómic. Este trabajo contiene un marco teórico que busca fundamentar la idea del espacio geográfico y la ciudad como producto de dicho espacio, luego muestra la influencia del desarrollo que propone Arturo Escobar para leer los escenarios de disputa u construcción de representaciones en la ciudad, acudiendo desde la geografía al autor Henrry Lefbvre y Edwar Soja para comprender la dinámica de la trialectica del ser aplicado a la ciudad después de la Segunda Guerra Mundial. Desde esta propuesta se quiere llevar al aula una nueva forma de acercar a los estudiantes al análisis de la ciudad, dentro del campo de las Ci encias Sociales, pensando en un espacio múltiple con diferentes procesos, tejido por los hechos históricos, la relación social y el espacio. Con el fin de hacer familiar dichos hechos históricos e identificar como estos han influido las necesidades actuale s de la ciudad, su configuración física y sus relaciones entre el hombre y el espacio.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-27T13:00:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-27T13:00:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-23814
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11608
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23814
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11608
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Ciudad Bolivar (2010) Plan de Desarrollo y Cultura Local - PDC Localidad de Ciudad Bolivar
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá
Colegio La Estancia San Isidro Labrador. (2007) Proyecto Educativo Institucional. PEI
Borja Jordi (2003) La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial S.A. Madrid. Recuperado de: https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad- conquistada.pdf
Castells Manuel. (1996) La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI 1996. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf
Harvey, David. (1997) Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI editores. México D.F. 1977. Recuperado de: https://colectivociajpp.files.wordpress.com/2012/08/harvey- david-urbanismo-y-desigualdad-social.pdf
Jordi, B. (2003). La ciudad conquistada . Madrid: Alianza editorial S.A.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y Hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdf
Nestor Garcia Canclini. (1999). La globalización imaginada. Barcelona: Paidos.
Andres Caicedo . (1977). ¡Qué viva la música!. Colombia : Penguin Books
Canova, N. (2015). La música como objeto geográfico. Estado de la cuestión y perspectivas de tratamiento. Antropología Experimental
Henrry Lefebvre. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing
H, Eco 1992
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Barcelona: Norma
Martínez, E. R. y Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista. Revista Ciencias de la Educación. 2
Massey, D. Un sentido global del lugar Editorial. Icaria. Espacios Críticos
Melo. Jorge Orlando (1989) La utilidad de las ciencias sociales. Memorias del Seminario sobre Ciencia y tecnología: La universidad nacional de Colombia y la política nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá, febrero 22 a 24 de 1989. Bogotá, UN y Colciencias, 1989, pp. 131.-145. Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/utilidad%20ciencias%20sociales.pdf
Montañez Gómez, Gustavo, Delgado Mahecha, Ovidio (1988)* Espacio, Territorio y Región:Conceptos Básicos para Un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía Vol VIII. Universidad Nacional de Colombia
Pozo, J. (1997) teorías cognitivas del aprendizaje. España: Ediciones Morata S.L.
Soja, E. (2008) Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños
Santos, M. (1997). La Naturaleza del espacio. Barcelona: Editorial Ariel, S.A
Smith, N. (2012) La nueva frontera urbana: Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de sueños
Restrepo, G. (1995). Remolino y vértigo urbanos. Revista colombiana de psicología. Bogotá. Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia
Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11608/3/TE-23814.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11608/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11608/1/TE-23814.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 82fca3a931e259ef521ee4491d924293
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
16bcaed4efb4955a173e862551cafdb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445059814195200
spelling Lombana Martínez, Oscar IvánDíaz Rodríguez, Paola Andrea2020-03-27T13:00:50Z2020-03-27T13:00:50Z2019TE-23814http://hdl.handle.net/20.500.12209/11608instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se desarrolló en la localidad diecinueve de Ciudad Bolívar en un colegio del sector público San Isidro Labrador, con estudiantes del grado décimo en donde el objetivo principal fue Identificar los alcances de una estrategia didáctica para el reconocimiento de las representaciones de la ciudad a partir de la Segunda Guerra Mundial bajo la idea de desarrollo, por medio del cómic. Para lograr cumplir este objetivo se diseñó una estrategia didáctica en la cual cada sesión mantenía un proceso, iniciando desde el ejercicio de la sensibilización auditiva y visual, para después lograr generar procesos de análisis de imagen y texto con el Cómic. Este trabajo contiene un marco teórico que busca fundamentar la idea del espacio geográfico y la ciudad como producto de dicho espacio, luego muestra la influencia del desarrollo que propone Arturo Escobar para leer los escenarios de disputa u construcción de representaciones en la ciudad, acudiendo desde la geografía al autor Henrry Lefbvre y Edwar Soja para comprender la dinámica de la trialectica del ser aplicado a la ciudad después de la Segunda Guerra Mundial. Desde esta propuesta se quiere llevar al aula una nueva forma de acercar a los estudiantes al análisis de la ciudad, dentro del campo de las Ci encias Sociales, pensando en un espacio múltiple con diferentes procesos, tejido por los hechos históricos, la relación social y el espacio. Con el fin de hacer familiar dichos hechos históricos e identificar como estos han influido las necesidades actuale s de la ciudad, su configuración física y sus relaciones entre el hombre y el espacio.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-27T12:59:18Z No. of bitstreams: 1 TE-23814.pdf: 1192140 bytes, checksum: 16bcaed4efb4955a173e862551cafdb1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-27T12:59:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23814.pdf: 1192140 bytes, checksum: 16bcaed4efb4955a173e862551cafdb1 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-27T13:00:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23814.pdf: 1192140 bytes, checksum: 16bcaed4efb4955a173e862551cafdb1 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-27T13:00:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23814.pdf: 1192140 bytes, checksum: 16bcaed4efb4955a173e862551cafdb1 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCiudadEspacio geográficoCómicNarrativaEstrategia didáctica y desarrolloEl cómic como narrativa para el análisis de la ciudad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Ciudad Bolivar (2010) Plan de Desarrollo y Cultura Local - PDC Localidad de Ciudad BolivarBogotá: Alcaldía Mayor de BogotáColegio La Estancia San Isidro Labrador. (2007) Proyecto Educativo Institucional. PEIBorja Jordi (2003) La Ciudad Conquistada. Alianza Editorial S.A. Madrid. Recuperado de: https://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/jordi-borja-la-ciudad- conquistada.pdfCastells Manuel. (1996) La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI 1996. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdfHarvey, David. (1997) Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI editores. México D.F. 1977. Recuperado de: https://colectivociajpp.files.wordpress.com/2012/08/harvey- david-urbanismo-y-desigualdad-social.pdfJordi, B. (2003). La ciudad conquistada . Madrid: Alianza editorial S.A.Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y Hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A. Versión revisada 1991. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/de_los_medios_a_las_mediaciones.pdfNestor Garcia Canclini. (1999). La globalización imaginada. Barcelona: Paidos.Andres Caicedo . (1977). ¡Qué viva la música!. Colombia : Penguin BooksCanova, N. (2015). La música como objeto geográfico. Estado de la cuestión y perspectivas de tratamiento. Antropología ExperimentalHenrry Lefebvre. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán SwingH, Eco 1992Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Barcelona: NormaMartínez, E. R. y Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque constructivista. Revista Ciencias de la Educación. 2Massey, D. Un sentido global del lugar Editorial. Icaria. Espacios CríticosMelo. Jorge Orlando (1989) La utilidad de las ciencias sociales. Memorias del Seminario sobre Ciencia y tecnología: La universidad nacional de Colombia y la política nacional de Ciencia y Tecnología. Bogotá, febrero 22 a 24 de 1989. Bogotá, UN y Colciencias, 1989, pp. 131.-145. Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/utilidad%20ciencias%20sociales.pdfMontañez Gómez, Gustavo, Delgado Mahecha, Ovidio (1988)* Espacio, Territorio y Región:Conceptos Básicos para Un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía Vol VIII. Universidad Nacional de ColombiaPozo, J. (1997) teorías cognitivas del aprendizaje. España: Ediciones Morata S.L.Soja, E. (2008) Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueñosSantos, M. (1997). La Naturaleza del espacio. Barcelona: Editorial Ariel, S.ASmith, N. (2012) La nueva frontera urbana: Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de sueñosRestrepo, G. (1995). Remolino y vértigo urbanos. Revista colombiana de psicología. Bogotá. Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de ColombiaVasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poderTHUMBNAILTE-23814.pdf.jpgTE-23814.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4673http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11608/3/TE-23814.pdf.jpg82fca3a931e259ef521ee4491d924293MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11608/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23814.pdfTE-23814.pdfapplication/pdf1192140http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11608/1/TE-23814.pdf16bcaed4efb4955a173e862551cafdb1MD5120.500.12209/11608oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116082023-08-31 14:05:15.761Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=