Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.

El presente Proyecto Curricular Particular parte de la problemática de los constantes choques en el desarrollo complejo del individuo y la comunidad en el último grado de la Educación Media. El paternalismo, y el ligero conocimiento del sí mismo y del entorno, no permiten que se construya el sujeto...

Full description

Autores:
Medina Gutiérrez, Bryan Steven
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20581
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20581
Palabra clave:
Autonomía
Educación física
Experiencia corporal
Libertad
Comunidad
Autonomy
Physycal Education
Freedom
Community
Corporal experience
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ed3ef649ddbf973dc03443e3f2910213
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20581
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
title Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
spellingShingle Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
Autonomía
Educación física
Experiencia corporal
Libertad
Comunidad
Autonomy
Physycal Education
Freedom
Community
Corporal experience
title_short Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
title_full Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
title_fullStr Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
title_full_unstemmed Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
title_sort Hacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.
dc.creator.fl_str_mv Medina Gutiérrez, Bryan Steven
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Velasco, Edgar Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Medina Gutiérrez, Bryan Steven
dc.subject.spa.fl_str_mv Autonomía
Educación física
Experiencia corporal
Libertad
Comunidad
topic Autonomía
Educación física
Experiencia corporal
Libertad
Comunidad
Autonomy
Physycal Education
Freedom
Community
Corporal experience
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Autonomy
Physycal Education
Freedom
Community
Corporal experience
description El presente Proyecto Curricular Particular parte de la problemática de los constantes choques en el desarrollo complejo del individuo y la comunidad en el último grado de la Educación Media. El paternalismo, y el ligero conocimiento del sí mismo y del entorno, no permiten que se construya el sujeto de la democracia, aquel que decide por cuenta propia el sentido de la vida y el sentido de la comunidad en el que está inmerso. Este es el destino de la autonomía, misma dignidad que conduce a la libertad. Así, se propone la educación de la autonomía en el grado ya enunciado, proyectada desde la experiencia corporal y asistida por la teoría de la educación del aprendizaje experiencial. Por ello, se proponen actividades idóneas para inquirir las posibilidades del propio cuerpo, y sus experiencias en comunidad desde la cotidianidad. Finalmente, se observará y reflexionará el proceso construido por algunos estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T16:10:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T16:10:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20581
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20581
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Aristóteles. (1988). Política, Libro 1. Madrid: Gredos.
Asamblea constituyente de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Asamblea constituyente de Colombia.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. México: Tusquets.
Berlín, I. (1988). La retirada de la ciudadela interna. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza. (pp. 11-13)
Caballero, E. (1973). El cristo de espaldas. Medellín: Bedout
Cachorro, G. (2013). Ciudad y prácticas corporales. UNLP. FAHCE. (Estudios-Investigaciones; 44). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.302/pm.302.pdf
Carrillo, R. G. (2017). La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10064
Castañeda, G. (2011). Revista Educación Física y deporte. El devenir de las prácticas corporales. Vol. 30-2, pp. (651-657). https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/11322
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación. congreso de la República de Colombia.
Cortina, A. (2007). Ética de la razón Cordial. España: Nobel.
En Órbita. (2013, 4 octubre). Alfredo Molano, una vida haciendo camino [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_ZxBKKxR2hI
Erhard, J. B. (2007). ¿Qué es la ilustración? España: Tecnos.
FIEP federación Internacional de la educación física. (2000). Manifiesto mundial sobre la educación física. FIEP federación Internacional de la educación física.
Frankfurt, H. (2006). La libertad de la voluntad y el concepto de persona. La importancia de lo que nos preocupa: Ensayos filosóficos. Buenos Aires: Katz. (pp. 25-46).
Freinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (1971). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Gallo, L. E. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. https://C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElPensamientoEducativoDeJohnLockeYLaAtencionALaEdu-2245257.pdf
Galvis, N. (2009). Revista Educación física y deporte. Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal. núm. 28-2, (pp 13-21). https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3060
Gaviria, C. (2015). Carlos Gaviria Diaz Maestro de la democracia. Medellín: Fundación CONFIAR.
Gómez, J. Cifuentes, A. (2007). Hallazgos revista de investigación. Prácticas corporales y construcción del sujeto, V4, núm.7, (pp 289-310). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1665
Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro II: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Fondo de Cultura Económica.
Hincapié, J. (2012). Aquellas que se ponen en escena en la ciudad: Las culturas juveniles como manifestación política, social y de expresión en los espacios urbanos. Revista de Investigación en Educación Física.
Kafka, F. (1993). La metamorfosis. España: Alianza.
Kant, I. (2007). Contestación a la pregunta ¿qué es la ilustración? ¿Qué es la ilustración? España: Verbum. (pp. 9-16).
Kant, I. (2007). La fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.
Kant, I (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Altaya, S.A.
Kant, I. (1991). Antropología En sentido pragmático. Madrid: Alianza.
Kant, I. (2003). Pedagogía. Cali: FUNDACION FILOSOFIA Y SOCIEDAD.
Mallarino, C. (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva. Cali: Bonaventuriana.
Mallarino-Flórez, C. (2023). La Experiencia Corporal, un objeto de estudio en construcción para la Educación Física. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 13(2). DOI:10.15332/2422474X.8079.
Malraux, A. (1979). La condición humana. Argentina: Edhasa
Marx, K. (2000). El capital. México: Akal.
Marx, K. y Engels, F. (1948). El manifiesto comunista. Santiago de chile: Babel.
Mauss, M. (1971). Técnicas y movimientos corporales. Sociología y antropología. España Tecnos. (pp. 337-356)
Max Neef, M. (1989). Desarrollo a escala humana. Barcelona: Icaria
Merleau- Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Molano, M. Á. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4739.
Molina, G. (1955). Proceso y destino de la libertad. Bogotá: Universidad Libre.
Monsalve, L. T., et al. (2020). La Educación Física como posibilitadora de sujetos políticos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12337.
Moreno, J, et al. (2012). Revista de Psicología del Deporte. Importancia del apoyo de autonomía en la figura del docente en educación física. Vol. 24, núm. 1, (pp. 155-161). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4975246
Naciones Unidas. (1948). La declaración universal de los derechos humanos. Naciones Unidas.
Ortega y Gasset, O. (1966). Democracia Morbosa. El espectador. Madrid: Revista de occidente.
Pico Della Mirandola, G. (2003). El discurso sobre la dignidad del hombre. México: Universidad Autónoma de México.
Saraví, R. (2012). Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata. Tesis de Maestría (en Educación Corporal) – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Saraví, R, & Bordes, P. (2022). Practicas corporales urbanas. Deportes institucionalizados, practicas lúdicas. Acción Motriz, 17(1), (pp. 63–70). Recuperado: https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/98
Sartre, J (1946). El existencialismo es un humanismo. España: Edhasa
Smith, A. (1994). Capítulo 5. La riqueza de las Naciones. Madrid: Alianza. (pp. 64-85)
Rodríguez, J. D. (2013). Toma de decisiones: aproximación al concepto de autonomía, a través de la educación física. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2767.
Rose, N. (1990). Introducción. El gobierno del alma: La formación del yo privado. Buenos Aires: Katz. (pp. 1-7).
Rousseau, J.J. (2013). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rousseau, J.J. (1982). El contrato social. México: PRD.
Rousseau, J.J. (1975). Emilio, o de la educación. Barcelona: Bruguera, S.A.
Simionatto, I. (2023). La filosofía de la praxis como “filosofía viviente”: fundamentos para el Trabajo Social. Gramsci y la filosofía de la praxis. Buenos Aires: CLACSO (pp. 97-130).
Zweig, S. (2001). Castellio contra Calvino, Conciencia contra violencia. Barcelona: Acantilado.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20581/7/Hacia%20la%20Autonom%c3%ada%20desde%20la%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20581/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20581/6/202403400224883-%2008%20DIC%2024%20BRYAN%20MEDINA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20581/1/Hacia%20la%20Autonom%c3%ada%20desde%20la%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2fa0f875ab3bb3af2430b40b2b4d2831
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ab3f254f1c003246a07c8550559f8dc0
a7e0018efba5afb29a873dda5cec9a9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924551041024
spelling Díaz Velasco, Edgar AndrésMedina Gutiérrez, Bryan StevenBogotá, Colombia2024-12-18T16:10:42Z2024-12-18T16:10:42Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20581instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente Proyecto Curricular Particular parte de la problemática de los constantes choques en el desarrollo complejo del individuo y la comunidad en el último grado de la Educación Media. El paternalismo, y el ligero conocimiento del sí mismo y del entorno, no permiten que se construya el sujeto de la democracia, aquel que decide por cuenta propia el sentido de la vida y el sentido de la comunidad en el que está inmerso. Este es el destino de la autonomía, misma dignidad que conduce a la libertad. Así, se propone la educación de la autonomía en el grado ya enunciado, proyectada desde la experiencia corporal y asistida por la teoría de la educación del aprendizaje experiencial. Por ello, se proponen actividades idóneas para inquirir las posibilidades del propio cuerpo, y sus experiencias en comunidad desde la cotidianidad. Finalmente, se observará y reflexionará el proceso construido por algunos estudiantes.Submitted by Bryan Steven Medina Gutierrez (bsmedinag@upn.edu.co) on 2024-12-08T18:30:03Z No. of bitstreams: 2 Hacia la Autonomía desde la Educación Física.pdf: 896491 bytes, checksum: a7e0018efba5afb29a873dda5cec9a9c (MD5) Bryan Medina LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 182118 bytes, checksum: cd540b4cf74af8f4f0ab4429ee734204 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2024-12-09T20:10:42Z (GMT)Submitted by Bryan Steven Medina Gutierrez (bsmedinag@upn.edu.co) on 2024-12-10T04:54:55Z No. of bitstreams: 2 Hacia la Autonomía desde la Educación Física.pdf: 896491 bytes, checksum: a7e0018efba5afb29a873dda5cec9a9c (MD5) Licencia de uso formato pdf Bryan M.pdf: 169636 bytes, checksum: ab3f254f1c003246a07c8550559f8dc0 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-11T14:37:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Hacia la Autonomía desde la Educación Física.pdf: 896491 bytes, checksum: a7e0018efba5afb29a873dda5cec9a9c (MD5) Licencia de uso formato pdf Bryan M.pdf: 169636 bytes, checksum: ab3f254f1c003246a07c8550559f8dc0 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T16:10:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Hacia la Autonomía desde la Educación Física.pdf: 896491 bytes, checksum: a7e0018efba5afb29a873dda5cec9a9c (MD5) Licencia de uso formato pdf Bryan M.pdf: 169636 bytes, checksum: ab3f254f1c003246a07c8550559f8dc0 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T16:10:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Hacia la Autonomía desde la Educación Física.pdf: 896491 bytes, checksum: a7e0018efba5afb29a873dda5cec9a9c (MD5) Licencia de uso formato pdf Bryan M.pdf: 169636 bytes, checksum: ab3f254f1c003246a07c8550559f8dc0 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAutonomíaEducación físicaExperiencia corporalLibertadComunidadAutonomyPhysycal EducationFreedomCommunityCorporal experienceHacia la Autonomía desde la Educación Física : por una forma digna de vivir.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.Aristóteles. (1988). Política, Libro 1. Madrid: Gredos.Asamblea constituyente de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Asamblea constituyente de Colombia.Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. México: Tusquets.Berlín, I. (1988). La retirada de la ciudadela interna. Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza. (pp. 11-13)Caballero, E. (1973). El cristo de espaldas. Medellín: BedoutCachorro, G. (2013). Ciudad y prácticas corporales. UNLP. FAHCE. (Estudios-Investigaciones; 44). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.302/pm.302.pdfCarrillo, R. G. (2017). La educación física constructora de autonomía y subjetividad, un camino hacia la autonomía motriz. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10064Castañeda, G. (2011). Revista Educación Física y deporte. El devenir de las prácticas corporales. Vol. 30-2, pp. (651-657). https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/11322Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación. congreso de la República de Colombia.Cortina, A. (2007). Ética de la razón Cordial. España: Nobel.En Órbita. (2013, 4 octubre). Alfredo Molano, una vida haciendo camino [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_ZxBKKxR2hIErhard, J. B. (2007). ¿Qué es la ilustración? España: Tecnos.FIEP federación Internacional de la educación física. (2000). Manifiesto mundial sobre la educación física. FIEP federación Internacional de la educación física.Frankfurt, H. (2006). La libertad de la voluntad y el concepto de persona. La importancia de lo que nos preocupa: Ensayos filosóficos. Buenos Aires: Katz. (pp. 25-46).Freinet, C. (2005). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.Foucault, M. (1971). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.Gallo, L. E. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. https://C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-ElPensamientoEducativoDeJohnLockeYLaAtencionALaEdu-2245257.pdfGalvis, N. (2009). Revista Educación física y deporte. Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal. núm. 28-2, (pp 13-21). https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3060Gaviria, C. (2015). Carlos Gaviria Diaz Maestro de la democracia. Medellín: Fundación CONFIAR.Gómez, J. Cifuentes, A. (2007). Hallazgos revista de investigación. Prácticas corporales y construcción del sujeto, V4, núm.7, (pp 289-310). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1665Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro II: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Fondo de Cultura Económica.Hincapié, J. (2012). Aquellas que se ponen en escena en la ciudad: Las culturas juveniles como manifestación política, social y de expresión en los espacios urbanos. Revista de Investigación en Educación Física.Kafka, F. (1993). La metamorfosis. España: Alianza.Kant, I. (2007). Contestación a la pregunta ¿qué es la ilustración? ¿Qué es la ilustración? España: Verbum. (pp. 9-16).Kant, I. (2007). La fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.Kant, I (1993). La metafísica de las costumbres. Barcelona: Altaya, S.A.Kant, I. (1991). Antropología En sentido pragmático. Madrid: Alianza.Kant, I. (2003). Pedagogía. Cali: FUNDACION FILOSOFIA Y SOCIEDAD.Mallarino, C. (2010). La articulación de la dimensión motora y la dimensión cognitiva. Cali: Bonaventuriana.Mallarino-Flórez, C. (2023). La Experiencia Corporal, un objeto de estudio en construcción para la Educación Física. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 13(2). DOI:10.15332/2422474X.8079.Malraux, A. (1979). La condición humana. Argentina: EdhasaMarx, K. (2000). El capital. México: Akal.Marx, K. y Engels, F. (1948). El manifiesto comunista. Santiago de chile: Babel.Mauss, M. (1971). Técnicas y movimientos corporales. Sociología y antropología. España Tecnos. (pp. 337-356)Max Neef, M. (1989). Desarrollo a escala humana. Barcelona: IcariaMerleau- Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.Molano, M. Á. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/4739.Molina, G. (1955). Proceso y destino de la libertad. Bogotá: Universidad Libre.Monsalve, L. T., et al. (2020). La Educación Física como posibilitadora de sujetos políticos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12337.Moreno, J, et al. (2012). Revista de Psicología del Deporte. Importancia del apoyo de autonomía en la figura del docente en educación física. Vol. 24, núm. 1, (pp. 155-161). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4975246Naciones Unidas. (1948). La declaración universal de los derechos humanos. Naciones Unidas.Ortega y Gasset, O. (1966). Democracia Morbosa. El espectador. Madrid: Revista de occidente.Pico Della Mirandola, G. (2003). El discurso sobre la dignidad del hombre. México: Universidad Autónoma de México.Saraví, R. (2012). Skate, espacios urbanos y jóvenes en la ciudad de La Plata. Tesis de Maestría (en Educación Corporal) – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.Saraví, R, & Bordes, P. (2022). Practicas corporales urbanas. Deportes institucionalizados, practicas lúdicas. Acción Motriz, 17(1), (pp. 63–70). Recuperado: https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/98Sartre, J (1946). El existencialismo es un humanismo. España: EdhasaSmith, A. (1994). Capítulo 5. La riqueza de las Naciones. Madrid: Alianza. (pp. 64-85)Rodríguez, J. D. (2013). Toma de decisiones: aproximación al concepto de autonomía, a través de la educación física. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2767.Rose, N. (1990). Introducción. El gobierno del alma: La formación del yo privado. Buenos Aires: Katz. (pp. 1-7).Rousseau, J.J. (2013). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Medellín: Universidad de Antioquia.Rousseau, J.J. (1982). El contrato social. México: PRD.Rousseau, J.J. (1975). Emilio, o de la educación. Barcelona: Bruguera, S.A.Simionatto, I. (2023). La filosofía de la praxis como “filosofía viviente”: fundamentos para el Trabajo Social. Gramsci y la filosofía de la praxis. Buenos Aires: CLACSO (pp. 97-130).Zweig, S. (2001). Castellio contra Calvino, Conciencia contra violencia. Barcelona: Acantilado.THUMBNAILHacia la Autonomía desde la Educación Física.pdf.jpgHacia la Autonomía desde la Educación Física.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3408http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20581/7/Hacia%20la%20Autonom%c3%ada%20desde%20la%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdf.jpg2fa0f875ab3bb3af2430b40b2b4d2831MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20581/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403400224883- 08 DIC 24 BRYAN MEDINA.pdf202403400224883- 08 DIC 24 BRYAN MEDINA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf169636http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20581/6/202403400224883-%2008%20DIC%2024%20BRYAN%20MEDINA.pdfab3f254f1c003246a07c8550559f8dc0MD56ORIGINALHacia la Autonomía desde la Educación Física.pdfHacia la Autonomía desde la Educación Física.pdfapplication/pdf896491http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20581/1/Hacia%20la%20Autonom%c3%ada%20desde%20la%20Educaci%c3%b3n%20F%c3%adsica.pdfa7e0018efba5afb29a873dda5cec9a9cMD5120.500.12209/20581oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205812025-02-14 23:00:51.111Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=