Vínculos comunitarios y reconstrucción social.
El presente artículo quiere mostrar como, dentro de los desarrollos, límites y consecuencias de la modernidad capitalista mundializada, han venido cobrando fuerza relaciones, modos de existencia y sentidos de pertenencia que podríamos considerar comunitarios; así mismo destacar la emergencia de disc...
- Autores:
-
Torres Carrillo, Alfonso
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5301
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5457
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5301
- Palabra clave:
- Comunidad
Psicología social
Sociología
Community
Social psychology
Sociology
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_ecc57b3862752354a623e02417f333f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5301 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vínculos comunitarios y reconstrucción social. |
title |
Vínculos comunitarios y reconstrucción social. |
spellingShingle |
Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Comunidad Psicología social Sociología Community Social psychology Sociology |
title_short |
Vínculos comunitarios y reconstrucción social. |
title_full |
Vínculos comunitarios y reconstrucción social. |
title_fullStr |
Vínculos comunitarios y reconstrucción social. |
title_full_unstemmed |
Vínculos comunitarios y reconstrucción social. |
title_sort |
Vínculos comunitarios y reconstrucción social. |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Carrillo, Alfonso |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Torres Carrillo, Alfonso |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunidad Psicología social Sociología |
topic |
Comunidad Psicología social Sociología Community Social psychology Sociology |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Community Social psychology Sociology |
description |
El presente artículo quiere mostrar como, dentro de los desarrollos, límites y consecuencias de la modernidad capitalista mundializada, han venido cobrando fuerza relaciones, modos de existencia y sentidos de pertenencia que podríamos considerar comunitarios; así mismo destacar la emergencia de discursos y proyectos intencionales que reivindican y generan valores, vínculos de solidaridad, sentidos de pertenencia y visiones de futuro de carácter comunitario. Es decir, busca reivindicar la “comunidad” como una categoría analítica y propositiva capaz de describir, comprender y encauzar estos lazos sociales, esquemas de vida, referentes de identidad y alternativas sociales. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002-04-24 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5457 10.17227/01203916.5457 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5301 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5457 http://hdl.handle.net/20.500.12209/5301 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.5457 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5457/4484 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALBERONI Francesco (1988). Movimiento e institución. Editorial nacional, Madrid ANDERSON Neils (1960) Sociología de la comunidad urbana. Fondo de Cultura Eonómica. México. Tercera reimpresión 1985 ARENDT Hanna (1998). La condición humana. Paidos, Barcelona BARCELONA Pietro (1992). BARCELONA Pietro (1992). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Trota. Valladolid (tercera edición 1999) BRUNNER José Joaquín (1995). Cartografias de la modernidad. Dolmen, Santiago COLO Ivo (1995). “Ciudadanía y sociedad postmoderna”. En: Revista Foro # 26. Santafé de Bogotá. DE IPOLA Emilio (1998). La crisis del lazo social. Durkheim, cien años después. Eudeba, Buenos Aires DE LA PEÑA Guillermo (1998). “La modernidad comunitaria”. En .... México DF DELGADO Manuel (1999). El animal público. Anagrama. Barcelona DWORKIN Ronald (1996). La comunidad liberal. U de los Andes, Bogotá FLORESCANO Enrique (1998). Etnia, estado y nación. Aguilar, México DF GALLARDO Helio (1996). “Elementos de política y antipolítica en América Latina”. En: Pasos # 65. DEI, San José de Costa Rica GROS Christian. Políticas de identidad. ICANH, Bogotá 2000 GUATTARI Felix (1995). Las tres ecologías. El navegante, Barcelona HABERMAS Jurgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus, Madrid HÉLLER Agnes (1972). “Individuo y comunidad”. En: Historia y vida cotidiana. Grijalbo, Barcelona HÉLLER Herman (1967). Ensayos sobre política. Península, Barcelona (1979). Teoría del estado. FCE, México DF HIERNAUX Daniel (1999). Los senderos del cambio.. Plaza y Valdés. México DF HOPENHAYN Martín (1994). Ni apocalípticos ni integrados. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile JARAMILLO Jaime Eduardo (1987). Tipologías polares, sociedad tradicional y campesinado. Universidad Nacional, Bogotá KEMMIS Stephen (1993). “La formación del profesorado y la extensión de comunidades críticas”. En: Investigación en la escuela # 19. Madrid 1993 LECHNER Nobert (1993). “En búsqueda de la comunidad perdida”. En: Revista Foro # , Bogotá MAFFESOLI Michel (1990). El tiempo de las tribus. Ikaria, Barcelona MATTOS José (1976). Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. IEP, Lima MOUFFE Chantal (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía pluralismo, democracia radical. Paidos, Barcelona NISBET Robert (1990). Os filósofos sociais. Editora Universidade de Brasilia. Brasilia La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1996 PANFICHI Aldo (1996). Del vecindario a las redes sociales”. En Debates en Sociología # 20 - 21. Universidad Católica de Perú. Lima RODRIGUEZ VILLASANTE Tomás (1994). “Clientelas y emancipaciones: una introducción metodológica”. En: Las ciudades hablan. Editorial Nueva Sociedad. Caracas SENNET Richard (1978). El declive del hombre público. Península, Barcelona SILVEIRA Héctor (2000). Identidades comunitarias y democracia. Trotta, Madrid TARROW Sydney (1997). El poder en movimiento. Alianza, Madrid TÖNNIES Ferdinand (1947). Comunidad y sociedad. Editorial Losada, Buenos Aires (1987). Principios de sociología (1931). Fondo de Cultura Económica, México DF (1989) “Nacimiento de mis conceptos de comunidad y sociedad”. En: Sociológica # 1. UAM Azcapotzalco. DF TORRES Alfonso (1996). Crisis de modernidad y nuevos sentidos de lo comunitario”. En Revista Pedagogía y saberes # 9. UPN Bogotá TOURAINE Alain (1997). Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica, México TURNER Victor (1988). El proceso ritual. Estructrura y antiestructura. Taurus , Madrid VELAZQUEZ Enrique (1985). “Comunidad: una imagen o un concepto?” En: Porcesos y políticas sociales # 22, Bogotá WEBER Max. (1944) “Comunidad y sociedad” en Economía y sociedad. FCE, México WIRTH Louis (1938). Urbanism as a way of life. Chicago Press WOMACK John (1969). Zapata y la revolución mexicana. Siglo XXI América Nuestra, México ZEMELMAN Hugo (1995). "La democracia latinoamericana: un orden justo y libre?". En: Estudios Latinoamericanos. Año 2 # 4. CELA UNAM, México DF (1996). De la historia a la política. UNAM – Universidad de las Naciones Unidas, México DF (1998). Subjetividad: los umbrales del pensamiento social. Anthropos, Barcelona |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; No 43 (2002): 2002 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060535750459392 |
spelling |
Torres Carrillo, Alfonso2002-04-24http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/545710.17227/01203916.54572323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5301El presente artículo quiere mostrar como, dentro de los desarrollos, límites y consecuencias de la modernidad capitalista mundializada, han venido cobrando fuerza relaciones, modos de existencia y sentidos de pertenencia que podríamos considerar comunitarios; así mismo destacar la emergencia de discursos y proyectos intencionales que reivindican y generan valores, vínculos de solidaridad, sentidos de pertenencia y visiones de futuro de carácter comunitario. Es decir, busca reivindicar la “comunidad” como una categoría analítica y propositiva capaz de describir, comprender y encauzar estos lazos sociales, esquemas de vida, referentes de identidad y alternativas sociales.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:06Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5457This article shows how within the developments, limits and consequences of modern capitalism, relationships, ways of life and senses of belonging that colud be considered as comunal have become strong. It also shows the appearance of communal speeches and intentional projects that promote values, bonds of solidarity, senses of belonging and visions of the future. In other words, it attempts to describe “community” as an analytical category to describe, understand, and channel social bonds, ways of life, identity frameworks and social alternativesapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5457/4484ALBERONI Francesco (1988). Movimiento e institución. Editorial nacional, MadridANDERSON Neils (1960) Sociología de la comunidad urbana. Fondo de Cultura Eonómica. México. Tercera reimpresión 1985ARENDT Hanna (1998). La condición humana. Paidos, Barcelona BARCELONA Pietro (1992).BARCELONA Pietro (1992). Postmodernidad y comunidad. El regreso de la vinculación social. Trota. Valladolid (tercera edición 1999)BRUNNER José Joaquín (1995). Cartografias de la modernidad. Dolmen, SantiagoCOLO Ivo (1995). “Ciudadanía y sociedad postmoderna”. En: Revista Foro # 26. Santafé de Bogotá.DE IPOLA Emilio (1998). La crisis del lazo social. Durkheim, cien años después. Eudeba, Buenos AiresDE LA PEÑA Guillermo (1998). “La modernidad comunitaria”. En .... México DFDELGADO Manuel (1999). El animal público. Anagrama. BarcelonaDWORKIN Ronald (1996). La comunidad liberal. U de los Andes, BogotáFLORESCANO Enrique (1998). Etnia, estado y nación. Aguilar, México DFGALLARDO Helio (1996). “Elementos de política y antipolítica en América Latina”. En: Pasos # 65. DEI, San José de Costa RicaGROS Christian. Políticas de identidad. ICANH, Bogotá 2000GUATTARI Felix (1995). Las tres ecologías. El navegante, BarcelonaHABERMAS Jurgen (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus, MadridHÉLLER Agnes (1972). “Individuo y comunidad”. En: Historia y vida cotidiana. Grijalbo, BarcelonaHÉLLER Herman (1967). Ensayos sobre política. Península, Barcelona(1979). Teoría del estado. FCE, México DFHIERNAUX Daniel (1999). Los senderos del cambio.. Plaza y Valdés. México DFHOPENHAYN Martín (1994). Ni apocalípticos ni integrados. Fondo de Cultura Económica, Santiago de ChileJARAMILLO Jaime Eduardo (1987). Tipologías polares, sociedad tradicional y campesinado. Universidad Nacional, BogotáKEMMIS Stephen (1993). “La formación del profesorado y la extensión de comunidades críticas”. En: Investigación en la escuela # 19. Madrid 1993LECHNER Nobert (1993). “En búsqueda de la comunidad perdida”. En: Revista Foro # , BogotáMAFFESOLI Michel (1990). El tiempo de las tribus. Ikaria, BarcelonaMATTOS José (1976). Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. IEP, LimaMOUFFE Chantal (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía pluralismo, democracia radical. Paidos, BarcelonaNISBET Robert (1990). Os filósofos sociais. Editora Universidade de Brasilia. BrasiliaLa formación del pensamiento sociológico. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1996PANFICHI Aldo (1996). Del vecindario a las redes sociales”. En Debates en Sociología # 20 - 21. Universidad Católica de Perú. LimaRODRIGUEZ VILLASANTE Tomás (1994). “Clientelas y emancipaciones: una introducción metodológica”. En: Las ciudades hablan. Editorial Nueva Sociedad. CaracasSENNET Richard (1978). El declive del hombre público. Península, BarcelonaSILVEIRA Héctor (2000). Identidades comunitarias y democracia. Trotta, MadridTARROW Sydney (1997). El poder en movimiento. Alianza, MadridTÖNNIES Ferdinand (1947). Comunidad y sociedad. Editorial Losada, Buenos Aires(1987). Principios de sociología (1931). Fondo de Cultura Económica, México DF(1989) “Nacimiento de mis conceptos de comunidad y sociedad”. En: Sociológica # 1. UAM Azcapotzalco. DFTORRES Alfonso (1996). Crisis de modernidad y nuevos sentidos de lo comunitario”. En Revista Pedagogía y saberes # 9. UPN BogotáTOURAINE Alain (1997). Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica, MéxicoTURNER Victor (1988). El proceso ritual. Estructrura y antiestructura. Taurus , MadridVELAZQUEZ Enrique (1985). “Comunidad: una imagen o un concepto?” En: Porcesos y políticas sociales # 22, BogotáWEBER Max. (1944) “Comunidad y sociedad” en Economía y sociedad. FCE, MéxicoWIRTH Louis (1938). Urbanism as a way of life. Chicago PressWOMACK John (1969). Zapata y la revolución mexicana. Siglo XXI América Nuestra, MéxicoZEMELMAN Hugo (1995). "La democracia latinoamericana: un orden justo y libre?". En: Estudios Latinoamericanos. Año 2 # 4. CELA UNAM, México DF(1996). De la historia a la política. UNAM – Universidad de las Naciones Unidas, México DF(1998). Subjetividad: los umbrales del pensamiento social. Anthropos, Barcelonahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No 43 (2002): 20022323-01340120-3916ComunidadPsicología socialSociologíaCommunitySocial psychologySociologyVínculos comunitarios y reconstrucción social.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5301oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/53012024-01-19 14:49:14.416Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |