Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política.
El trabajo de grado que el autor aquí desarrolla está compuesto por la indagación frente a los sentidos culturales en la producción y consumo de literatura independiente juvenil, en donde da cuenta de relaciones colectivas de significación en correlación con los productos literarios. Para luego fund...
- Autores:
-
Giraldo Velásquez, Ruben Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10474
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10474
- Palabra clave:
- Sentidos culturales
Consumo cultural
Producción literaria
Prácticas literarias
Literatura
Formación política
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ec9413eaea3aed74fa57a70ab011712b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10474 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política. |
title |
Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política. |
spellingShingle |
Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política. Sentidos culturales Consumo cultural Producción literaria Prácticas literarias Literatura Formación política Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política. |
title_full |
Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política. |
title_fullStr |
Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política. |
title_full_unstemmed |
Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política. |
title_sort |
Escribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política. |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Velásquez, Ruben Darío |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ospina Florido, Byron Giovanny |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Giraldo Velásquez, Ruben Darío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sentidos culturales Consumo cultural Producción literaria Prácticas literarias Literatura Formación política |
topic |
Sentidos culturales Consumo cultural Producción literaria Prácticas literarias Literatura Formación política Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
description |
El trabajo de grado que el autor aquí desarrolla está compuesto por la indagación frente a los sentidos culturales en la producción y consumo de literatura independiente juvenil, en donde da cuenta de relaciones colectivas de significación en correlación con los productos literarios. Para luego fundamentar desde la experiencia encontrada, una propuesta pedagógica que recoge elementos de la didáctica crítica, la formación política y la formación literaria para que posteriormente, se consolide un grupo denominado Laboratorio de Creación Literaria con los estudiantes del grado 704 del I.E.D. República Dominicana y así consolidar una propuesta de formación política por medio de la potenciación del ejercicio lectoescritor enfocado en la literatura independiente juvenil. Finalmente se hace una serie de reflexiones en torno a la formación política por medio de la narrativa de los educandos, la potenciación de prácticas de escritura en torno al cotidiano de ellos con el fin de desnaturalizar prácticas y relaciones desiguales de su diario vivir, así mismo se plantean ideas en torno a la enseñanza de las ciencias sociales en la especificidad de esta propuesta pedagógica desde el lugar de enunciación del autor como educador, escritor, joven, y estudiante |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-30T16:47:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-30T16:47:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22523 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10474 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22523 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10474 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, Z. E. (1996). La Cultura Juvenil en la «Sociedad de Consumo» Publicado en: Fundamentos de Antropología, no 4-5, pp. 231-259, Granada Barell, John (2007). El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo (Marcelo Pérez Rivas, trad.). Buenos Aires, Argentina: Manantial. p. 21. Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Fondo de cultura económica. Benítez, M. (2017). Ser poeta, un título que se gana de gratis. Texto en línea: https://michaelbenitezortiz.wordpress.com/2017/06/07/ser-poeta-un-titulo-que-se-gana-degratis/ Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductividad. Discurso Interrumpidos I. Bermúdez, C. (2007). Identidad cultura y construcción de la memoria social en América Latina: una propuesta para desarrollar procesos de formación histórico-política desde la enseñanza de las ciencias sociales escolares. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Bürger, P., & Mayoral, J. A. (1987). Estética de la recepción. Arco/Libros Butler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New left review, 2, 109-121. ISO 690. Canclini, N. G. (1991). El consumo sirve para pensar. Diálogos de la Comunicación, 30, 6-citation_lastpage. Canclini, N. G., & Mantecón, A. R. (2005). Políticas culturales y consumo cultural urbano. La antropología urbana em México. México Cano Gaviria, R. (1988). La novela colombiana después de García Márquez. Manual de literatura colombiana, 2, 351-409 Cano Gaviria, Ricardo. 1988. “La novela colombiana después de García Márquez: precedida de algunas consideraciones maltusianas”. En Manual de Literatura Colombiana, 352-407. Tomo II Bogotá: Procultura Capasso, V., & Valente, A. (2015). Circulación y venta de obra en La Plata: Siberia librería y galería y Oro/Taller galería. In X Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina (La Plata, 2015). Castells, M. (1974). La cuestión urbana, México, Siglo XXI, apéndice a la segunda edición. · Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. revista aportes, 57, 91-113. Comte-Sponville, A. (2003). Diccionario filosófico (Vol. 85). Grupo Planeta (GBS) Cuesta, R. (1999). La educación histórica del deseo: la didáctica de la crítica y el futuro del viaje a fedicaria. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, (3), 70-91. Cuesta, R., & Mainer, J. (2000). Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera. Cuadernos de Pedagogía, (295), 62-67. Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo (No. 080 L6 v. 22). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Ediciones AKAL. FECODE. (2017). Educación y Cultura. No. 119. Tránsitos hacia la utopía en Paulo Freire. Pág. 43. e. Pág. 43. · Fraser, N. (1997). Pensando de nuevo la esfera pública. Una contribución a la crítica de las democracias existentes. Iustitia Interrupta. s democracias existentes. Iustitia Interrupta. · Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi. Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C., & Vich, V. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores. Haymann, D. (2005). Introducción al mercado del arte. Chile: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Henao-Jaramillo, S. (2014). RH Moreno-Durán, Essayist: De la barbarie a la imaginación. Literatura: teoría, historia, crítica, 16(2), 13-35. Larrosa, J., Diaz, M., Donald, J., Hunter, I., Varela, J., & Walkerdine, V. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta. Madriz, Ángel. 2010. “Literatura, Lectura y Enseñanza. Visión Crítica y Propuesta Emergente” Ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad de Zulia. Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello. Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello Mata María C. (1997). Públicos y Consumos Culturales de Córdoba Misas, R. C., & Olivares, A. D. (1994). Cursillo de mitología. Editorial Carrera 7a Montero, J. M. (2001). La formación crítica del profesorado en el espacio fedicariano. El caso de Fedicaria-Salamanca. In Discursos y prácticas para una didáctica crítica de las ciencias sociales: ideas y líneas de trabajo para transformar la enseñanza. (pp. 61-80). Instituto de Ciencias de la Educación. Moreno-Duran, R.H. 2014. “De la barbarie a la Imaginación”. Revista Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 16, No. 2, julio – diciembre. (13-35) Centro Editorial Facultad de Ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia. Muñoz D. (2011). La Industria Cultural Como Industria De La Conciencia: El Análisis Crítico En Las Diferentes Generaciones De La Teoría De La Escuela De Frankfurt Muñoz-Dagua, C., Andrade, M., & Cisneros-Estupiñán, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: una didáctica crítica del discurso educativo. Navarro, Pablo y Díaz. (1994). Capitolinas, “Análisis de contenido”, en métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Racioppe, B. (2012). Liberar, compartir, derivar. Cultura libre y Copyleft: otros modos de organizarse para gestionar lo cultural-artístico (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría publicada, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata). Raymond, W. (1977). Marxismo y literatura. Península-Biblos, Barcelona. Rodríguez H., H. A. (2015). Prácticas Literarias Juveniles: Jóvenes, Formación y Literatura Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello. Cap. El consumo cultural: una propuesta teórica Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello. Cap. Recepción de medios y consumo cultural: Travesías, J.M. Barbero Touraine, A. (1993). Juventud y sociedad en Chile. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 137, 475-483. Urresti, M. (1994). Los modernos: una nueva bohemia posvanguardista. M. Margulis et al., La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires, 235-262 Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10474/3/TE-22523.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10474/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10474/4/TE-22523.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10474/1/TE-22523.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41ad43ee714a255708a42444d04e9145 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f0c380fc23699b05a78f73dc52833078 abc7073b572c07ec331906340bc94355 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445015086137344 |
spelling |
Ospina Florido, Byron GiovannyGiraldo Velásquez, Ruben Darío2019-09-30T16:47:08Z2019-09-30T16:47:08Z2018TE-22523http://hdl.handle.net/20.500.12209/10474instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que el autor aquí desarrolla está compuesto por la indagación frente a los sentidos culturales en la producción y consumo de literatura independiente juvenil, en donde da cuenta de relaciones colectivas de significación en correlación con los productos literarios. Para luego fundamentar desde la experiencia encontrada, una propuesta pedagógica que recoge elementos de la didáctica crítica, la formación política y la formación literaria para que posteriormente, se consolide un grupo denominado Laboratorio de Creación Literaria con los estudiantes del grado 704 del I.E.D. República Dominicana y así consolidar una propuesta de formación política por medio de la potenciación del ejercicio lectoescritor enfocado en la literatura independiente juvenil. Finalmente se hace una serie de reflexiones en torno a la formación política por medio de la narrativa de los educandos, la potenciación de prácticas de escritura en torno al cotidiano de ellos con el fin de desnaturalizar prácticas y relaciones desiguales de su diario vivir, así mismo se plantean ideas en torno a la enseñanza de las ciencias sociales en la especificidad de esta propuesta pedagógica desde el lugar de enunciación del autor como educador, escritor, joven, y estudianteSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-16T03:19:39Z No. of bitstreams: 1 TE-22523.pdf: 1535941 bytes, checksum: abc7073b572c07ec331906340bc94355 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T16:47:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22523.pdf: 1535941 bytes, checksum: abc7073b572c07ec331906340bc94355 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T16:47:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22523.pdf: 1535941 bytes, checksum: abc7073b572c07ec331906340bc94355 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSentidos culturalesConsumo culturalProducción literariaPrácticas literariasLiteraturaFormación políticaLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasEscribir sobre nosotros mismos : una reflexión sobre la literatura independiente juvenil y la formación política.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, Z. E. (1996). La Cultura Juvenil en la «Sociedad de Consumo» Publicado en: Fundamentos de Antropología, no 4-5, pp. 231-259, GranadaBarell, John (2007). El aprendizaje basado en problemas: un enfoque investigativo (Marcelo Pérez Rivas, trad.). Buenos Aires, Argentina: Manantial. p. 21.Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. Fondo de cultura económica.Benítez, M. (2017). Ser poeta, un título que se gana de gratis. Texto en línea: https://michaelbenitezortiz.wordpress.com/2017/06/07/ser-poeta-un-titulo-que-se-gana-degratis/Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductividad. Discurso Interrumpidos I.Bermúdez, C. (2007). Identidad cultura y construcción de la memoria social en América Latina: una propuesta para desarrollar procesos de formación histórico-política desde la enseñanza de las ciencias sociales escolares. Trabajo de grado para optar el título de licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Bürger, P., & Mayoral, J. A. (1987). Estética de la recepción. Arco/LibrosButler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New left review, 2, 109-121. ISO 690.Canclini, N. G. (1991). El consumo sirve para pensar. Diálogos de la Comunicación, 30, 6-citation_lastpage.Canclini, N. G., & Mantecón, A. R. (2005). Políticas culturales y consumo cultural urbano. La antropología urbana em México. MéxicoCano Gaviria, R. (1988). La novela colombiana después de García Márquez. Manual de literatura colombiana, 2, 351-409Cano Gaviria, Ricardo. 1988. “La novela colombiana después de García Márquez: precedida de algunas consideraciones maltusianas”. En Manual de Literatura Colombiana, 352-407. Tomo II Bogotá: ProculturaCapasso, V., & Valente, A. (2015). Circulación y venta de obra en La Plata: Siberia librería y galería y Oro/Taller galería. In X Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina y América Latina (La Plata, 2015).Castells, M. (1974). La cuestión urbana, México, Siglo XXI, apéndice a la segunda edición.· Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. revista aportes, 57, 91-113.Comte-Sponville, A. (2003). Diccionario filosófico (Vol. 85). Grupo Planeta (GBS)Cuesta, R. (1999). La educación histórica del deseo: la didáctica de la crítica y el futuro del viaje a fedicaria. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, (3), 70-91.Cuesta, R., & Mainer, J. (2000). Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera. Cuadernos de Pedagogía, (295), 62-67.Douglas, M. & Isherwood, B. (1990). El mundo de los bienes: hacia una antropología del consumo (No. 080 L6 v. 22). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Ediciones AKAL.FECODE. (2017). Educación y Cultura. No. 119. Tránsitos hacia la utopía en Paulo Freire. Pág. 43.e. Pág. 43. · Fraser, N. (1997). Pensando de nuevo la esfera pública. Una contribución a la crítica de las democracias existentes. Iustitia Interrupta.s democracias existentes. Iustitia Interrupta. · Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi.Hall, S., Restrepo, E., Walsh, C., & Vich, V. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores.Haymann, D. (2005). Introducción al mercado del arte. Chile: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.Henao-Jaramillo, S. (2014). RH Moreno-Durán, Essayist: De la barbarie a la imaginación. Literatura: teoría, historia, crítica, 16(2), 13-35.Larrosa, J., Diaz, M., Donald, J., Hunter, I., Varela, J., & Walkerdine, V. (1995). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.Madriz, Ángel. 2010. “Literatura, Lectura y Enseñanza. Visión Crítica y Propuesta Emergente” Ediciones del Vice Rectorado Académico, Universidad de Zulia.Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello.Martín-Barbero, J., & Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés BelloMata María C. (1997). Públicos y Consumos Culturales de CórdobaMisas, R. C., & Olivares, A. D. (1994). Cursillo de mitología. Editorial Carrera 7aMontero, J. M. (2001). La formación crítica del profesorado en el espacio fedicariano. El caso de Fedicaria-Salamanca. In Discursos y prácticas para una didáctica crítica de las ciencias sociales: ideas y líneas de trabajo para transformar la enseñanza. (pp. 61-80). Instituto de Ciencias de la Educación.Moreno-Duran, R.H. 2014. “De la barbarie a la Imaginación”. Revista Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 16, No. 2, julio – diciembre. (13-35) Centro Editorial Facultad de Ciencias humanas, Universidad Nacional de Colombia.Muñoz D. (2011). La Industria Cultural Como Industria De La Conciencia: El Análisis Crítico En Las Diferentes Generaciones De La Teoría De La Escuela De FrankfurtMuñoz-Dagua, C., Andrade, M., & Cisneros-Estupiñán, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: una didáctica crítica del discurso educativo.Navarro, Pablo y Díaz. (1994). Capitolinas, “Análisis de contenido”, en métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.Racioppe, B. (2012). Liberar, compartir, derivar. Cultura libre y Copyleft: otros modos de organizarse para gestionar lo cultural-artístico (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría publicada, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata).Raymond, W. (1977). Marxismo y literatura. Península-Biblos, Barcelona.Rodríguez H., H. A. (2015). Prácticas Literarias Juveniles: Jóvenes, Formación y LiteraturaSunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello. Cap. El consumo cultural: una propuesta teóricaSunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello. Cap. Recepción de medios y consumo cultural: Travesías, J.M. BarberoTouraine, A. (1993). Juventud y sociedad en Chile. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 137, 475-483.Urresti, M. (1994). Los modernos: una nueva bohemia posvanguardista. M. Margulis et al., La cultura de la noche. La vida nocturna de los jóvenes de Buenos Aires, 235-262Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México: AnthroposTHUMBNAILTE-22523.pdf.jpgTE-22523.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2724http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10474/3/TE-22523.pdf.jpg41ad43ee714a255708a42444d04e9145MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10474/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22523.pdfTE-22523.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1048938http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10474/4/TE-22523.pdff0c380fc23699b05a78f73dc52833078MD54ORIGINALTE-22523.pdfTE-22523.pdfapplication/pdf1535941http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10474/1/TE-22523.pdfabc7073b572c07ec331906340bc94355MD5120.500.12209/10474oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104742024-09-04 13:19:10.406Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |