Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.

El presente trabajo de investigación-acción tuvo como objetivo cualificar el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo de la institución Magdalena Ortega de Nariño I.E.D a partir de una secuencia didáctica diseñada mediante el uso del cortometraje como herra...

Full description

Autores:
Carvajal Rueda, Mateo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19167
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19167
Palabra clave:
Aprendizaje dialógico
Cortometraje
Habilidades de pensamiento crítico
Texto audiovisual
Dialogic learning
Short film
Critical thinking abilities
Audiovisual text
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ec362f76ffe95f54c023dbd56e8bec89
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19167
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
title Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
spellingShingle Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
Aprendizaje dialógico
Cortometraje
Habilidades de pensamiento crítico
Texto audiovisual
Dialogic learning
Short film
Critical thinking abilities
Audiovisual text
title_short Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
title_full Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
title_fullStr Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
title_full_unstemmed Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
title_sort Cortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.
dc.creator.fl_str_mv Carvajal Rueda, Mateo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Moreno Moreno, Miguel Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carvajal Rueda, Mateo
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje dialógico
Cortometraje
Habilidades de pensamiento crítico
Texto audiovisual
topic Aprendizaje dialógico
Cortometraje
Habilidades de pensamiento crítico
Texto audiovisual
Dialogic learning
Short film
Critical thinking abilities
Audiovisual text
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Dialogic learning
Short film
Critical thinking abilities
Audiovisual text
description El presente trabajo de investigación-acción tuvo como objetivo cualificar el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo de la institución Magdalena Ortega de Nariño I.E.D a partir de una secuencia didáctica diseñada mediante el uso del cortometraje como herramienta didáctica, dividida en siete sesiones de implementación y a través de los principios del aprendizaje dialógico. Consecuentemente, se retoma la base teórica de las habilidades de pensamiento crítico planteadas por el autor Robert Hugh Ennis quien las recopila en cinco grupos: aclaración, base para la decisión, inferencia, suposición e integración y habilidades auxiliares.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-25T18:45:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-25T18:45:00Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19167
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19167
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achury Jiménez, A. (2017). Técnicas de comunicación oral estrategia para fortalecer la competencia argumentativa. Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional Departamento de Lenguas. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10017
Acosta González, M., & Velásquez Gaviria, L. (2019). El cortometraje: Una herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico. Bogotá. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/691/
Amador Lesmes, B. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 1.
Aravena, F. (2018). Preparando la Observación de aula: Construyendo sentido compartido. LIDERES EDUCATIVOS Centro de liderazgo para la Mejora Escolar.
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I.
Aulls, M. (1990). Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas principales.
Bezanilla Albisua, M. J., Poblete Ruiz, M., Fernández Nogueira, D., Arranz Turnes, S., & Campo Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Valdivia: Estud. pedagóg. vol.44 no.1 .
Carranza Jiménez, A. (2015). Los medios de comunicación audiovisual como herramienta para mejorar la expresión oral: propuesta didáctica. Madrid: MÁSTERES de La UAM. Facultad de Formación de Profesorado y Educación.
Cepeda, C. (Dirección). (2018). Debajo del árbol [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=BDRAiDtNsAE&t=377s
Corredor Tapias, J., & Romero Farfán, C. (2009). Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso oral: la explosición. Consideraciones, sugerencias y recomendaciones
David, B., & Bravo, E. (Dirección). (2017). In a Heartbeat [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2REkk9SCRn0
Duque, R et al. (2009). Aprendizaje dialógico. Base teóricade las comunidades de aprendizaje. Aula de Innovación Educativa.
Eggleston, R. (Dirección). (2000). For The Birds [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nYTrIcn4rjg&t=110s
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Ennis, R. (2005). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación. University of Illinois.
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/PensamientoCriticoFacione.php
Franco Gil, L. (2022). Aprendiendo y comprendiendo desde el cortometraje. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional Departamento de Lenguas. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17940
García Barrera, A. (15 de marzo de 2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Obtenido de RED -Revista de Educación a Distancia. Número 45.: http://www.um.es/ead/red/45
González Gutiérrez, I., Hermida García, M., & Vera Burbano, C. (2018). ANÁLISIS DE CORTOMETRAJES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO: UN CASO PRÁCTICO EN EL AULA UNIVERSITARIA DE ELE EN CHINA. REVISTA DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL A SINOHABLANTES
González Seara, L. (1968). Juicios de valor, ideologías y ciencia social . Revista de estudios políticos.
Grasso, S., & Plaza, P. (2011). EL EMPLEO. Ojo Raro - Opusbou.
Helo, A. (11 de Junio de 2020). Cómo hacer el análisis de una película. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VjzCESQbpCo
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Horkheimer, M. (1968). Teoría Crítica. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu editores S. A.
Icfes. (2021). Marco de referencia de la prueba de habilidades socioemocionales. Saber3.°, 5.°, 7.° y 9.°. Bogotá: Dirección de evaluación, Icfes.
Ickowicz, L. (2008). En tiempos breves. Apuntes para la escritura de cortos y largometrajes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2021). Resultados agregados examen saber 11°
Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Lipman, M. (2014). Pensamiento complejo y educación Traducción, introducción y notas de Virginia Ferrer. Madrid: Ediciones De La Torre.
Maestro, J. (Dirección). (2012). El Vendedor de Humo [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dwWqMgddes4
Marcos Ramos, M., & Moreno Méndez, M. (2018). LA INFLUENCIA DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL AULA. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones".
Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Valparaíso, Chile: Revista Signos, vol. 40, núm. 63, 2007, pp. 127-146.
Meier, A. (2013). El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. Universidad Autónoma Metropolitana.
Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) «Leer es mi cuento». Bogotá D. C. : Biblioteca Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Proyecto editorial y coordinación Escribe y Edita.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje.
Montoya Velázquez, M. (2019). Recursos didácticos en el aula para el desarrollo de la competencia argumentativa en el área de lengua castellana. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Educación y Pedagogía. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4738
Moreno, A., & Gallardo de Parada, Y. (1999). Serie Aprende a Investigar. Recolección de la información. Módulo 3. Icfes.
Ochoa Sierra, L. (2022). Estado de la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación formal. Revista Colombiana de Educación, (85), 55-78. Epub . doi:https://doi.org/10.17227/rce.num85-11613
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano Undécima Edición.
París, C. (2014). Reflexiones sobre el discurso oral. Hablar en público. Ribalta.
Pimienta Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Polledri, P. (Dirección). (2023). Loop [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ijq_UkRKSFw
Posada Sánchez, L., Mejía Osorio, L., & Correa Giraldo, L. (2018). Pensamiento crítico: un contraste entre lo literario, lo audiovisual y el contexto. Medellín. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19902
Ramírez Santana, P., & Roa Pineda, I. (2017). La argumentación oral a partir de cortometrajes animados en el área del lenguaje de grado séptimo del colegio Marco Tulio Fernández I.E.D. Bogotá D. C. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11981
Ruano C., A. (2016). LOS CORTOS CINEMATOGRÁFICOS COMO CUALIFICADORES DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL ARGUMENTATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE 1101 DEL I.E.D PRADO VERANIEGO JORNADA MAÑANA. Bogotá D,C. .
Sapiencia Práctica. (2022). Cómo detectar si alguien te MIENTE: 10 señales. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=OnuHKNSLWOA&t=185s
Solís García, P. (2013). Cuerdas. La Fiesta PC.
Soto Fraga, M. (02 de octubre de 2021). La competencia argumentativa en la educación. Encuentro y desencuentros teóricos para una propuesta didáctica en Colombia. Obtenido de Conrado, 17(82), 152-163. Epub: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442021000500152&lng=es&tlng=es.
Sullivan, R. (Dirección). (2019). Kitbull [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AZS5cgybKcI&t=461s
Tamayo A. , O., Zona, R., & Loaiza Z, Y. (2015). EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN. ALGUNAS CATEGORÍAS CENTRALES DE SU ESTUDIO. Manizales, Colombia: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos vol. 11, núm. 2.
Tamayo, A. (2016). Los códigos de significación del texto audiovisual: implicaciones en la traducción para el doblaje, la subtitulación y la accesibilidad. Revista Linguae - Revista de la Sociedad Española de Lenguas Modernas.
Vargas, M. A. (Dirección). (2019). Argumento [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=uxMu2GkVdHM&t=309s
Viñuales, A. (19 de enero de 2015). Lengua y literatura Explicaciones y ejercicios de Antonio Viñuales. Obtenido de http://www.xn--antonioviuales-ynb.com/2015/01/19/comodeterminar-el-tema-de-un-texto/
Weston, A. (1987). Las Claves de la Argumentación. Avatar Books of Cambridge .
Zabala Alvarado, L. (2010). Teoría y práctica del análisis cinematográfico. La seducción luminosa. . México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.
Zabalbeascoa, P. (2001). El texto audiovisual: factores semióticos y traducción. ¡Doble o nada!: actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación de la Universidad de Alicante.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19167/5/Cortometraje%20y%20aprendizaje%20dial%c3%b3gico.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19167/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19167/4/202303250231293%20-%2001%20DIC%2023%20MATEO%20CARVAJAL.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19167/1/Cortometraje%20y%20aprendizaje%20dial%c3%b3gico.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 54072ec9e378d90f4e5095f7db1a6d33
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1bd8886e8c454c79fd8a38f41511c288
5fd8879a17175dad739621b21d05bda8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445277783785472
spelling Moreno Moreno, Miguel FernandoCarvajal Rueda, MateoBogotá2024-01-25T18:45:00Z2024-01-25T18:45:00Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19167instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación-acción tuvo como objetivo cualificar el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo de la institución Magdalena Ortega de Nariño I.E.D a partir de una secuencia didáctica diseñada mediante el uso del cortometraje como herramienta didáctica, dividida en siete sesiones de implementación y a través de los principios del aprendizaje dialógico. Consecuentemente, se retoma la base teórica de las habilidades de pensamiento crítico planteadas por el autor Robert Hugh Ennis quien las recopila en cinco grupos: aclaración, base para la decisión, inferencia, suposición e integración y habilidades auxiliares.Submitted by Mateo Carvajal (del_mcarvajalr041@pedagogica.edu.co) on 2023-12-05T16:03:35Z No. of bitstreams: 2 Cortometraje y aprendizaje dialógico.pdf: 1676483 bytes, checksum: 5fd8879a17175dad739621b21d05bda8 (MD5) Licencia de Uso Mateo Carvajal Rueda.pdf: 413622 bytes, checksum: 1bd8886e8c454c79fd8a38f41511c288 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-05T20:43:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cortometraje y aprendizaje dialógico.pdf: 1676483 bytes, checksum: 5fd8879a17175dad739621b21d05bda8 (MD5) Licencia de Uso Mateo Carvajal Rueda.pdf: 413622 bytes, checksum: 1bd8886e8c454c79fd8a38f41511c288 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-25T18:45:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Cortometraje y aprendizaje dialógico.pdf: 1676483 bytes, checksum: 5fd8879a17175dad739621b21d05bda8 (MD5) Licencia de Uso Mateo Carvajal Rueda.pdf: 413622 bytes, checksum: 1bd8886e8c454c79fd8a38f41511c288 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-25T18:45:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Cortometraje y aprendizaje dialógico.pdf: 1676483 bytes, checksum: 5fd8879a17175dad739621b21d05bda8 (MD5) Licencia de Uso Mateo Carvajal Rueda.pdf: 413622 bytes, checksum: 1bd8886e8c454c79fd8a38f41511c288 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Español e InglésPregradoThis action research work had as objective the qualification of Critical Thinking Abilities in 10th grade students of the I.E.D. Magdalena Ortega de Nariño Institution through a didactic sequence designed from the use of short film as a pedagogical tool, divided into seven sessions of implementation and through the principles of Dialogic Learning. Consequently, the theoretical basis is taken from the Critical Thinking Abilities presented by the author Robert Hugh Ennis, who compiled them into five groups: clarification, bases for a decision, inference, supposition and integration, and auxiliary abilities.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAprendizaje dialógicoCortometrajeHabilidades de pensamiento críticoTexto audiovisualDialogic learningShort filmCritical thinking abilitiesAudiovisual textCortometraje y aprendizaje dialógico : desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAchury Jiménez, A. (2017). Técnicas de comunicación oral estrategia para fortalecer la competencia argumentativa. Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional Departamento de Lenguas. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10017Acosta González, M., & Velásquez Gaviria, L. (2019). El cortometraje: Una herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico. Bogotá. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/691/Amador Lesmes, B. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 1.Aravena, F. (2018). Preparando la Observación de aula: Construyendo sentido compartido. LIDERES EDUCATIVOS Centro de liderazgo para la Mejora Escolar.Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). INVESTIGACIÓN EDUCATIVA I.Aulls, M. (1990). Enseñanza activa de las habilidades de comprensión de las ideas principales.Bezanilla Albisua, M. J., Poblete Ruiz, M., Fernández Nogueira, D., Arranz Turnes, S., & Campo Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Valdivia: Estud. pedagóg. vol.44 no.1 .Carranza Jiménez, A. (2015). Los medios de comunicación audiovisual como herramienta para mejorar la expresión oral: propuesta didáctica. Madrid: MÁSTERES de La UAM. Facultad de Formación de Profesorado y Educación.Cepeda, C. (Dirección). (2018). Debajo del árbol [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=BDRAiDtNsAE&t=377sCorredor Tapias, J., & Romero Farfán, C. (2009). Planeación, organización y expresión de un tipo de discurso oral: la explosición. Consideraciones, sugerencias y recomendacionesDavid, B., & Bravo, E. (Dirección). (2017). In a Heartbeat [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2REkk9SCRn0Duque, R et al. (2009). Aprendizaje dialógico. Base teóricade las comunidades de aprendizaje. Aula de Innovación Educativa.Eggleston, R. (Dirección). (2000). For The Birds [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nYTrIcn4rjg&t=110sElliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.Ennis, R. (2005). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación. University of Illinois.Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/PensamientoCriticoFacione.phpFranco Gil, L. (2022). Aprendiendo y comprendiendo desde el cortometraje. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional Departamento de Lenguas. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17940García Barrera, A. (15 de marzo de 2015). Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo: una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Obtenido de RED -Revista de Educación a Distancia. Número 45.: http://www.um.es/ead/red/45González Gutiérrez, I., Hermida García, M., & Vera Burbano, C. (2018). ANÁLISIS DE CORTOMETRAJES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO: UN CASO PRÁCTICO EN EL AULA UNIVERSITARIA DE ELE EN CHINA. REVISTA DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL A SINOHABLANTESGonzález Seara, L. (1968). Juicios de valor, ideologías y ciencia social . Revista de estudios políticos.Grasso, S., & Plaza, P. (2011). EL EMPLEO. Ojo Raro - Opusbou.Helo, A. (11 de Junio de 2020). Cómo hacer el análisis de una película. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=VjzCESQbpCoHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Horkheimer, M. (1968). Teoría Crítica. Buenos Aires y Madrid: Amorrortu editores S. A.Icfes. (2021). Marco de referencia de la prueba de habilidades socioemocionales. Saber3.°, 5.°, 7.° y 9.°. Bogotá: Dirección de evaluación, Icfes.Ickowicz, L. (2008). En tiempos breves. Apuntes para la escritura de cortos y largometrajes. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2021). Resultados agregados examen saber 11°Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.Lipman, M. (2014). Pensamiento complejo y educación Traducción, introducción y notas de Virginia Ferrer. Madrid: Ediciones De La Torre.Maestro, J. (Dirección). (2012). El Vendedor de Humo [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dwWqMgddes4Marcos Ramos, M., & Moreno Méndez, M. (2018). LA INFLUENCIA DE LOS RECURSOS AUDIOVISUALES PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL AULA. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones".Marinkovich, J. (2007). Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Valparaíso, Chile: Revista Signos, vol. 40, núm. 63, 2007, pp. 127-146.Meier, A. (2013). El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. Universidad Autónoma Metropolitana.Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación Nacional. (2021). Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad (PNLEO) «Leer es mi cuento». Bogotá D. C. : Biblioteca Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Proyecto editorial y coordinación Escribe y Edita.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Lenguaje.Montoya Velázquez, M. (2019). Recursos didácticos en el aula para el desarrollo de la competencia argumentativa en el área de lengua castellana. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Educación y Pedagogía. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4738Moreno, A., & Gallardo de Parada, Y. (1999). Serie Aprende a Investigar. Recolección de la información. Módulo 3. Icfes.Ochoa Sierra, L. (2022). Estado de la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación formal. Revista Colombiana de Educación, (85), 55-78. Epub . doi:https://doi.org/10.17227/rce.num85-11613Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Desarrollo Humano Undécima Edición.París, C. (2014). Reflexiones sobre el discurso oral. Hablar en público. Ribalta.Pimienta Prieto, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.Polledri, P. (Dirección). (2023). Loop [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ijq_UkRKSFwPosada Sánchez, L., Mejía Osorio, L., & Correa Giraldo, L. (2018). Pensamiento crítico: un contraste entre lo literario, lo audiovisual y el contexto. Medellín. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/19902Ramírez Santana, P., & Roa Pineda, I. (2017). La argumentación oral a partir de cortometrajes animados en el área del lenguaje de grado séptimo del colegio Marco Tulio Fernández I.E.D. Bogotá D. C. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11981Ruano C., A. (2016). LOS CORTOS CINEMATOGRÁFICOS COMO CUALIFICADORES DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN TEXTUAL ARGUMENTATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE 1101 DEL I.E.D PRADO VERANIEGO JORNADA MAÑANA. Bogotá D,C. .Sapiencia Práctica. (2022). Cómo detectar si alguien te MIENTE: 10 señales. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=OnuHKNSLWOA&t=185sSolís García, P. (2013). Cuerdas. La Fiesta PC.Soto Fraga, M. (02 de octubre de 2021). La competencia argumentativa en la educación. Encuentro y desencuentros teóricos para una propuesta didáctica en Colombia. Obtenido de Conrado, 17(82), 152-163. Epub: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442021000500152&lng=es&tlng=es.Sullivan, R. (Dirección). (2019). Kitbull [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=AZS5cgybKcI&t=461sTamayo A. , O., Zona, R., & Loaiza Z, Y. (2015). EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN. ALGUNAS CATEGORÍAS CENTRALES DE SU ESTUDIO. Manizales, Colombia: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos vol. 11, núm. 2.Tamayo, A. (2016). Los códigos de significación del texto audiovisual: implicaciones en la traducción para el doblaje, la subtitulación y la accesibilidad. Revista Linguae - Revista de la Sociedad Española de Lenguas Modernas.Vargas, M. A. (Dirección). (2019). Argumento [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=uxMu2GkVdHM&t=309sViñuales, A. (19 de enero de 2015). Lengua y literatura Explicaciones y ejercicios de Antonio Viñuales. Obtenido de http://www.xn--antonioviuales-ynb.com/2015/01/19/comodeterminar-el-tema-de-un-texto/Weston, A. (1987). Las Claves de la Argumentación. Avatar Books of Cambridge .Zabala Alvarado, L. (2010). Teoría y práctica del análisis cinematográfico. La seducción luminosa. . México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.Zabalbeascoa, P. (2001). El texto audiovisual: factores semióticos y traducción. ¡Doble o nada!: actas de las I y II Jornadas de doblaje y subtitulación de la Universidad de Alicante.THUMBNAILCortometraje y aprendizaje dialógico.pdf.jpgCortometraje y aprendizaje dialógico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2588http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19167/5/Cortometraje%20y%20aprendizaje%20dial%c3%b3gico.pdf.jpg54072ec9e378d90f4e5095f7db1a6d33MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19167/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303250231293 - 01 DIC 23 MATEO CARVAJAL.pdf202303250231293 - 01 DIC 23 MATEO CARVAJAL.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf413622http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19167/4/202303250231293%20-%2001%20DIC%2023%20MATEO%20CARVAJAL.pdf1bd8886e8c454c79fd8a38f41511c288MD54ORIGINALCortometraje y aprendizaje dialógico.pdfCortometraje y aprendizaje dialógico.pdfapplication/pdf1676483http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19167/1/Cortometraje%20y%20aprendizaje%20dial%c3%b3gico.pdf5fd8879a17175dad739621b21d05bda8MD5120.500.12209/19167oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/191672024-01-25 23:01:03.716Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=