El "Joesón", una mirada desde la creación.
Este trabajo de grado intenta dar varios puntos de vista sobre el proceso creativo del Joe Arroyo y sus composiciones que se conocen como “Joesón”. En primera medida se realizó una mirada desde diferentes campos: a) el contexto histórico que lo identifico como africano; b) la música afrocaribeña y s...
- Autores:
-
Pérez Camacho, Jonny Jesús
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12299
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12299
- Palabra clave:
- Creación
Análisis
Historia
Música folclórica
Creation
History
Analysis
Folk music
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eb254af18943801b530df5dcfa01b81a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12299 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El "Joesón", una mirada desde la creación. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The "Joesón", a glance from the creation. |
title |
El "Joesón", una mirada desde la creación. |
spellingShingle |
El "Joesón", una mirada desde la creación. Creación Análisis Historia Música folclórica Creation History Analysis Folk music |
title_short |
El "Joesón", una mirada desde la creación. |
title_full |
El "Joesón", una mirada desde la creación. |
title_fullStr |
El "Joesón", una mirada desde la creación. |
title_full_unstemmed |
El "Joesón", una mirada desde la creación. |
title_sort |
El "Joesón", una mirada desde la creación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Camacho, Jonny Jesús |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Riveros Castillo, Wilson Javier |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Camacho, Jonny Jesús |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Creación Análisis Historia Música folclórica |
topic |
Creación Análisis Historia Música folclórica Creation History Analysis Folk music |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Creation History Analysis Folk music |
description |
Este trabajo de grado intenta dar varios puntos de vista sobre el proceso creativo del Joe Arroyo y sus composiciones que se conocen como “Joesón”. En primera medida se realizó una mirada desde diferentes campos: a) el contexto histórico que lo identifico como africano; b) la música afrocaribeña y sus antecedentes; c) la creación e invención por medio de varios referentes. De este modo se está revisando la historia, los antecedentes musicales y el proceso creativo. Después de esto se realizó cuidadosamente un análisis morfológico de dos obras para esclarecer su contenido y por último se realizó una composición que toma elementos que arrojó el análisis de las obras del Joe Arroyo |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-14T01:55:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-14T01:55:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12299 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12299 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, L. (2006), Música y descolonización. Fundación editorial el perro y la rana. Acosta, L. (2007), Otra visión de la música popular en Cuba. Editorial La iguana Ciega. Barranquilla, Colombia. Alchourrón, R. (2006), Composición y arreglos de música popular. Ricordi Americana Editores. Buenos Aires. Arenas, E. (2016), Fronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica universitaria. Revista No 15 pensamiento, palabra… y obra. Bogotá, Colombia. Assinnato, M. V. (2013), El concepto de mente en teorías sobre improvisación. Musical Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Bartok, B. (1979), Escritos sobre música popular. (R. V. Raschella, Trad.) Juárez, México: Melo. Benveniste, E. (2002), Problemas de Lingüística General I. 14ª edición Siglo XXI. Betancur, A (1993), Sin clave y bongó no hay son, música afrocubana y confluencias musicales de Colombia y Cuba. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia. Bolívar, N. (1994), Los Orishas en Cuba. Pm ediciones. Cuba, ciudad de La Habana. Bustamante, G. (1999), Algunos elementos para pensar la investigación educativa. Pedagogía y Saberes No 13: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Bustamante, G. (1989), Las divinidades africanas en la música del caribe. UNIVERSITAS Humanística: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Domínguez S. (2007), El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo. México. Caicedo, A. (2001), ¡Que viva la música! Grupo editorial Norma. Bogotá, Colombia. Carey, J. (2007), ¿Para qué sirven las artes? Debate. Buenos Aires, Argentina. Castellanos, I. (1980), Elegua quiere tambó: Cosmovisión religiosa afrocubana en las canciones populares. Universidad del Valle. Cali, Colombia. Delannoy, L. (2001), ¡Caliente! Una historia del jazz latino. Fondo de la Cultura Económica de México. Elías, N. (1991), Mozart Sociología de un genio. Ediciones Península. Barcelona, España. Esquivias, M. T. (2004), Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Galimberti, U. (2002), Diccionario de psicología. Siglo veintiuno editores. México. Gardner, H. (1995), Mentes Creativas, Una anatomía de la creatividad. Editorial Paidós. Barcelona, España. Gadamer, G. (1991), La actualidad de lo bello. Editorial Paidós. Barcelona, España. Joliot, P. (2004). La investigación apasionada. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Jaramillo, F. (1992), Música tropical y salsa en Colombia. Discos Fuentes. Martínez, H. (2013), Plan especial de salvaguardia de los cantos de trabajo de llano. Ministerio de cultura. Colombia. Mauleón, R. (2005), 101 Montunos. Sher Music ediciones. Estados Unidos. Miller, A. (2006), Introducción a la clínica Lacaniana. RBA Libros. Barcelona, España. Njoroge, M. (2016), Chocolate Surrealism. Music, Movement, Memory and History in the Circum-Caribbean. Editorial University Press of Mississippi. Estados Unidos. Piston, W. (2009), Armonía. Mundimúsica. España. Poincaré, H. (1908), L’invention Mathematique. Quignard P. El odio a la música. Sabino, C. (1992), El Proceso de investigación. Editorial Panapo. Venezuela, Caracas. Silva, M. (2011), El centurión de la noche, Joe Arroyo una vida cantada. Fundación Cultural Nueva Música y Editorial La Iguana. Bogotá, Colombia. Silva, M. (2012), ¿Quién mato al Joe? Grijaldo. Bogotá, Colombia. Skriagina, S. (1993), El papel de la historia de la música en la formación musical profesional. UNIVERSITAS Humanística: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Stravinsky, I. (1946), Poética musical. El acantilado. Barcelona, España. Tablante, L. (2014), El dólar de la salsa del barrio latino a la industria global de fonogramas, 1971-1999. Iberoamericana, Editorial. Ulloa, A. (2010), La salsa en discusión, Música popular e historia cultural. Programa editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia, Zamacois, J. (2002), Tratado de armonía Libro III. Idea Books. Zuleta, E. (2010), Arte y Filosofía. Nuevo Hombre Editores. Medellín, Colombia. Rafael Cortijo. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Cortijo. Hermanos Grimm. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm. Bembé. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bemb%C3%A9. Danzón. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Danz%C3%B3n. Jazz Hot. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Hot. Bamboula. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bamboula. Bantú. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bant%C3%BA#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20bant%C3%BA%20se%20refiere,racial%20ni%20una%20cultura%20uniformes. Congo Square. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Congo_Square. Segregación racial. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Segregaci%C3%B3n_racial#:~:text=La%20segregaci%C3%B3n%20racial%20consiste%20en,trav%C3%A9s%20de%20las%20normas%20sociales. Storyville. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Storyville. Reino de Dahomey. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Dahomey. Pueblo Asante. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_asante. África Septentrional. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica_del_Norte. Virgen de la Candelaria. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Candelaria. Grupo Océano. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Oc%C3%A9ano. Grupo Santillana. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Santillana. Escuela Gestalt. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt. Joy Paul Guilford. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Joy_Paul_Guilford. Erich Fromm. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm. Sidney Parnes. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Sidney_Parnes Ellis Paul Torrance. (s.f.). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Ellis_Paul_Torrance. Psicometría. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Psicometr%C3%ADa. Robert J. Sternberg. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_J._Sternberg. Robert Craft. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Craft. Vladimir Nabokov. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Nabokov. Borís Pasternak. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bor%C3%ADs_Pasternak. Fiódor Dostoyevski. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski. Georg Wilhelm Friedrich Hegel. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel Geoffrey Hartman. (s.f.). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Geoffrey_Hartman. Arthur Schopenhauer. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer. Gustrave Flaubert. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Flaubert. Clement Greenberg. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Clement_Greenberg. Tristan Tzara. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Tristan_Tzara. El Tropipop. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Tropipop. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12299/7/el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12299/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12299/6/Licencia%20uso%20Jonni.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12299/1/el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b189f882641ce331cf77aa25183957ca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e8b25f8c508ea5993eca5c8e0a4abd5c 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445074792054784 |
spelling |
Riveros Castillo, Wilson JavierPérez Camacho, Jonny Jesús2020-08-14T01:55:38Z2020-08-14T01:55:38Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12299instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado intenta dar varios puntos de vista sobre el proceso creativo del Joe Arroyo y sus composiciones que se conocen como “Joesón”. En primera medida se realizó una mirada desde diferentes campos: a) el contexto histórico que lo identifico como africano; b) la música afrocaribeña y sus antecedentes; c) la creación e invención por medio de varios referentes. De este modo se está revisando la historia, los antecedentes musicales y el proceso creativo. Después de esto se realizó cuidadosamente un análisis morfológico de dos obras para esclarecer su contenido y por último se realizó una composición que toma elementos que arrojó el análisis de las obras del Joe ArroyoSubmitted by Jonny Jesús Pérez Camacho (dem_jjperezc103@pedagogica.edu.co) on 2020-07-31T22:59:16Z No. of bitstreams: 2 el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf: 6540871 bytes, checksum: 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 740118 bytes, checksum: ebc891bbaafa1fa591057410cfdd9e5a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se rechaza por el Departamento ya que en la licencia falta en el título una coma después de las comillas, como aparece en el trabajo de grado. Por favor al corregir volver a enviar al correo del Departamento para proceder al acuse de tesis. on 2020-08-05T23:38:44Z (GMT)Submitted by Jonny Jesús Pérez Camacho (dem_jjperezc103@pedagogica.edu.co) on 2020-08-07T00:33:28Z No. of bitstreams: 2 el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf: 6540871 bytes, checksum: 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado.pdf: 740118 bytes, checksum: ebc891bbaafa1fa591057410cfdd9e5a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El programa rechaza por: En el archivo de licencia de uso, en el título del trabajo de grado falta una coma después de las comillas. on 2020-08-10T15:03:56Z (GMT)Submitted by Jonny Jesús Pérez Camacho (dem_jjperezc103@pedagogica.edu.co) on 2020-08-10T20:07:55Z No. of bitstreams: 2 el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf: 6540871 bytes, checksum: 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado pdf.pdf: 192708 bytes, checksum: e8b25f8c508ea5993eca5c8e0a4abd5c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-10T20:23:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf: 6540871 bytes, checksum: 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado pdf.pdf: 192708 bytes, checksum: e8b25f8c508ea5993eca5c8e0a4abd5c (MD5)Rejected by Melissa Giselle Cuastuza Arango (mcuastuza@pedagogica.edu.co), reason: Debe corregir lo siguiente: -En el registro debe colocar todas las referencias que aparecen en el trabajo ya que solo registró 39 y son 73 en total. -En el registro debe colocar el rol asesor en minúscula, así: Riveros Castillo, Javier - asesor on 2020-08-13T16:24:22Z (GMT)Submitted by Jonny Jesús Pérez Camacho (dem_jjperezc103@pedagogica.edu.co) on 2020-08-14T01:03:48Z No. of bitstreams: 2 el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf: 6540871 bytes, checksum: 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado pdf.pdf: 192708 bytes, checksum: e8b25f8c508ea5993eca5c8e0a4abd5c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-14T01:21:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf: 6540871 bytes, checksum: 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado pdf.pdf: 192708 bytes, checksum: e8b25f8c508ea5993eca5c8e0a4abd5c (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-08-14T01:55:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf: 6540871 bytes, checksum: 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado pdf.pdf: 192708 bytes, checksum: e8b25f8c508ea5993eca5c8e0a4abd5c (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-14T01:55:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf: 6540871 bytes, checksum: 55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8ca (MD5) Licencia uso trabajos y tesis grado pdf.pdf: 192708 bytes, checksum: e8b25f8c508ea5993eca5c8e0a4abd5c (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en MúsicaTesis de pregradoThis degree work tries to give various points of view about the creative process of Joe Arroyo and his compositions that are known as "Joesón". First, a look was made from different fields: a) the historical context that identified him as African; b) Afro-Caribbean music and its antecedents; c) creation and invention through various references. In this way the history, the musical background and the creative process are being reviewed. After this, a morphological analysis of two works was carefully carried out to clarify their content and finally a composition was made that takes elements that the analysis of the works of Joe Arroyo yieldedPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCreaciónAnálisisHistoriaMúsica folclóricaCreationHistoryAnalysisFolk musicEl "Joesón", una mirada desde la creación.The "Joesón", a glance from the creation.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, L. (2006), Música y descolonización. Fundación editorial el perro y la rana.Acosta, L. (2007), Otra visión de la música popular en Cuba. Editorial La iguana Ciega. Barranquilla, Colombia.Alchourrón, R. (2006), Composición y arreglos de música popular. Ricordi Americana Editores. Buenos Aires.Arenas, E. (2016), Fronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica universitaria. Revista No 15 pensamiento, palabra… y obra. Bogotá, Colombia.Assinnato, M. V. (2013), El concepto de mente en teorías sobre improvisación. Musical Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Argentina.Bartok, B. (1979), Escritos sobre música popular. (R. V. Raschella, Trad.) Juárez, México: Melo.Benveniste, E. (2002), Problemas de Lingüística General I. 14ª edición Siglo XXI.Betancur, A (1993), Sin clave y bongó no hay son, música afrocubana y confluencias musicales de Colombia y Cuba. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.Bolívar, N. (1994), Los Orishas en Cuba. Pm ediciones. Cuba, ciudad de La Habana.Bustamante, G. (1999), Algunos elementos para pensar la investigación educativa. Pedagogía y Saberes No 13: Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Bustamante, G. (1989), Las divinidades africanas en la música del caribe. UNIVERSITAS Humanística: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Domínguez S. (2007), El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo. México.Caicedo, A. (2001), ¡Que viva la música! Grupo editorial Norma. Bogotá, Colombia.Carey, J. (2007), ¿Para qué sirven las artes? Debate. Buenos Aires, Argentina.Castellanos, I. (1980), Elegua quiere tambó: Cosmovisión religiosa afrocubana en las canciones populares. Universidad del Valle. Cali, Colombia.Delannoy, L. (2001), ¡Caliente! Una historia del jazz latino. Fondo de la Cultura Económica de México.Elías, N. (1991), Mozart Sociología de un genio. Ediciones Península. Barcelona, España.Esquivias, M. T. (2004), Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. Universidad Nacional Autónoma de México.Galimberti, U. (2002), Diccionario de psicología. Siglo veintiuno editores. México.Gardner, H. (1995), Mentes Creativas, Una anatomía de la creatividad. Editorial Paidós. Barcelona, España.Gadamer, G. (1991), La actualidad de lo bello. Editorial Paidós. Barcelona, España.Joliot, P. (2004). La investigación apasionada. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.Jaramillo, F. (1992), Música tropical y salsa en Colombia. Discos Fuentes.Martínez, H. (2013), Plan especial de salvaguardia de los cantos de trabajo de llano. Ministerio de cultura. Colombia.Mauleón, R. (2005), 101 Montunos. Sher Music ediciones. Estados Unidos.Miller, A. (2006), Introducción a la clínica Lacaniana. RBA Libros. Barcelona, España.Njoroge, M. (2016), Chocolate Surrealism. Music, Movement, Memory and History in the Circum-Caribbean. Editorial University Press of Mississippi. Estados Unidos.Piston, W. (2009), Armonía. Mundimúsica. España.Poincaré, H. (1908), L’invention Mathematique.Quignard P. El odio a la música.Sabino, C. (1992), El Proceso de investigación. Editorial Panapo. Venezuela, Caracas.Silva, M. (2011), El centurión de la noche, Joe Arroyo una vida cantada. Fundación Cultural Nueva Música y Editorial La Iguana. Bogotá, Colombia.Silva, M. (2012), ¿Quién mato al Joe? Grijaldo. Bogotá, Colombia.Skriagina, S. (1993), El papel de la historia de la música en la formación musical profesional. UNIVERSITAS Humanística: Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Stravinsky, I. (1946), Poética musical. El acantilado. Barcelona, España.Tablante, L. (2014), El dólar de la salsa del barrio latino a la industria global de fonogramas, 1971-1999. Iberoamericana, Editorial.Ulloa, A. (2010), La salsa en discusión, Música popular e historia cultural. Programa editorial Universidad del Valle. Cali, Colombia,Zamacois, J. (2002), Tratado de armonía Libro III. Idea Books.Zuleta, E. (2010), Arte y Filosofía. Nuevo Hombre Editores. Medellín, Colombia.Rafael Cortijo. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Cortijo.Hermanos Grimm. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Grimm.Bembé. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bemb%C3%A9.Danzón. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Danz%C3%B3n.Jazz Hot. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Hot.Bamboula. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bamboula.Bantú. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bant%C3%BA#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20bant%C3%BA%20se%20refiere,racial%20ni%20una%20cultura%20uniformes.Congo Square. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Congo_Square.Segregación racial. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Segregaci%C3%B3n_racial#:~:text=La%20segregaci%C3%B3n%20racial%20consiste%20en,trav%C3%A9s%20de%20las%20normas%20sociales.Storyville. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Storyville.Reino de Dahomey. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Dahomey.Pueblo Asante. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_asante.África Septentrional. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica_del_Norte.Virgen de la Candelaria. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Candelaria.Grupo Océano. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Oc%C3%A9ano.Grupo Santillana. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Santillana.Escuela Gestalt. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_Gestalt.Joy Paul Guilford. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Joy_Paul_Guilford.Erich Fromm. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Erich_Fromm.Sidney Parnes. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Sidney_ParnesEllis Paul Torrance. (s.f.). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Ellis_Paul_Torrance.Psicometría. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Psicometr%C3%ADa.Robert J. Sternberg. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_J._Sternberg.Robert Craft. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Craft.Vladimir Nabokov. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Nabokov.Borís Pasternak. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bor%C3%ADs_Pasternak.Fiódor Dostoyevski. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Fi%C3%B3dor_Dostoyevski.Georg Wilhelm Friedrich Hegel. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_HegelGeoffrey Hartman. (s.f.). En Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Geoffrey_Hartman.Arthur Schopenhauer. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer.Gustrave Flaubert. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Flaubert.Clement Greenberg. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Clement_Greenberg.Tristan Tzara. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Tristan_Tzara.El Tropipop. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Tropipop.THUMBNAILel_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf.jpgel_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3290http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12299/7/el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf.jpgb189f882641ce331cf77aa25183957caMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12299/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55Licencia uso Jonni.pdfLicencia uso Jonni.pdfapplication/pdf192708http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12299/6/Licencia%20uso%20Jonni.pdfe8b25f8c508ea5993eca5c8e0a4abd5cMD56ORIGINALel_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdfel_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf6540871http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12299/1/el_joeson_una_mirada_desde_la_creacion.pdf55d65a4ada1dd4caf4e5ffcf2e80f8caMD5120.500.12209/12299oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/122992023-05-09 13:43:19.953Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |