Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural.
El presente trabajo de grado se desarrolló en el marco de la línea de investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambiental. Este posee como temática fundamental el reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca) por parte de la población cam...
- Autores:
-
Reyes Rojas, Andrés Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12888
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12888
- Palabra clave:
- Conservación
Rana Sabanera (Dendropsophus labialis)
Educación ambiental
Educación rural
Concepciones
Territorio
Etnografía
Conservation
Sabanera Frog (Dendropsophus labialis)
Environmental education
Rural education
Conceptions
Territory
Ethnography
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eb1c97a484475e58f00fb2083df6c5b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12888 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural. |
title |
Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural. |
spellingShingle |
Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural. Conservación Rana Sabanera (Dendropsophus labialis) Educación ambiental Educación rural Concepciones Territorio Etnografía Conservation Sabanera Frog (Dendropsophus labialis) Environmental education Rural education Conceptions Territory Ethnography |
title_short |
Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural. |
title_full |
Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural. |
title_fullStr |
Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural. |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural. |
title_sort |
Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural. |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Rojas, Andrés Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Reyes Rojas, Andrés Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conservación Rana Sabanera (Dendropsophus labialis) Educación ambiental Educación rural Concepciones Territorio Etnografía |
topic |
Conservación Rana Sabanera (Dendropsophus labialis) Educación ambiental Educación rural Concepciones Territorio Etnografía Conservation Sabanera Frog (Dendropsophus labialis) Environmental education Rural education Conceptions Territory Ethnography |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Conservation Sabanera Frog (Dendropsophus labialis) Environmental education Rural education Conceptions Territory Ethnography |
description |
El presente trabajo de grado se desarrolló en el marco de la línea de investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambiental. Este posee como temática fundamental el reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca) por parte de la población campesina de la zona rural, en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis). Este reconocimiento se logró a través del desarrollo de actividades de carácter pedagógico que involucraron aspectos ecológicos, sociales y culturales de la región. De esta manera, se consolido junto con la población de estudio, la “Cartilla de Buenas Prácticas”, la cual consistió en exponer diversas acciones sustentables con el ambiente en el desarrollo de actividades agrícolas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-20T23:36:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-20T23:36:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12888 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12888 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Une. (2008). Variables para el diagnóstico de la infancia y adolescencia del municipio. Une, Cundinamarca. Obtenido de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20-%20plan%20de%20desa rrollo%20-%20une%20-%20cundinamarca%20-%202008%20-%202011.pdf Alcaldía de Une. (2018), Nuestro Municipio. Une, Cundinamarca. Obtenido de: http://www.une-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio Ambiental, E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Amézquita, A. (1999). Color pattern, elevation and body size in the high Andean Frog Hyla labialis. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales 23: 231-238. Amézquita, A. (2002). Signal diversity and the evolution of the vocal communication system of the high-andean frog Hyla labialis. PhD. Thesis. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia. Álvarez, P. S y Caro, M. T. (2010) Educación Ambiental para el conocimiento y valoración de la Rana Andina Dendropsophus labialis (Anura: Hylidae) en el Parque Arqueológico las Piedras del Tunjo Facatativá (Colombia). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Revista de educación, (13), 1-6. Bernal, J. A. (2016). Estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad a partir de los murciélagos. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1767/TE-19602.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bosque Maurel J. y F. Ortega (1995) Comentarios de textos geográficos, (Historia y crítica del pensamiento geográfico). Barcelona. España. 179 pg. Burgos, A. (2010). Valoración de la conservación biológica en Tunja, Boyacá. Obtenido de Cultura Científica: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41023513/2010_Burgos__A._Cultura_Cientifica.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538459897&Signature=ZaRyqUIV3%2FBfhUm%2B26Rq8Kpag%2Bc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DValor Campos, G., y Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. Cirelli, A. F., (2016) Tendencias y perspectivas: Estudios en ecosistemas acuáticos. Ecología y manejo de ecosistemas acuáticos pampeanos. Buenos Aires. Concejo de Une. (2016). Acuerdo municipal 005 - Por el cual se adopta el plan de desarrollo 2016 - 2019. Une, Cundinamarca. Obtenido de: http://unecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/unecundinamarca/content/files/000041/2037_plan-de-desarrollo-2016-2019.pdf Contraloría de Cundinamarca. (2010). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente de Cundinamarca. Bogotá. Obtenido de: http://www.contraloriadecundinamarca.gov.co/attachment/attachments_new/informe.pdf Dane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v2.xls Dewalt, K., & DeWalt, B. R. (2002). La observación participante: una guía para los trabajadores de campo. Walnut Creek, Estados Unidos: AltaMiraPress. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Digital, G. (2018). Alcaldía Municipal de Une. Obtenido de http://www.une-cundinamarca.gov.co/tema/municipio Donato, J. (2004). Consideraciones generales sobre el estado de los ambientes acuáticos de agua dulce en Colombia. Humedales de Iberoamérica. Buenos Aires: CYTED, 226-236. Esteberanz, A. (1994) Didáctica e innovación curricular. Universidad de Sevilla. España. Faivovich, J., Haddad, C. F., García, P. C., Frost, D. R., Campbell, J. A., & Wheeler, W. C. (2005). Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of natural History, 2005(294), 1-240. Gómez A. Fernanda, Moreno L. Adriana, Andrade P. German, Rueda U. Cristina, Etter Andrés y Pérez M. Alejandro. (2016). Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Gliessman, R, (2002) Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT. Turrialba - Costa Rica. 359 p. Gobernación de Cundinamarca. (2015). Estadísticas Básicas de la Provincia de Oriente. Secretaria de Planeación de Cundinamarca. Oficina de Sistemas de Información Análisis y Estadísticas. Obtenido de: http://www.pensionescundinamarca.gov.co/wcm/connect/0482a3c4-4953-4172-99fb-5bf5d5ec28ab/Oriente.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W0Hxd Guarnizo, C.E., C. Escallon, D. Cannatella y A. Amézquita. (2012). Congruence between acoustic traits and genealogical history reveals a new species of Dendropsophus (Anura: Hylidae) in the high Andes of Colombia. Herpetologica 68: 532-540. Guarnizo, C.E., O. Armesto, A. Acevedo. (2014). Dendropsophus labialis (Peters, 1863). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. Volumen 2. 56-61. Hernández, L.L. (2011). El concepto del territorio y la investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Chapingo. Volumen 7. Pg 12. Hofstede, A. H., & Verhoef, T. F. (1997). On the feasibility of situational method engineering. Information Systems, 22(6-7), 401-422. Houlahan J.E., Findlay C.S., Schmidt B.R., Meyer A. (2000) Quantitative evidence for global amphibian population declines. Nature 404: 752-755. Hoyos, J. (1991). Hyla labialis del Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos Divulgados. Bogotá – Colombia. N 22. Izaguirre, E. A. (2014). La herpetología como herramienta didáctica y de conservación en la educación secundaria obligatoria. Universidad Internacional de la Rioja. España. Obtenido de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2660/izagirre%20ega%c3%b1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Ministerio de Educación Nacional (2004). Guía No. 6. Formar para la ciudadanía .. ¡Si es posible! Estándares básicos de competencias ciudadanas. Lo que necesitamos saber y saber hacer. MEN. Colombia. Monserrat, J. (2019). El hombre y la naturaleza. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 75(283 S. Esp), 3-4. Murcia, C., Guariguata, M. R., Quintero-Vallejo, E., & Ramírez, W. (2017). La restauración ecológica en el marco de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Colombia: Un análisis crítico (Vol. 176). CIFOR. Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM, 141. Navarrete, J. V. M. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, (1), 47-60. Newton M., Horner M., Cowell E., White E. & Cole C. (1994). Dissipation of Glyphosate and Aminomethylphosphonic Acid in North American Forests. Pérez J., Molano C., Florez D., Rendon A. & Flórez A. (2010). Diseño de material educativo para la enseñanza de la conservación del cóndor de los andes (Vultur gryphus). Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a11.pdf Pérez, E. A., Rodríguez, A. E. R., & Rodríguez, H. V. (2014). La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible. DELOS Desarrollo Local Sostenible (21). Peters W. (1863). Über Verschidene Batrachien Momentlich Uber Die Original Exemplareder Von SCHneider Und Weigmann Beschrieben. Arten Des Zoologischer Museum zu Berlin mona sb akad wiss. Berlin. Alemania. Pág 445 – 471. Ramírez-Pinilla, M. P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A, Amézquita, y M. C. Ardila-Robayo 2004. Dendropsophus labialis. IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org/. Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16. Reyes, A. C. (2019). Reconocimiento de las interacciones ecológicas de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) como propuesta para su conservación con estudiantes de grado sexto en el municipio de Une-Cundinamarca. Artículo de Práctica Integral. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Roa, P. A., & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. (pág. 61-73). Bio-grafía, 2(3), 61-73. Rodríguez, J. P. (2010). Contaminación del agua. Contaminación ambiental en Colombia (págs. 255-300). Bogotá: Fundación en causa por el desarrollo humano. Robayo, I. G. y Carvajal, C. A. (2013). Representaciones Sociales Acerca de las Ranas en Cercanías al Páramo de Sumapaz. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1849/TE-16199.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rojas, E. S., Martínez M. T. Bohórquez A. N. (2018) Ruralidad en Colombia. Ediciones Universidad Central. Primera Edición. Bogotá. Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Sánchez, P. A. (2018). Conectividad ecosistémica entre el bosque alto andino y la laguna de Fúquene. propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la institución educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9511 Sima-Álvarez, R., M. Mejía-Muñoz., M. Rodríguez-Serna., & F. J. Güemes-Ricalde. (2001) Determinación de la concentración Letal media (Cl50) y efecto histopatológico del permanganato de potasio en renacuajos de rana toro Rana catesbeiana (Anura: Ranidae). Universidad y Ciencia, 34(17): 65-72. Valencia, C. A. (2012): “Medio Ambiente y Participación Comunitaria”. En revista Luna Azul, s.n. Viteri, N. C. (2012). La Investigación Mixta, Estrategia Andragógica Fundamental para Fortalecer las Capacidades Intelectuales Superiores. Revista Científica vol. 2, número 2, agosto de 2012. Zubieta J. C. y García A. (2010). La Percepción de la Conservación del Medio Ambiente. Barcelona, España: Ediciones T.G.D Santander. Ángulo, A. (2002). Anfibios y paradojas: perspectivas sobre la diversidad y las poblaciones de anfibios. Ecología Aplicada, 1(1-2), 105-109. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Timasita, Une, Cundinamarca, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12888/5/Reconocimiento%20de%20los%20ecosistemas%20h%c3%addricos%20de%20la%20vereda%20Timasita%20del%20municipio%20de%20Une%20%28Cundinamarca%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12888/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12888/4/licencia%20aNDRES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12888/1/Reconocimiento%20de%20los%20ecosistemas%20h%c3%addricos%20de%20la%20vereda%20Timasita%20del%20municipio%20de%20Une%20%28Cundinamarca%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ffb182a0876a8b6128771446a47cfbd 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0a8e7ad47884906e630bcd611ca7b15f 8a1fdca3734467c93715615b1dc9f5f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445133094977536 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaReyes Rojas, Andrés CamiloTimasita, Une, Cundinamarca, Colombia.2021-02-20T23:36:37Z2021-02-20T23:36:37Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12888instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se desarrolló en el marco de la línea de investigación: Educación en Ciencias y Formación Ambiental. Este posee como temática fundamental el reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca) por parte de la población campesina de la zona rural, en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis). Este reconocimiento se logró a través del desarrollo de actividades de carácter pedagógico que involucraron aspectos ecológicos, sociales y culturales de la región. De esta manera, se consolido junto con la población de estudio, la “Cartilla de Buenas Prácticas”, la cual consistió en exponer diversas acciones sustentables con el ambiente en el desarrollo de actividades agrícolas.Submitted by Andrés Camilo Reyes Rojas (dbi_acreyesr946@pedagogica.edu.co) on 2021-02-14T20:17:45Z No. of bitstreams: 2 Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca).pdf: 4734606 bytes, checksum: 8a1fdca3734467c93715615b1dc9f5f9 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 167855 bytes, checksum: 0a8e7ad47884906e630bcd611ca7b15f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-15T19:21:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca).pdf: 4734606 bytes, checksum: 8a1fdca3734467c93715615b1dc9f5f9 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 167855 bytes, checksum: 0a8e7ad47884906e630bcd611ca7b15f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-20T23:36:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca).pdf: 4734606 bytes, checksum: 8a1fdca3734467c93715615b1dc9f5f9 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 167855 bytes, checksum: 0a8e7ad47884906e630bcd611ca7b15f (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-20T23:36:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Reconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca).pdf: 4734606 bytes, checksum: 8a1fdca3734467c93715615b1dc9f5f9 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 167855 bytes, checksum: 0a8e7ad47884906e630bcd611ca7b15f (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConservaciónRana Sabanera (Dendropsophus labialis)Educación ambientalEducación ruralConcepcionesTerritorioEtnografíaConservationSabanera Frog (Dendropsophus labialis)Environmental educationRural educationConceptionsTerritoryEthnographyReconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca), en pro de la conservación de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) con la población campesina de la zona rural.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Une. (2008). Variables para el diagnóstico de la infancia y adolescencia del municipio. Une, Cundinamarca. Obtenido de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pd%20-%20plan%20de%20desa rrollo%20-%20une%20-%20cundinamarca%20-%202008%20-%202011.pdfAlcaldía de Une. (2018), Nuestro Municipio. Une, Cundinamarca. Obtenido de: http://www.une-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipioAmbiental, E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA.Amézquita, A. (1999). Color pattern, elevation and body size in the high Andean Frog Hyla labialis. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales 23: 231-238.Amézquita, A. (2002). Signal diversity and the evolution of the vocal communication system of the high-andean frog Hyla labialis. PhD. Thesis. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Colombia.Álvarez, P. S y Caro, M. T. (2010) Educación Ambiental para el conocimiento y valoración de la Rana Andina Dendropsophus labialis (Anura: Hylidae) en el Parque Arqueológico las Piedras del Tunjo Facatativá (Colombia). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Revista de educación, (13), 1-6.Bernal, J. A. (2016). Estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad a partir de los murciélagos. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1767/TE-19602.pdf?sequence=1&isAllowed=yBosque Maurel J. y F. Ortega (1995) Comentarios de textos geográficos, (Historia y crítica del pensamiento geográfico). Barcelona. España. 179 pg.Burgos, A. (2010). Valoración de la conservación biológica en Tunja, Boyacá. Obtenido de Cultura Científica: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41023513/2010_Burgos__A._Cultura_Cientifica.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1538459897&Signature=ZaRyqUIV3%2FBfhUm%2B26Rq8Kpag%2Bc%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DValorCampos, G., y Martínez, N. E. L. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.Cirelli, A. F., (2016) Tendencias y perspectivas: Estudios en ecosistemas acuáticos. Ecología y manejo de ecosistemas acuáticos pampeanos. Buenos Aires.Concejo de Une. (2016). Acuerdo municipal 005 - Por el cual se adopta el plan de desarrollo 2016 - 2019. Une, Cundinamarca. Obtenido de: http://unecundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/unecundinamarca/content/files/000041/2037_plan-de-desarrollo-2016-2019.pdfContraloría de Cundinamarca. (2010). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente de Cundinamarca. Bogotá. Obtenido de: http://www.contraloriadecundinamarca.gov.co/attachment/attachments_new/informe.pdfDane. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-VIHOPE-v2.xlsDewalt, K., & DeWalt, B. R. (2002). La observación participante: una guía para los trabajadores de campo. Walnut Creek, Estados Unidos: AltaMiraPress.Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.Digital, G. (2018). Alcaldía Municipal de Une. Obtenido de http://www.une-cundinamarca.gov.co/tema/municipioDonato, J. (2004). Consideraciones generales sobre el estado de los ambientes acuáticos de agua dulce en Colombia. Humedales de Iberoamérica. Buenos Aires: CYTED, 226-236.Esteberanz, A. (1994) Didáctica e innovación curricular. Universidad de Sevilla. España.Faivovich, J., Haddad, C. F., García, P. C., Frost, D. R., Campbell, J. A., & Wheeler, W. C. (2005). Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of natural History, 2005(294), 1-240.Gómez A. Fernanda, Moreno L. Adriana, Andrade P. German, Rueda U. Cristina, Etter Andrés y Pérez M. Alejandro. (2016). Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Gliessman, R, (2002) Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT. Turrialba - Costa Rica. 359 p.Gobernación de Cundinamarca. (2015). Estadísticas Básicas de la Provincia de Oriente. Secretaria de Planeación de Cundinamarca. Oficina de Sistemas de Información Análisis y Estadísticas. Obtenido de: http://www.pensionescundinamarca.gov.co/wcm/connect/0482a3c4-4953-4172-99fb-5bf5d5ec28ab/Oriente.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W0HxdGuarnizo, C.E., C. Escallon, D. Cannatella y A. Amézquita. (2012). Congruence between acoustic traits and genealogical history reveals a new species of Dendropsophus (Anura: Hylidae) in the high Andes of Colombia. Herpetologica 68: 532-540.Guarnizo, C.E., O. Armesto, A. Acevedo. (2014). Dendropsophus labialis (Peters, 1863). Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. Volumen 2. 56-61.Hernández, L.L. (2011). El concepto del territorio y la investigación en ciencias sociales. Universidad Autónoma de Chapingo. Volumen 7. Pg 12.Hofstede, A. H., & Verhoef, T. F. (1997). On the feasibility of situational method engineering. Information Systems, 22(6-7), 401-422.Houlahan J.E., Findlay C.S., Schmidt B.R., Meyer A. (2000) Quantitative evidence for global amphibian population declines. Nature 404: 752-755.Hoyos, J. (1991). Hyla labialis del Parque Nacional Natural Chingaza. Cuadernos Divulgados. Bogotá – Colombia. N 22.Izaguirre, E. A. (2014). La herpetología como herramienta didáctica y de conservación en la educación secundaria obligatoria. Universidad Internacional de la Rioja. España. Obtenido de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2660/izagirre%20ega%c3%b1a.pdf?sequence=1&isAllowed=yKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.Ministerio de Educación Nacional (2004). Guía No. 6. Formar para la ciudadanía .. ¡Si es posible! Estándares básicos de competencias ciudadanas. Lo que necesitamos saber y saber hacer. MEN. Colombia.Monserrat, J. (2019). El hombre y la naturaleza. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 75(283 S. Esp), 3-4.Murcia, C., Guariguata, M. R., Quintero-Vallejo, E., & Ramírez, W. (2017). La restauración ecológica en el marco de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Colombia: Un análisis crítico (Vol. 176). CIFOR.Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM, 141.Navarrete, J. V. M. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista latinoamericana de metodología de la investigación social, (1), 47-60.Newton M., Horner M., Cowell E., White E. & Cole C. (1994). Dissipation of Glyphosate and Aminomethylphosphonic Acid in North American Forests.Pérez J., Molano C., Florez D., Rendon A. & Flórez A. (2010). Diseño de material educativo para la enseñanza de la conservación del cóndor de los andes (Vultur gryphus). Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a11.pdfPérez, E. A., Rodríguez, A. E. R., & Rodríguez, H. V. (2014). La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible. DELOS Desarrollo Local Sostenible (21).Peters W. (1863). Über Verschidene Batrachien Momentlich Uber Die Original Exemplareder Von SCHneider Und Weigmann Beschrieben. Arten Des Zoologischer Museum zu Berlin mona sb akad wiss. Berlin. Alemania. Pág 445 – 471.Ramírez-Pinilla, M. P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A, Amézquita, y M. C. Ardila-Robayo 2004. Dendropsophus labialis. IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org/.Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica, 16.Reyes, A. C. (2019). Reconocimiento de las interacciones ecológicas de la rana sabanera (Dendropsophus labialis) como propuesta para su conservación con estudiantes de grado sexto en el municipio de Une-Cundinamarca. Artículo de Práctica Integral. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Roa, P. A., & Vargas, C. (2009). El Cuaderno de Campo como Estrategia de Enseñanza en el Departamento De Biología de la UPN. (pág. 61-73). Bio-grafía, 2(3), 61-73.Rodríguez, J. P. (2010). Contaminación del agua. Contaminación ambiental en Colombia (págs. 255-300). Bogotá: Fundación en causa por el desarrollo humano.Robayo, I. G. y Carvajal, C. A. (2013). Representaciones Sociales Acerca de las Ranas en Cercanías al Páramo de Sumapaz. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1849/TE-16199.pdf?sequence=1&isAllowed=yRojas, E. S., Martínez M. T. Bohórquez A. N. (2018) Ruralidad en Colombia. Ediciones Universidad Central. Primera Edición. Bogotá.Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sánchez, P. A. (2018). Conectividad ecosistémica entre el bosque alto andino y la laguna de Fúquene. propuesta de educación ambiental para estudiantes de grados octavo y noveno de la institución educativa Hatoviejo (San Miguel de Sema-Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9511Sima-Álvarez, R., M. Mejía-Muñoz., M. Rodríguez-Serna., & F. J. Güemes-Ricalde. (2001) Determinación de la concentración Letal media (Cl50) y efecto histopatológico del permanganato de potasio en renacuajos de rana toro Rana catesbeiana (Anura: Ranidae). Universidad y Ciencia, 34(17): 65-72.Valencia, C. A. (2012): “Medio Ambiente y Participación Comunitaria”. En revista Luna Azul, s.n.Viteri, N. C. (2012). La Investigación Mixta, Estrategia Andragógica Fundamental para Fortalecer las Capacidades Intelectuales Superiores. Revista Científica vol. 2, número 2, agosto de 2012.Zubieta J. C. y García A. (2010). La Percepción de la Conservación del Medio Ambiente. Barcelona, España: Ediciones T.G.D Santander.Ángulo, A. (2002). Anfibios y paradojas: perspectivas sobre la diversidad y las poblaciones de anfibios. Ecología Aplicada, 1(1-2), 105-109.THUMBNAILReconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca).pdf.jpgReconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2601http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12888/5/Reconocimiento%20de%20los%20ecosistemas%20h%c3%addricos%20de%20la%20vereda%20Timasita%20del%20municipio%20de%20Une%20%28Cundinamarca%29.pdf.jpg7ffb182a0876a8b6128771446a47cfbdMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12888/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia aNDRES.pdflicencia aNDRES.pdfapplication/pdf167855http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12888/4/licencia%20aNDRES.pdf0a8e7ad47884906e630bcd611ca7b15fMD54ORIGINALReconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca).pdfReconocimiento de los ecosistemas hídricos de la vereda Timasita del municipio de Une (Cundinamarca).pdfArtículo principalapplication/pdf4734606http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12888/1/Reconocimiento%20de%20los%20ecosistemas%20h%c3%addricos%20de%20la%20vereda%20Timasita%20del%20municipio%20de%20Une%20%28Cundinamarca%29.pdf8a1fdca3734467c93715615b1dc9f5f9MD5120.500.12209/12888oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/128882023-08-30 14:12:09.61Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |