La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.

Este trabajo constituye una mirada hacia la investigación como eje de transformación y generación de conocimiento entre los estudiantes de educación media, a partir del análisis de las concepciones pedagógicas de los docentes del Instituto Pedagógico Nacional, en torno a la investigación y la enseña...

Full description

Autores:
Bejarano Muñoz, Dayana Milena
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4272
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/5813
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4272
Palabra clave:
Concepciones pedagógicas
Investigación
Enseñanza de las ciencias naturales
Educación media
Pedagogical concepts
Research
Natural sciences teaching
Secondary education
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_eaf195c9843b03fec512f2843e3d5f6b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4272
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The research as Natural Sciences teaching strategy : pedagogical conceptions of secondary education teachers at Instituto Pedagógico Nacional.
title La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.
spellingShingle La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.
Concepciones pedagógicas
Investigación
Enseñanza de las ciencias naturales
Educación media
Pedagogical concepts
Research
Natural sciences teaching
Secondary education
title_short La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.
title_full La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.
title_fullStr La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.
title_full_unstemmed La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.
title_sort La investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.
dc.creator.fl_str_mv Bejarano Muñoz, Dayana Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bejarano Muñoz, Dayana Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Concepciones pedagógicas
Investigación
Enseñanza de las ciencias naturales
Educación media
topic Concepciones pedagógicas
Investigación
Enseñanza de las ciencias naturales
Educación media
Pedagogical concepts
Research
Natural sciences teaching
Secondary education
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pedagogical concepts
Research
Natural sciences teaching
Secondary education
description Este trabajo constituye una mirada hacia la investigación como eje de transformación y generación de conocimiento entre los estudiantes de educación media, a partir del análisis de las concepciones pedagógicas de los docentes del Instituto Pedagógico Nacional, en torno a la investigación y la enseñanza de las ciencias naturales. Se implementó una metodología cualitativa desde el enfoque interpretativo, que permitió, desde el estudio de caso, establecer cuáles son las concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el área de ciencias naturales frente a la investigación. Además de ello, se plantean elementos pedagógicos frente a la inclusión de la investigación escolar en la educación media como estrategia de enseñanza de las ciencias naturales, lo cual aporta a la construcción y la transformación de experiencias pedagógicas. A manera de conclusión, la tendencia de las concepciones de los docentes se vio enfocada hacia la corriente positivista, la cual se enmarca dentro de investigaciones disciplinares y cuantitativas que ven la ciencia desde la aplicación del método científico; aunque se empieza a incluir la corriente pedagógica interpretativa y crítico-social, al socializar los hallazgos cuantitativos obtenidos procurando generar transformaciones sociales desde la intervención con la comunidad. Así mismo, los docentes reconocen los beneficios académicos, sociales, interpersonales y laborales que se obtienen en un proceso de investigación, como la generación y la profundización del conocimiento, el seguimiento de procesos metódicos en la búsqueda de información y recolección de datos, la interpretación y la argumentación frente a fenómenos y el desarrollo crítico desde su cotidianidad; todo lo cual lleva al estudiante a ser un actor de procesos de transformación desde su interés.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07-01
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/5813
10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia63.71
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2619-3531
2027-1034
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/4272
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/5813
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4272
identifier_str_mv 10.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia63.71
2619-3531
2027-1034
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/5813/4797
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aldana, G. (2008). Enseñanza de la investigación y epis-temología de los docentes. Cundinamarca: EDUC.
Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias socia-les. Bogotá: Arfo Editores.
Cañal, P. (2007). La investigación escolar. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 9-19.
Colciencias (2012). La investigación como estrategia pedagógica (IEP). Recuperado el 8 de febrero de 2014, de Colciencias http://www.colciencias.gov.co/wiki_ondas/la-investigaci-n-como-estrate-gia-pedag-gica-iep
Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su rela-ción con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN 1681-5653
Herrán, A., Hashimoto, E., & Machado, E. (2005). In-vestigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex.
López, J. (2012). Las corrientes pedagógicas en la edu-cación colombiana. Revista Hechos, p. 61.
Marín, J. (2012). La investigación en educación y peda-gogía. Bogotá: USTA.
Marín, J. (2012). La investigación en educación y peda-gogía. Bogotá: USTA.
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En: Norelkys Espinoza y Ángel Rincón (Eds.). Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la in-vestigación científica en el siglo XXI. Cinta Moebio.(28), 1-32.ISSN 0717-554X
Paulo, M. (2012). El desarrollo de habilidades inves-tigativas en las Universidades de Ciencias Peda-gógicas de Cuba y Bié (Angola). Revista Congreso Universidad, I (2), 1-13. ISSN: 2306-918X.
Stake, R. (2005). Investigación con estudios de caso.Madrid: Morata.
Tamayo, M. (1987). Aprender a investigar. En: M. Tamayo. Aprender investigando (Módulo 2). Bogotá: ICFES
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; Vol. 9 Núm. 17 (2016): jul-dic; 63.71
2027-1034
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060524207734784
spelling Bejarano Muñoz, Dayana Milena2016-07-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/581310.17227/20271034.vol.9num.17bio-grafia63.712619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/4272Este trabajo constituye una mirada hacia la investigación como eje de transformación y generación de conocimiento entre los estudiantes de educación media, a partir del análisis de las concepciones pedagógicas de los docentes del Instituto Pedagógico Nacional, en torno a la investigación y la enseñanza de las ciencias naturales. Se implementó una metodología cualitativa desde el enfoque interpretativo, que permitió, desde el estudio de caso, establecer cuáles son las concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el área de ciencias naturales frente a la investigación. Además de ello, se plantean elementos pedagógicos frente a la inclusión de la investigación escolar en la educación media como estrategia de enseñanza de las ciencias naturales, lo cual aporta a la construcción y la transformación de experiencias pedagógicas. A manera de conclusión, la tendencia de las concepciones de los docentes se vio enfocada hacia la corriente positivista, la cual se enmarca dentro de investigaciones disciplinares y cuantitativas que ven la ciencia desde la aplicación del método científico; aunque se empieza a incluir la corriente pedagógica interpretativa y crítico-social, al socializar los hallazgos cuantitativos obtenidos procurando generar transformaciones sociales desde la intervención con la comunidad. Así mismo, los docentes reconocen los beneficios académicos, sociales, interpersonales y laborales que se obtienen en un proceso de investigación, como la generación y la profundización del conocimiento, el seguimiento de procesos metódicos en la búsqueda de información y recolección de datos, la interpretación y la argumentación frente a fenómenos y el desarrollo crítico desde su cotidianidad; todo lo cual lleva al estudiante a ser un actor de procesos de transformación desde su interés.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:48:59Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5813This text is a look to the research as a transformation and generation axis of knowledge among middle school students, based on the analysis of teachers’ pedagogical conceptions at Instituto Pedagógico Nacional around natural sciences research and teaching. A qualitative methodology from the interpretive approach was implemented, which allowed, from case study, to establish pedagogical conceptions of secondary education teachers in natural sciences about research. In addition, pedagogical elements are proposed about inclusion of school research in secondary education as natural sciences teaching strategy, which contributes to the construction and transformation of educational experiences. As a conclusion, teachers’ trend of conceptions was towards positivism, which is part of disciplinary and quantitative researches, looking at science from the application of scientific method. Even though, pedagogical interpretive and critical-social current begins to be included, by socializing quantitative findings obtained generating social changes from the intervention with the community. Likewise, teachers recognize the academic, social, interpersonal and working benefits obtained in a research process, such as generating and deepening of knowledge, monitoring of methodical processes in search of information and data collection, interpretation and reasoning about phenomena, and critical development from their daily lives, all leading students to be actors of transformation processes from their own interest.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/5813/4797Aldana, G. (2008). Enseñanza de la investigación y epis-temología de los docentes. Cundinamarca: EDUC.Briones, G. (2002). Epistemología de las ciencias socia-les. Bogotá: Arfo Editores.Cañal, P. (2007). La investigación escolar. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 9-19.Colciencias (2012). La investigación como estrategia pedagógica (IEP). Recuperado el 8 de febrero de 2014, de Colciencias http://www.colciencias.gov.co/wiki_ondas/la-investigaci-n-como-estrate-gia-pedag-gica-iepGorodokin, I. (2005). La formación docente y su rela-ción con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN 1681-5653Herrán, A., Hashimoto, E., & Machado, E. (2005). In-vestigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Dilex.López, J. (2012). Las corrientes pedagógicas en la edu-cación colombiana. Revista Hechos, p. 61.Marín, J. (2012). La investigación en educación y peda-gogía. Bogotá: USTA.Marín, J. (2012). La investigación en educación y peda-gogía. Bogotá: USTA.Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. En: Norelkys Espinoza y Ángel Rincón (Eds.). Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los AndesPadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la in-vestigación científica en el siglo XXI. Cinta Moebio.(28), 1-32.ISSN 0717-554XPaulo, M. (2012). El desarrollo de habilidades inves-tigativas en las Universidades de Ciencias Peda-gógicas de Cuba y Bié (Angola). Revista Congreso Universidad, I (2), 1-13. ISSN: 2306-918X.Stake, R. (2005). Investigación con estudios de caso.Madrid: Morata.Tamayo, M. (1987). Aprender a investigar. En: M. Tamayo. Aprender investigando (Módulo 2). Bogotá: ICFEShttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; Vol. 9 Núm. 17 (2016): jul-dic; 63.712027-1034Concepciones pedagógicasInvestigaciónEnseñanza de las ciencias naturalesEducación mediaPedagogical conceptsResearchNatural sciences teachingSecondary educationLa investigación como estrategia de enseñanza de las Ciencias Naturales : concepciones pedagógicas de los docentes de educación media en el Instituto Pedagógico Nacional.The research as Natural Sciences teaching strategy : pedagogical conceptions of secondary education teachers at Instituto Pedagógico Nacional.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4272oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/42722024-01-19 14:49:07.686Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co