Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica
El presente trabajo de grado está enmarcado sobre la enseñanza de la historia prehispánica del municipio de Funza, donde en primera medida se lleva a cabo una mirada a dicho pasado desde diversas investigaciones que hablan sobre su territorio, las diferentes comunidades nativas que la habitaron y as...
- Autores:
-
Calvachi Guevara, Jimy Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12031
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12031
- Palabra clave:
- Educación
Formal
No formal
Informal
Conciencia histórica
Cultura histórica
Teatro
Education
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eac2f466fb0c1faaa72a97d95d581097 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12031 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica |
title |
Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica |
spellingShingle |
Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica Educación Formal No formal Informal Conciencia histórica Cultura histórica Teatro Education |
title_short |
Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica |
title_full |
Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica |
title_fullStr |
Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica |
title_full_unstemmed |
Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica |
title_sort |
Funza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura histórica |
dc.creator.fl_str_mv |
Calvachi Guevara, Jimy Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pinto Torres, Alba Elena - tutor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Calvachi Guevara, Jimy Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Formal No formal Informal Conciencia histórica Cultura histórica Teatro |
topic |
Educación Formal No formal Informal Conciencia histórica Cultura histórica Teatro Education |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education |
description |
El presente trabajo de grado está enmarcado sobre la enseñanza de la historia prehispánica del municipio de Funza, donde en primera medida se lleva a cabo una mirada a dicho pasado desde diversas investigaciones que hablan sobre su territorio, las diferentes comunidades nativas que la habitaron y así mismo el valor que tuvo dentro del mundo Muisca. Además, a ello, se indaga sobre los procesos o actividades que se realizan en las modalidades educativas formal, no formal e informal para la divulgación de la riqueza prehispánica de Funza y así finalmente plantear la propuesta de enseñanza de la historia a través del teatro como herramienta que aporte al fortalecimiento de la difusión del pasado Muisca en municipio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-11T22:25:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-11T22:25:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-24090 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12031 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24090 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12031 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado P. (1916). Recopilación historial-historia de Santa marta y el nuevo reino de Granada de 1538 a 1609. Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2493. Alcaldía de Funza. (2017) Crónicas de Funza. Bogotá: editorial Nomos S.A. Álvarez A. (2014). El surgimiento de las ciencias sociales y el olvido de una pedagógica política. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/55-trayectos-y-posibilidades-en-ciencias-sociales-nomadas-41/797-el-surgimiento-de-las-ciencias-sociales-y-el-olvido-de-una-pedagogica-politica Álvarez, P., Martín, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la Historia de la Educación Contemporánea. Sevilla: editorial Universidad de Sevilla. Arias D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía. Revista de estudios sociales, 52, 89-120. Asamblea constitucional. (1886). Constitución de Colombia de 1886.Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153 Asamblea constitucional. (1991). Constitución de Colombia de 1991 Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html. Beltrán F. (1987). Los Muiscas, pensamiento y realizaciones. Bogotá: Editorial nueva América Betancourt, D. (2005). La enseñanza de la historia a tres niveles: una propuesta alternativa. Bogotá: Editorial magisterio Beuchat, H. (1918). Manual de arqueología americana. Madrid: editorial Librería francesa científica Boada, A. M. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistema de agricultura intensiva en Cota y Suba, sabana de Bogotá, (Colombia). Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales, Banco de la república Brecht, B. (1938). Terror y miseria del tercer Reich. Alemania. Obra de teatro Brecht, B. (1941). Madre Coraje y sus hijos. Austria. Obra de teatro Brecht, B. (1957). La ópera de los dos centavos. Argentina. Publicación teatral periódica. Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Madrid: editorial Alba. Brinton, D. (1882). El lenguaje Mazateca, en Procedencia de las sociedades psicosociales. Recuperado de: http://www.canadiana.ca/view/oocihm.00280/1?r=0&s=1. Brinton, D. (1891). The american race. Estados Unidos. Nueva York, NDC Hodges Broadbent, S. (1964). Los Chibchas organización socio-política. Bogotá: Editorial Universidad nacional de Colombia Brook, P. (1997) El espacio vacío, Arte y técnica del teatro. Barcelona: editorial Península Burón, R. (2013). El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica revolucionaria. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca Cataño C. (2011). Historia y sociedad. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/303576 Correa F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Bogotá: Editorial Universidad Nacional Correa, F. (2005). El imperio Muisca: invención de la historia y colonialidad del poder, en el libro recopilatorio muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana Correa, F. (2005). El imperio Muisca: invención de la historia y la colonialidad del poder, en Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0co%2FcoZz-031--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=co/co-031&cl=CL3.5&d=HASH0145a2d5a86e9bcf3921b5cd.7. Cruz, L. M. (2015).Haciendas de Funza: del mayorazgo de Bogotá al marquesado de san Jorge. Bacatá, cultura viva, 1, 66-88 Cutillas, V. (2015). El teatro y la pedagogía en la historia de la educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4952441. Departamento administrativo nacional de estadística- DANE. (2019). Censo poblacional. Recuperado de: www.DANE.GOV.CO. Dulcinea, R. (2013). El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica revolucionaria. Salamanca: Editorial Universidad de salamanca Enríquez, P. (2017). Régimen constitucional de las entidades federativas. UNAM. México. Recuperado de: https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/12861/regimen-constitucional-de-las-entidades-federativas Falchetti, A., Plazas, C. (1973). Cuadernos de antropología I, el territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Bogotá: Editorial Universidad de los Andes Fernández, S. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Barcelona: Universidad de Barcelona Melo, T. (2009) Funza en la historia de Colombia. Bogotá: editorial Gilhel LTDA. Ministerio de educación nacional- MEN. (2002. Lineamientos curriculares en ciencias sociales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf. Ministerio de educación nacional- MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y naturales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf. Moliere, B. (1993). Medico a palos, el avaro y el enfermo imaginario. Bogotá: Editorial panamericana Quiroga, M. (2008). Las unidades sociopolíticas Muiscas en el siglo XVI” en “Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia”. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/los_muiscas_siglo_XVI_XVII.pdf. Restrepo, V. (1895). Capitulo XII en “los Chibchas antes de la conquista española”. Bogotá. 1895. Impresiones de la luz. Recuperado de: https://kuprienko.info/restrepo-vicente-los-chibchas-antes-de-la-conquista-espanola-1895/amp/. Rodrigo D. (2013). El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica revolucionaria. Recuperado de: http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/08.-El-origen-del-Teatro-%C3%89pico.pdf. Rodríguez, J. (1985). El carnero. Bogotá: Printer Colombia LTDA. Rodríguez, J. (2001). Capítulo VIII: Craneometría de la población prehispánica de los andes orientales de Colombia: diversidad, adaptación y etnogénesis. Implicaciones para el poblamiento americano, en “Los chibchas adaptación y diversidad en los andes orientales de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1458/10/09CAPI08.pdf. Romano F. (2015), Capítulo 2 Arqueología de Funza: primeros pobladores, sociedades sedentarias y cacicazgo del Bogotá. Bacatá, cultura viva, 1, 31-46. Rozo, J. (1978). Los muiscas: organización social y régimen político. Bogotá: Editorial Suramérica. Rusen, J. (2001). ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. Recuperado de: http://www.culturahistorica.es/ruesen/cultura_historica.pdf. Rüsen, J. (2007). How to Make Sense of the Past–Salient Issues of Metahistory. The Journal of Transdisciplinary Research in Southern Africa, 3 (1), 169-221. Sanchez, F. (2013). La cultura histórica. Una aproximación diferente a la memoria colectiva. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5215/521552318012.pdf. Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Recuperado: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf. Secretaria de educación de Funza. (2019). Instituciones educativas Funza- abril 2019. Recuperado de: http://www.semfunza.gov.co/instituciones-educativas. 2019. Secretaría de planeación de Cundinamarca. (2012). Estadísticas básicas provincia de sabana occidente. Recuperado: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/ad70a987-a7fb-478e-800f-afcb86c673a9/Sabana+occidente.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W0-S-. Seguros Fénix de Colombia, s.a. (1992). Los muiscas pasos perdidos. Bogotá: Editorial Nomos Simón, P. (1892). Noticias historiales de las conquistas en tierra firme en las indias occidentales. Bogotá: Casa editorial de Medardo Rivas. Suescún, A. (1987). La economía chibcha. Bogotá: Editorial Tercer Mundo Tello, N. (2006). Historia del teatro para principiantes. Buenos Aires: editorial Era Naciente. Trimborn, H. (2005). La organización del poder público en las culturas soberanas de los chibchas, en el libro recopilatorio muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Universidad Externado de Colombia. (2015). Bacatá cultura viva. Bogotá: Nomos impresores Urbina, F., Pua, G. (2001). Vida cotidiana de las culturas amerindias: Aztecas, Muiscas, Uitotos y Araucanos. Bogotá: Panamericana editorial Ltda Versényl, A. (1996). El teatro en América Latina. Cambridge: University Press Zuluaga L. (2004). Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos, siglo XX. . Bogotá: Editorial Magisterio |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12031/4/TE-24090.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12031/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12031/3/TE-24090%20LIC.%20DE%20USO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12031/1/TE-24090.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d91af405dc91aea99f46a89b3cdd177 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e8d6abc206b93150b7c5756eea7be50b e57bc883238f86badf75bf97f04a5254 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445069662420992 |
spelling |
Pinto Torres, Alba Elena - tutorCalvachi Guevara, Jimy Alberto2020-07-11T22:25:26Z2020-07-11T22:25:26Z2019TE-24090http://hdl.handle.net/20.500.12209/12031instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado está enmarcado sobre la enseñanza de la historia prehispánica del municipio de Funza, donde en primera medida se lleva a cabo una mirada a dicho pasado desde diversas investigaciones que hablan sobre su territorio, las diferentes comunidades nativas que la habitaron y así mismo el valor que tuvo dentro del mundo Muisca. Además, a ello, se indaga sobre los procesos o actividades que se realizan en las modalidades educativas formal, no formal e informal para la divulgación de la riqueza prehispánica de Funza y así finalmente plantear la propuesta de enseñanza de la historia a través del teatro como herramienta que aporte al fortalecimiento de la difusión del pasado Muisca en municipio.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T22:24:19Z No. of bitstreams: 1 TE-24090.pdf: 2518162 bytes, checksum: e57bc883238f86badf75bf97f04a5254 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T22:24:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24090.pdf: 2518162 bytes, checksum: e57bc883238f86badf75bf97f04a5254 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-07-11T22:25:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24090.pdf: 2518162 bytes, checksum: e57bc883238f86badf75bf97f04a5254 (MD5)Made available in DSpace on 2020-07-11T22:25:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24090.pdf: 2518162 bytes, checksum: e57bc883238f86badf75bf97f04a5254 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducaciónFormalNo formalInformalConciencia históricaCultura históricaTeatroEducationFunza: aportes al varón poderoso y su pasado Muisca a través de la cultura históricainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguado P. (1916). Recopilación historial-historia de Santa marta y el nuevo reino de Granada de 1538 a 1609. Recuperado de: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2493.Alcaldía de Funza. (2017) Crónicas de Funza. Bogotá: editorial Nomos S.A.Álvarez A. (2014). El surgimiento de las ciencias sociales y el olvido de una pedagógica política. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/55-trayectos-y-posibilidades-en-ciencias-sociales-nomadas-41/797-el-surgimiento-de-las-ciencias-sociales-y-el-olvido-de-una-pedagogica-politicaÁlvarez, P., Martín, A. (2016). El teatro como herramienta didáctica en la enseñanza de la Historia de la Educación Contemporánea. Sevilla: editorial Universidad de Sevilla.Arias D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía. Revista de estudios sociales, 52, 89-120.Asamblea constitucional. (1886). Constitución de Colombia de 1886.Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153Asamblea constitucional. (1991). Constitución de Colombia de 1991 Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.Beltrán F. (1987). Los Muiscas, pensamiento y realizaciones. Bogotá: Editorial nueva AméricaBetancourt, D. (2005). La enseñanza de la historia a tres niveles: una propuesta alternativa. Bogotá: Editorial magisterioBeuchat, H. (1918). Manual de arqueología americana. Madrid: editorial Librería francesa científicaBoada, A. M. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistema de agricultura intensiva en Cota y Suba, sabana de Bogotá, (Colombia). Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales, Banco de la repúblicaBrecht, B. (1938). Terror y miseria del tercer Reich. Alemania. Obra de teatroBrecht, B. (1941). Madre Coraje y sus hijos. Austria. Obra de teatroBrecht, B. (1957). La ópera de los dos centavos. Argentina. Publicación teatral periódica.Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Madrid: editorial Alba.Brinton, D. (1882). El lenguaje Mazateca, en Procedencia de las sociedades psicosociales. Recuperado de: http://www.canadiana.ca/view/oocihm.00280/1?r=0&s=1.Brinton, D. (1891). The american race. Estados Unidos. Nueva York, NDC HodgesBroadbent, S. (1964). Los Chibchas organización socio-política. Bogotá: Editorial Universidad nacional de ColombiaBrook, P. (1997) El espacio vacío, Arte y técnica del teatro. Barcelona: editorial PenínsulaBurón, R. (2013). El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica revolucionaria. Salamanca: Editorial Universidad de SalamancaCataño C. (2011). Historia y sociedad. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/303576Correa F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Bogotá: Editorial Universidad NacionalCorrea, F. (2005). El imperio Muisca: invención de la historia y colonialidad del poder, en el libro recopilatorio muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad JaverianaCorrea, F. (2005). El imperio Muisca: invención de la historia y la colonialidad del poder, en Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0co%2FcoZz-031--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=co/co-031&cl=CL3.5&d=HASH0145a2d5a86e9bcf3921b5cd.7.Cruz, L. M. (2015).Haciendas de Funza: del mayorazgo de Bogotá al marquesado de san Jorge. Bacatá, cultura viva, 1, 66-88Cutillas, V. (2015). El teatro y la pedagogía en la historia de la educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4952441.Departamento administrativo nacional de estadística- DANE. (2019). Censo poblacional. Recuperado de: www.DANE.GOV.CO.Dulcinea, R. (2013). El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica revolucionaria. Salamanca: Editorial Universidad de salamancaEnríquez, P. (2017). Régimen constitucional de las entidades federativas. UNAM. México. Recuperado de: https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/12861/regimen-constitucional-de-las-entidades-federativasFalchetti, A., Plazas, C. (1973). Cuadernos de antropología I, el territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Bogotá: Editorial Universidad de los AndesFernández, S. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Barcelona: Universidad de BarcelonaMelo, T. (2009) Funza en la historia de Colombia. Bogotá: editorial Gilhel LTDA.Ministerio de educación nacional- MEN. (2002. Lineamientos curriculares en ciencias sociales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf.Ministerio de educación nacional- MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y naturales. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf.Moliere, B. (1993). Medico a palos, el avaro y el enfermo imaginario. Bogotá: Editorial panamericanaQuiroga, M. (2008). Las unidades sociopolíticas Muiscas en el siglo XVI” en “Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia”. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/los_muiscas_siglo_XVI_XVII.pdf.Restrepo, V. (1895). Capitulo XII en “los Chibchas antes de la conquista española”. Bogotá. 1895. Impresiones de la luz. Recuperado de: https://kuprienko.info/restrepo-vicente-los-chibchas-antes-de-la-conquista-espanola-1895/amp/.Rodrigo D. (2013). El origen del teatro épico. Fundamentos para una práctica revolucionaria. Recuperado de: http://revistascientiahelmantica.usal.es/docs/Vol.01/08.-El-origen-del-Teatro-%C3%89pico.pdf.Rodríguez, J. (1985). El carnero. Bogotá: Printer Colombia LTDA.Rodríguez, J. (2001). Capítulo VIII: Craneometría de la población prehispánica de los andes orientales de Colombia: diversidad, adaptación y etnogénesis. Implicaciones para el poblamiento americano, en “Los chibchas adaptación y diversidad en los andes orientales de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1458/10/09CAPI08.pdf.Romano F. (2015), Capítulo 2 Arqueología de Funza: primeros pobladores, sociedades sedentarias y cacicazgo del Bogotá. Bacatá, cultura viva, 1, 31-46.Rozo, J. (1978). Los muiscas: organización social y régimen político. Bogotá: Editorial Suramérica.Rusen, J. (2001). ¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la historia. Recuperado de: http://www.culturahistorica.es/ruesen/cultura_historica.pdf.Rüsen, J. (2007). How to Make Sense of the Past–Salient Issues of Metahistory. The Journal of Transdisciplinary Research in Southern Africa, 3 (1), 169-221.Sanchez, F. (2013). La cultura histórica. Una aproximación diferente a la memoria colectiva. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5215/521552318012.pdf.Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Recuperado: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf.Secretaria de educación de Funza. (2019). Instituciones educativas Funza- abril 2019. Recuperado de: http://www.semfunza.gov.co/instituciones-educativas. 2019.Secretaría de planeación de Cundinamarca. (2012). Estadísticas básicas provincia de sabana occidente. Recuperado: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/ad70a987-a7fb-478e-800f-afcb86c673a9/Sabana+occidente.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W0-S-.Seguros Fénix de Colombia, s.a. (1992). Los muiscas pasos perdidos. Bogotá: Editorial NomosSimón, P. (1892). Noticias historiales de las conquistas en tierra firme en las indias occidentales. Bogotá: Casa editorial de Medardo Rivas.Suescún, A. (1987). La economía chibcha. Bogotá: Editorial Tercer MundoTello, N. (2006). Historia del teatro para principiantes. Buenos Aires: editorial Era Naciente.Trimborn, H. (2005). La organización del poder público en las culturas soberanas de los chibchas, en el libro recopilatorio muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Universidad Externado de Colombia. (2015). Bacatá cultura viva. Bogotá: Nomos impresoresUrbina, F., Pua, G. (2001). Vida cotidiana de las culturas amerindias: Aztecas, Muiscas, Uitotos y Araucanos. Bogotá: Panamericana editorial LtdaVersényl, A. (1996). El teatro en América Latina. Cambridge: University PressZuluaga L. (2004). Modernización de los sistemas educativos iberoamericanos, siglo XX. . Bogotá: Editorial MagisterioTHUMBNAILTE-24090.pdf.jpgTE-24090.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3152http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12031/4/TE-24090.pdf.jpg6d91af405dc91aea99f46a89b3cdd177MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12031/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-24090 LIC. DE USO.pdfTE-24090 LIC. DE USO.pdfapplication/pdf1559015http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12031/3/TE-24090%20LIC.%20DE%20USO.pdfe8d6abc206b93150b7c5756eea7be50bMD53ORIGINALTE-24090.pdfTE-24090.pdfapplication/pdf2518162http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12031/1/TE-24090.pdfe57bc883238f86badf75bf97f04a5254MD5120.500.12209/12031oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/120312021-05-09 19:59:04.006Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |