Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones.
El presente trabajo contiene un análisis historiográfico de tres expresiones de las luchas sociales afro a lo largo de la geografía y la historia colombiana, a saber: la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura,...
- Autores:
-
Lozada Jara, Ingrid Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10150
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10150
- Palabra clave:
- Lucha social
Afrocolombianidad
CACEP (Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular)
Paro
Chocó
Buenaventura
Reivindicación
Proceso histórico
Identidad cultural
Perspectiva decolonial
Crisis estructural
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_eaa1d012247b2ed8b1b1fc329fca41f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10150 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones. |
title |
Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones. |
spellingShingle |
Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones. Lucha social Afrocolombianidad CACEP (Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular) Paro Chocó Buenaventura Reivindicación Proceso histórico Identidad cultural Perspectiva decolonial Crisis estructural |
title_short |
Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones. |
title_full |
Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones. |
title_fullStr |
Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones. |
title_full_unstemmed |
Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones. |
title_sort |
Tres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozada Jara, Ingrid Lizeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Fonseca, Juan Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lozada Jara, Ingrid Lizeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lucha social Afrocolombianidad CACEP (Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular) Paro Chocó Buenaventura Reivindicación Proceso histórico Identidad cultural Perspectiva decolonial Crisis estructural |
topic |
Lucha social Afrocolombianidad CACEP (Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular) Paro Chocó Buenaventura Reivindicación Proceso histórico Identidad cultural Perspectiva decolonial Crisis estructural |
description |
El presente trabajo contiene un análisis historiográfico de tres expresiones de las luchas sociales afro a lo largo de la geografía y la historia colombiana, a saber: la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, cada uno de los cuales fue caracterizado según las circunstancias geográficas, las condiciones sociales y el desarrollo histórico que le corresponden; para después ser analizado a la luz que la perspectiva decolonial. Esta exploración fue realizada con base en una indagación documental, en la que se emplearon fuentes oficiales – como el DANE y algunos de los Ministerios-; documentos históricos – como los pliegos de solicitudes de algunos paros cívicos; y documentos académicos. Posterior a este compilado, se reorganiza la información a través de tres estructuras graficas: un cuadro comparativo, un Normograma y un mapa conceptual, lo que permite evidenciar diversos puntos de conexión, a partir de los cuales se esbozan las conclusiones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-03T14:36:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-03T14:36:01Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23203 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10150 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23203 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10150 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Angulo, L. (2017). ASAMBLEA Y TERRITORIO EN EL PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS (PCN). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Antón, J. (2009). Afrodescendientes en América Látina: Del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas. Bermúdez Marcelin, E. X. (2011). LAS PROTESTAS CIUDADANAS (PAROS CÍVICOS) EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO, COMO HERRAMIENTA DE PRESIÓN FRENTE AL ESTADO. PERIODO 1967-2004 . Bogotá: UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Bermúdez, G. (2017). LOS AFROCOLOMBIANOS DEL PACÍFICO Y LA LUCHA POR SU RECONOCIMIENTO, EN UN ESCENARIO DE POSCONFLICTO. Bogotá, Bogotá, Colombia. Bonnet, J. (2007). ANTECEDENTES HISTÓRICOS. En J. Bonnet, ¿Por qué es pobre el Chocó? (págs. 4-23). Bogotá: Banco de la República. Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 60-81. Campo, G. (2017). El Chocó que Gabo contó. Recuperado el Abril de 2019, de colombiaplura.org: https://colombiaplural.com/choco-gabo-conto/ Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. CINEP/PPP, Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz . (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Bogotá: CLACSCO. Congreso de la República de Colombia. (27 de Agosto de 1993). mininterior.gov.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica DANE. (2005). La visibilización estadistica de los grupos étnicos en Colombia. Bogotá: DANE. DANE. (2005). MAPA ÉTNICO POBLACION INDIGENA, ROM Y AFROCOLOMBIANA. Bogotá, Colombia. DANE. (2013). dane.gov.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.PDF DANE. (2017). dane.gov.co. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Choco_Pobreza_2017.pdf DANE. (2017). Pobreza Monetaria Chocó. DANE. De Soussa Santos, B. (2016). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17-39. Defensor. (2017). Panorama de las personas afrodescendientes. Defensor, Revista de Derechos Humanos, 30-32. Defensoría del Pueblo de Colombia. (2017). Crisis humanitaria en Chocó. Bogotá, Colombia. Defensoría del Pueblo de Colombia. (2017). INFORME DE DERECHOS HUMANOS PARO CIVICO. Buenaventura: Defensoría del Pueblo. Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11-32. García, P. (2016). Análisis de la situación social y económica del puerto de Buenaventura. Medellín: Mercatec 51. García, P. (2016). http://revistas.esumer.edu.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de http://revistas.esumer.edu.co/index.php/merc/article/view/95/109 Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: MC Graw Hill. Hernecker, M. (1979). CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES. Recuperado el 23 de Febrero de 2019, de rebelion.org: http://www.rebelion.org/docs/89545.pdf Llanos- Hernández, L. (2010). EL CONCEPTO DEL TERRITORIO Y LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Agricultura, sociedad y desarrollo, 207-224. Ministerio del Interior de Colombia. (2017). Decreto 1402. Bogotá: Presidencia de la Republica. Ministerio del Interior de Colombia. (17 de Mayo de 2018). presidencia.gov.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20766%20DEL%2007%20DE%20MAYO%20DE%202018.pdf Molano, O. (2010). Identidad cultural un concepto que evoluciona. OPERA, 69-84. Montero, J. (2017). CAMINOS DE UNIDAD: DEL PARO A LA CUMBRE AGRARIA, LA LUCHA DE INDIOS Y CAMPESINOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de javeriana.edu.co: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34370/MonteroSanchezJuanPablo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mosquera, J. d. (2006). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. . Edición Virtual Montenegro, H. (2016). El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado colombiano en disputa: Una lectura a la luz de la cumbre agraria, étnica, campesina y popular (CACEP). Quito: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES. Museo de América; Museo de Antropología. (2008). Laberintos de libertad: Entre la esclavitud del pasado y las nuevas formas de esclavitud del presente. Madrid: Secretaría General Técnica. Organización de las Naciones Unidas ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos del Hombre. París, Francia. Pérez, J. (2017). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Bogotá: Banco de la Republica. Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 107-129. Restrepo, E. (2017). “Estudios afrocolombianos” en la antropología: tres décadas después. Antropología en Colombia: tendencias y debates, 167-218. Semana. (2011). Población afrocolombiana enfrenta condiciones de extrema pobreza y exclusión. Semana, 27. Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: Senado de la República de Colombia. Unidad de Análisis y Manejo de la Información en Colombia. (2017). umaic.org. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de https://umaic.org/briefings/2017/Choco_2017.pdf Unidad de Análisis y Manejo de la Información en Colombia. (2017). umaic.org. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de https://umaic.org/briefings/2017/Choco_2017.pdf Velandia, P. J. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, 161-197. Viera, V. (2018). epository.unimilitar.edu.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20064/VieraGalindoVivianaPaola2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y Wabgou, M., Arocha, J., Salgado, A. J., & Carabali, J. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, rayzal y palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Walsh, C. (2016). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. UniJaveriana. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10150/3/TE-23203.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10150/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10150/1/TE-23203.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e216f874326939f687d63a154555a5ef 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 eb10e20ba0be3ba790559acf94cf1368 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445021658611712 |
spelling |
Martínez Fonseca, Juan ManuelLozada Jara, Ingrid Lizeth2019-09-03T14:36:01Z2019-09-03T14:36:01Z2019TE-23203http://hdl.handle.net/20.500.12209/10150instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo contiene un análisis historiográfico de tres expresiones de las luchas sociales afro a lo largo de la geografía y la historia colombiana, a saber: la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, cada uno de los cuales fue caracterizado según las circunstancias geográficas, las condiciones sociales y el desarrollo histórico que le corresponden; para después ser analizado a la luz que la perspectiva decolonial. Esta exploración fue realizada con base en una indagación documental, en la que se emplearon fuentes oficiales – como el DANE y algunos de los Ministerios-; documentos históricos – como los pliegos de solicitudes de algunos paros cívicos; y documentos académicos. Posterior a este compilado, se reorganiza la información a través de tres estructuras graficas: un cuadro comparativo, un Normograma y un mapa conceptual, lo que permite evidenciar diversos puntos de conexión, a partir de los cuales se esbozan las conclusiones.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T14:35:10Z No. of bitstreams: 1 TE-23203.pdf: 1940500 bytes, checksum: eb10e20ba0be3ba790559acf94cf1368 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-03T14:36:01Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23203.pdf: 1940500 bytes, checksum: eb10e20ba0be3ba790559acf94cf1368 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-03T14:36:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23203.pdf: 1940500 bytes, checksum: eb10e20ba0be3ba790559acf94cf1368 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLucha socialAfrocolombianidadCACEP (Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular)ParoChocóBuenaventuraReivindicaciónProceso históricoIdentidad culturalPerspectiva decolonialCrisis estructuralTres procesos históricos y una voz no escuchada : las luchas sociales del pueblo afrocolombiano en los procesos históricos de la cumbre agraria, campesina, étnica y popular CACEP; los paros del departamento del Chocó y los paros del distrito de Buenaventura, su aportes y reclamaciones.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAngulo, L. (2017). ASAMBLEA Y TERRITORIO EN EL PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS (PCN). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Antón, J. (2009). Afrodescendientes en América Látina: Del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas.Bermúdez Marcelin, E. X. (2011). LAS PROTESTAS CIUDADANAS (PAROS CÍVICOS) EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO, COMO HERRAMIENTA DE PRESIÓN FRENTE AL ESTADO. PERIODO 1967-2004 . Bogotá: UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIOBermúdez, G. (2017). LOS AFROCOLOMBIANOS DEL PACÍFICO Y LA LUCHA POR SU RECONOCIMIENTO, EN UN ESCENARIO DE POSCONFLICTO. Bogotá, Bogotá, Colombia.Bonnet, J. (2007). ANTECEDENTES HISTÓRICOS. En J. Bonnet, ¿Por qué es pobre el Chocó? (págs. 4-23). Bogotá: Banco de la República.Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 60-81.Campo, G. (2017). El Chocó que Gabo contó. Recuperado el Abril de 2019, de colombiaplura.org: https://colombiaplural.com/choco-gabo-conto/Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S. (2007). El Giro Decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.CINEP/PPP, Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz . (2015). Alimentando el conflicto en Colombia: el impacto de la minería de oro en Chocó. Bogotá: CLACSCO.Congreso de la República de Colombia. (27 de Agosto de 1993). mininterior.gov.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politicaDANE. (2005). La visibilización estadistica de los grupos étnicos en Colombia. Bogotá: DANE.DANE. (2005). MAPA ÉTNICO POBLACION INDIGENA, ROM Y AFROCOLOMBIANA. Bogotá, Colombia.DANE. (2013). dane.gov.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/76109T7T000.PDFDANE. (2017). dane.gov.co. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Choco_Pobreza_2017.pdfDANE. (2017). Pobreza Monetaria Chocó. DANE.De Soussa Santos, B. (2016). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17-39.Defensor. (2017). Panorama de las personas afrodescendientes. Defensor, Revista de Derechos Humanos, 30-32.Defensoría del Pueblo de Colombia. (2017). Crisis humanitaria en Chocó. Bogotá, Colombia.Defensoría del Pueblo de Colombia. (2017). INFORME DE DERECHOS HUMANOS PARO CIVICO. Buenaventura: Defensoría del Pueblo.Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11-32.García, P. (2016). Análisis de la situación social y económica del puerto de Buenaventura. Medellín: Mercatec 51.García, P. (2016). http://revistas.esumer.edu.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de http://revistas.esumer.edu.co/index.php/merc/article/view/95/109Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: MC Graw Hill.Hernecker, M. (1979). CLASES SOCIALES Y LUCHA DE CLASES. Recuperado el 23 de Febrero de 2019, de rebelion.org: http://www.rebelion.org/docs/89545.pdfLlanos- Hernández, L. (2010). EL CONCEPTO DEL TERRITORIO Y LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Agricultura, sociedad y desarrollo, 207-224.Ministerio del Interior de Colombia. (2017). Decreto 1402. Bogotá: Presidencia de la Republica.Ministerio del Interior de Colombia. (17 de Mayo de 2018). presidencia.gov.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20766%20DEL%2007%20DE%20MAYO%20DE%202018.pdfMolano, O. (2010). Identidad cultural un concepto que evoluciona. OPERA, 69-84.Montero, J. (2017). CAMINOS DE UNIDAD: DEL PARO A LA CUMBRE AGRARIA, LA LUCHA DE INDIOS Y CAMPESINOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Recuperado el 13 de Abril de 2019, de javeriana.edu.co: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34370/MonteroSanchezJuanPablo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yMosquera, J. d. (2006). La etnoeducación y los estudios afrocolombianos en el sistema escolar. . Edición VirtualMontenegro, H. (2016). El reconocimiento político y como sujeto de derechos del campesinado colombiano en disputa: Una lectura a la luz de la cumbre agraria, étnica, campesina y popular (CACEP). Quito: FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES.Museo de América; Museo de Antropología. (2008). Laberintos de libertad: Entre la esclavitud del pasado y las nuevas formas de esclavitud del presente. Madrid: Secretaría General Técnica.Organización de las Naciones Unidas ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos del Hombre. París, Francia.Pérez, J. (2017). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Bogotá: Banco de la Republica.Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades, 107-129.Restrepo, E. (2017). “Estudios afrocolombianos” en la antropología: tres décadas después. Antropología en Colombia: tendencias y debates, 167-218.Semana. (2011). Población afrocolombiana enfrenta condiciones de extrema pobreza y exclusión. Semana, 27.Senado de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: Senado de la República de Colombia.Unidad de Análisis y Manejo de la Información en Colombia. (2017). umaic.org. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de https://umaic.org/briefings/2017/Choco_2017.pdfUnidad de Análisis y Manejo de la Información en Colombia. (2017). umaic.org. Recuperado el 09 de Abril de 2019, de https://umaic.org/briefings/2017/Choco_2017.pdfVelandia, P. J. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, 161-197.Viera, V. (2018). epository.unimilitar.edu.co. Recuperado el 12 de Abril de 2019, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20064/VieraGalindoVivianaPaola2018.pdf?sequence=3&isAllowed=yWabgou, M., Arocha, J., Salgado, A. J., & Carabali, J. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, rayzal y palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Walsh, C. (2016). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. UniJaveriana.THUMBNAILTE-23203.pdf.jpgTE-23203.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2769http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10150/3/TE-23203.pdf.jpge216f874326939f687d63a154555a5efMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10150/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23203.pdfTE-23203.pdfapplication/pdf1940500http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10150/1/TE-23203.pdfeb10e20ba0be3ba790559acf94cf1368MD5120.500.12209/10150oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101502021-05-13 13:30:39.714Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |