"Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"

El presente documento presenta un análisis cualitativo de lo acontecido con el autoconcepto de las Mujeres Víctima de Violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano antes, durante y después de la implementación de las prácticas de Deporte Social mediadas por herramientas tecnológicas...

Full description

Autores:
Sierra Poveda, Sandra Juliet
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12928
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12928
Palabra clave:
Autoconcepto
Deporte social
Mujeres víctima de violencia sexual
Etnografía digital onlife
Self - Concept
Social sport
Women victims of sexual violence
Onlife digital ethnography
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ea8b7d608fa364caeb2fa0e126f2cee2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12928
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv "Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"
title "Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"
spellingShingle "Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"
Autoconcepto
Deporte social
Mujeres víctima de violencia sexual
Etnografía digital onlife
Self - Concept
Social sport
Women victims of sexual violence
Onlife digital ethnography
title_short "Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"
title_full "Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"
title_fullStr "Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"
title_full_unstemmed "Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"
title_sort "Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"
dc.creator.fl_str_mv Sierra Poveda, Sandra Juliet
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ibarra Rodríguez, Juan Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra Poveda, Sandra Juliet
dc.subject.spa.fl_str_mv Autoconcepto
Deporte social
Mujeres víctima de violencia sexual
Etnografía digital onlife
topic Autoconcepto
Deporte social
Mujeres víctima de violencia sexual
Etnografía digital onlife
Self - Concept
Social sport
Women victims of sexual violence
Onlife digital ethnography
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Self - Concept
Social sport
Women victims of sexual violence
Onlife digital ethnography
description El presente documento presenta un análisis cualitativo de lo acontecido con el autoconcepto de las Mujeres Víctima de Violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano antes, durante y después de la implementación de las prácticas de Deporte Social mediadas por herramientas tecnológicas
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-23T18:52:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-23T18:52:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12928
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12928
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Revista Amnis [En línea], 8 | 2008, Publicado el 01 septiembre 2008, consultado el 01 abril 2020. URL: http://journals.openedition.org/amnis/537; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.537
Alabarces, P. (1998). ¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Deporte? Revista Nueva Sociedad Nro. 154. Buenos Aires, Argentina.
Bermúdez, S. (2017). Aproximaciones a la Rehabilitación Psicosocial de la Vida Erótica de Mujeres que han Vivido Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internales. Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. Bogotá, Colombia.
Butler, J. (2001) El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.
Calderón, M. y Martínez, R. (2015). El Deporte Como Herramienta Esencial Para Lograr La Paz Y El Desarrollo en el Mundo: Una Aproximación Al Caso Colombiano Del Actual Proceso de Diálogo de la Paz. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Perú, Lima.
Campaña “Violaciones Y Otras Violencias: “Saquen Mi Cuerpo De La Guerra”. (2010). Primera Encuesta De Prevalencia “Violencia Sexual En Contra de las Mujeres En El Contexto Del Conflicto Armado Colombiano (2001-2009). Colombia.
Campaña “Violaciones Y Otras Violencias: “Saquen Mi Cuerpo De La Guerra”. (2017). Segunda Encuesta De Prevalencia De Violencia Sexual En Contra De Las Mujeres en el Contexto Del Conflicto Armado Colombiano 2010-2015. Colombia
Casa de la mujer, (2011). Encuesta de Prevalencia de violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2001-2009. Campaña “Violaciones y Otras Violencias SAQUEN MI CUERPO DE LA GUERRA”. Colombia.
Castañeda, P. (2017). Las Voces De Las Mujeres: El Conflicto Desde Las Narraciones Femeninas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Comunicación Y Lenguaje Comunicación Social. Bogotá, Colombia
Castellanos, G. Accorsi, S. y Velasco, G. (1994). Discurso, Género y Mujer. Centro de Estudios de Género y la Manzana de la Discordia. Universidad del Valle. Editorial Facultad de Humanidades. Santiago de Cali. Colombia.
Castillo, D. (2013). Acercamiento Al Estado Del Arte Sobre Mujer Y Deporte. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá Colombia.
Castro, A., Morales, A. y Vanegas, A. (2015). Hablando De Empoderamiento: Estudio De Una Muestra De Género Masculino En El Noroeste De México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S. Vol. 6(1), enero-junio, 2015. Sonora, México.
CEDAVIDA. Gobierno Nacional. De Colombia. (2018). Resultados Estrategias Movilización Social Montes de María. Fundación Social Colombiana CEDAVIDA Mujer. Montes de María, Colombia.
CEDAVIDA. Gobierno Nacional. De Colombia. (2018). Resultados Mapeo Actores Institucionales y Diagnostico Institucional en Atención Prevención, Protección y Erradicación de violencias basadas en género, especialmente en el marco del conflicto armado y las representaciones sociales de los y las servidoras hacia la mujer víctima del conflicto armado en cada uno de los territorios que conforman la Subregión de Montes de María. Fundación Social Colombiana CEDAVIDA Mujer. Montes de María, Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH (2011). Mujeres que hacen historia: Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano”. Editorial Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH (2017). La guerra inscrita en el cuerpo Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Editorial Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia.
Chingaté, L. (2019). “Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas”. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
CLACSO. Grupo de Trabajo CLACSO Deportes. (2019). Cuadernos del Mundial No. 3. Revista Cuadernos del Mundial No. 3. Latinoamérica.
COALICO, (2014). Que dejen de cazar a los niños y las niñas. Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Bogotá, Colombia.
Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38 (5) 300-314. Washington, DC
COLDEPORTES (2016). El deporte jugará un papel definitivo en el posconflicto. Coldeportes Prensa. Colombia.
Comisión Colombiana de Juristas CCJ, (2016). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015, Anexos Reservados Mesa de seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá, Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia (1995). Ley 181 de 1995. Secretaria del Senado de Colombia. Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia (1997). Ley 360 de 1997. Corte Constitucional Colombiana. Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia (2008). Ley 1257 DE 2008. Secretaria del Senado de Colombia. Colombia
Congreso de la Republica de Colombia (2014). Ley 1719 de 2014. Secretaria del Senado de Colombia. Colombia.
Constitución Política de Colombia. (1991). Secretaria del Senado de Colombia. Colombia.
CONPES. Gobierno Nacional. De Colombia (2014). Lineamientos de Política Pública. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Colombia.
Corte Constitucional Colombiana (2008). Auto 092 del 2008. Corte Constitucional Colombiana. Colombia.
Díaz, D. (2012). Cuerpos, Mujeres Y Feminismo. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Bogotá. Colombia.
Duarte, R. (2011). Fundamentación del Deporte Social Comunitario A Partir De Las Categorías Bioéticas: Una Opción Hacia El Mejoramiento De La Calidad De Vida Que Trasciende El Deporte Moderno. Revista Lúdica pedagógica Vol. 2. Bogotá, Colombia.
Durá, A., y Garaigordobil, M. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de conducta, 32 (141), 37-64.
Esnaola, I.; Goñi, A.; Madariaga, J. (2008). El Autoconcepto: Perspectivas de Investigación. Revista de Psicodidáctica, vol. 13, núm. 1, 2008, pp. 69-96. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España
Fernández, O. (2012). La Violencia en el Deporte. Editorial: Liberty Drive. España.
Fidias, G. (2018). Actividad Física y Ciencias. Edición Especial 2018 "Mujer y Deporte". Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara". Venezuela.
Fontecha, M. (2015). El Deporte se Instala en las Cavernas de la Igualdad. Editorial: ARACNE Editrice S.R.L. País Vasco.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del Sujeto. Ediciones Endymión. Madrid.
García, S. (1994). Origen del Concepto Deporte. Facultad de Educación, Universidad de Salamanca. Salamanca
Garrido, R., Videra, A., Parra, J. y Ruiz R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2012, nº 22, pp. 19-23. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).
Gobierno de Colombia. (2018). XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto. Colombia.
González, A. y González C. (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, págs. 173 - 187 ISSN 0121-7577. Manizales, Colombia.
Goñi, E., & Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208.
Goñi, E. y Ruiz, S. (2005) La Estructura del Autoconcepto Personal. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 291-304. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España
Infante, G. y Goñi, E. (2009). Actividad Físico-Deportiva Y Autoconcepto Físico en la Edad Adulta. Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 1, 2009, pp. 49-61. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España
IUSPORT (2019). La Generalitat actualiza la guía sobre la violencia sexual en el deporte. IUSPORT. España.
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. Ciudad de México decidiendo Juntos. México.
La Rosa, J. y Díaz, R. (1991). Evaluación del autoconcepto: una escala multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 23, núm. 1, 1991, pp. 15-33. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Critica Barcelona
Martínez, J. (2007). Autonomía. Anuario Jurídico y Económico Escurialense XL (2007) 711-764/ISSN:1133-3677. Madrid, España.
Navarro, D. (2018). Abuso sexual en el deporte: Cuando el depredador es el que te enseña. Diario el Heraldo. Colombia.
ONU Mujeres (2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Cuarto Informe de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Comisión Colombiana Juristas. Bogotá, Colombia
ONU Mujeres (2016). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual, Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento Auto 009 de 2015. Comisión colombiana de Juristas. Bogotá, Colombia.
ONU Mujeres (2018). Acoso Sexual en el Deporte. ONU Mujeres: Centro Virtual de Conocimiento para poner fin a la Violencia contra las Mujeres y Niñas.
Presidencia de Colombia (2010). Decreto Presidencial 164 de 2010. Presidencia de Colombia. Colombia.
Quesedo, R. Castaño, C. (2000). Introducción A La Metodología De Investigación Cualitativa. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Ruiz, S. y González, O. (2005). Autoconcepto Físico Y Modalidad Deportiva Practicada. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 513-529. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España
Scott, J.W. (1990). El Género: Una categoría útil para el análisis histórico. En historia y género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Ediciones Alfons el Magnánim Instituto Valenciano I D’Investigación. Francia.
Sánchez, A. y Mosquera, M. (2011). Tratado Sobre Violencia y Deporte la Dialéctica de los ámbitos Intercondicionales. Editorial: Deportiva S.L. España.
Sánchez, C y Oliveros, S. (2014). La Reparación Integral A Las Víctimas Mujeres: Una Aproximación a la Aplicación del Enfoque Diferencial de Género en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. Grupo de Investigación Problemas Contemporáneos del Derecho y la Política (GIPCODEP) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia.
Sánchez, O. (2019). Interpelando la Categoría Género. Revista Desde la Región, No. 59, año 2019. ISSN0123- 4528. Recuperado el 31 de Marzo del año 2020 en http://www.region.org.co/index.php/revista59/paz/item/426-interpelando-la-categoria-de-género
Simone de Beauvoir. (1948). El Segundo Sexo. Editorial Siglo Veinte.
Suarez, I. (2018). Escándalo sexual en el fútbol mexicano: denuncian abusos a juveniles de los Tiburones Rojos de Veracruz. INFOABE. México.
Taylor, S. y Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación. La Búsqueda de Significados. Ediciones Paidós Iberica S.A. España.
Tomás, I. (1998). Equivalencia psicométrica de una traducción del cuestionario de autoconcepto físico PSDQ (Physical self-Description Questionnaire) al castellano. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Valencia (España).
Torres, S. (2018). Entre Cuerpos de Mujeres Jóvenes: Producción de Subjetividades Políticas. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad De Educación. Maestría En Desarrollo Educativo Y Social. Bogotá, D. C. Colombia.
UNICEF (2018). #abusofueradejuego: UNICEF Comité Español se une al compromiso de la prevención del abuso sexual en el deporte. UNICEF Comité Español. Madrid, España.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Cultura y deporte, protagonistas en la reparación integral de los niños. Cultura y deporte, protagonistas en la reparación integral de los niños- Noticias. Nariño, Colombia.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2017). El deporte, una herramienta de paz para las víctimas en Mistrató. Cultura y deporte, protagonistas en la reparación integral de los niños. Cultura y deporte, protagonistas en la reparación integral de los niños- Noticias. Risaralda, Colombia.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y Fondo De Población De Las Naciones Unidas (UNFPA). (2019). Experiencia de la Estrategia de Recuperación Emocional con Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Colombia. Colombia.
Van Maden, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: IDEA BOOKS, S.A.
Veloza, L. (2019). Mujer víctima del Conflicto Armado, Cuerpo y Deporte. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá Colombia.
Zuleta, E. (1991). Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos. Altamir ediciones LTDA. Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cauca, Huila, Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2002- 2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12928/12/PROYECTO%20DE%20GRADO%20AUTOCONCEPTO%20FINAL%20Y%20ANEXOS.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12928/10/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12928/11/licencia%20Sandra%20Sierra.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12928/7/PROYECTO%20DE%20GRADO%20AUTOCONCEPTO%20FINAL%20Y%20ANEXOS.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e67a570a98fc252c78b52e6e5243553a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9f52be4ed619239bd3d25e8f37dbfe83
572a2cbd3fd5e142e31eda79c35303c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445132673449984
spelling Ibarra Rodríguez, Juan CarlosSierra Poveda, Sandra JulietCauca, Huila, Bogotá, Colombia2002- 20202021-02-23T18:52:30Z2021-02-23T18:52:30Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12928instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento presenta un análisis cualitativo de lo acontecido con el autoconcepto de las Mujeres Víctima de Violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano antes, durante y después de la implementación de las prácticas de Deporte Social mediadas por herramientas tecnológicasSubmitted by Sandra Juliet Sierras Poveda (sjsierrap@upn.edu.co) on 2021-02-12T21:03:40Z No. of bitstreams: 3 PROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL.pdf: 1479497 bytes, checksum: b165eafcf4c8a1e0312d8eec38ee3a02 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 153306 bytes, checksum: 4a375093a00baf57ea6663fe458d1ca6 (MD5) Anexos proyecto de grado autoconcepto y deporte social.pdf: 781296 bytes, checksum: 13828e3a2cbb7a4a03eec619d782d219 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El titulo de la licencia va sin comillas. debes ponerla on 2021-02-14T00:12:38Z (GMT)Submitted by Sandra Juliet Sierras Poveda (sjsierrap@upn.edu.co) on 2021-02-14T16:13:32Z No. of bitstreams: 3 PROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL.pdf: 1479497 bytes, checksum: b165eafcf4c8a1e0312d8eec38ee3a02 (MD5) Anexos proyecto de grado autoconcepto y deporte social.pdf: 781296 bytes, checksum: 13828e3a2cbb7a4a03eec619d782d219 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_gradoo_.pdf: 198251 bytes, checksum: 1fe9f092e88d3c47077fb21693ce104f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-02-15T13:48:57Z (GMT) No. of bitstreams: 3 PROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL.pdf: 1479497 bytes, checksum: b165eafcf4c8a1e0312d8eec38ee3a02 (MD5) Anexos proyecto de grado autoconcepto y deporte social.pdf: 781296 bytes, checksum: 13828e3a2cbb7a4a03eec619d782d219 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_gradoo_.pdf: 198251 bytes, checksum: 1fe9f092e88d3c47077fb21693ce104f (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. Los anexos deben ir en la ultima parte de su trabajo 2. Las palabras claves en español y ingles se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula Ej. Autoconcepto (dar clic en añadir) Deporte social (dar clic en añadir) así sucesivamente"" 3. Los consentimientos informados deben ir a parte del documento como un anexo ya que contienen datos sensibles. 4. La licencia debe tener firma original escaneada o digital on 2021-02-23T02:32:55Z (GMT)Submitted by Sandra Juliet Sierras Poveda (sjsierrap@upn.edu.co) on 2021-02-23T13:30:21Z No. of bitstreams: 3 PROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL Y ANEXOS.pdf: 1910661 bytes, checksum: 572a2cbd3fd5e142e31eda79c35303c8 (MD5) consentimientos informados firmados .pdf: 278295 bytes, checksum: b485fe8e6ecfb60857f3dddd314d6cb1 (MD5) licencia_uso_trabajo_de_gradoo_firma.pdf: 202936 bytes, checksum: 9f52be4ed619239bd3d25e8f37dbfe83 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-23T15:19:10Z (GMT) No. of bitstreams: 3 PROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL Y ANEXOS.pdf: 1910661 bytes, checksum: 572a2cbd3fd5e142e31eda79c35303c8 (MD5) consentimientos informados firmados .pdf: 278295 bytes, checksum: b485fe8e6ecfb60857f3dddd314d6cb1 (MD5) licencia_uso_trabajo_de_gradoo_firma.pdf: 202936 bytes, checksum: 9f52be4ed619239bd3d25e8f37dbfe83 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-02-23T18:52:29Z (GMT) No. of bitstreams: 3 PROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL Y ANEXOS.pdf: 1910661 bytes, checksum: 572a2cbd3fd5e142e31eda79c35303c8 (MD5) consentimientos informados firmados .pdf: 278295 bytes, checksum: b485fe8e6ecfb60857f3dddd314d6cb1 (MD5) licencia_uso_trabajo_de_gradoo_firma.pdf: 202936 bytes, checksum: 9f52be4ed619239bd3d25e8f37dbfe83 (MD5)Made available in DSpace on 2021-02-23T18:52:30Z (GMT). No. of bitstreams: 3 PROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL Y ANEXOS.pdf: 1910661 bytes, checksum: 572a2cbd3fd5e142e31eda79c35303c8 (MD5) consentimientos informados firmados .pdf: 278295 bytes, checksum: b485fe8e6ecfb60857f3dddd314d6cb1 (MD5) licencia_uso_trabajo_de_gradoo_firma.pdf: 202936 bytes, checksum: 9f52be4ed619239bd3d25e8f37dbfe83 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAutoconceptoDeporte socialMujeres víctima de violencia sexualEtnografía digital onlifeSelf - ConceptSocial sportWomen victims of sexual violenceOnlife digital ethnography"Autoconcepto de las mujeres víctimas de delitos sexuales del conflicto armado colombiano desde la perspectiva del deporte social"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Revista Amnis [En línea], 8 | 2008, Publicado el 01 septiembre 2008, consultado el 01 abril 2020. URL: http://journals.openedition.org/amnis/537; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.537Alabarces, P. (1998). ¿De qué Hablamos cuando Hablamos de Deporte? Revista Nueva Sociedad Nro. 154. Buenos Aires, Argentina.Bermúdez, S. (2017). Aproximaciones a la Rehabilitación Psicosocial de la Vida Erótica de Mujeres que han Vivido Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internales. Maestría en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos. Bogotá, Colombia.Butler, J. (2001) El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.Calderón, M. y Martínez, R. (2015). El Deporte Como Herramienta Esencial Para Lograr La Paz Y El Desarrollo en el Mundo: Una Aproximación Al Caso Colombiano Del Actual Proceso de Diálogo de la Paz. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Perú, Lima.Campaña “Violaciones Y Otras Violencias: “Saquen Mi Cuerpo De La Guerra”. (2010). Primera Encuesta De Prevalencia “Violencia Sexual En Contra de las Mujeres En El Contexto Del Conflicto Armado Colombiano (2001-2009). Colombia.Campaña “Violaciones Y Otras Violencias: “Saquen Mi Cuerpo De La Guerra”. (2017). Segunda Encuesta De Prevalencia De Violencia Sexual En Contra De Las Mujeres en el Contexto Del Conflicto Armado Colombiano 2010-2015. ColombiaCasa de la mujer, (2011). Encuesta de Prevalencia de violencia sexual en contra de las mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano 2001-2009. Campaña “Violaciones y Otras Violencias SAQUEN MI CUERPO DE LA GUERRA”. Colombia.Castañeda, P. (2017). Las Voces De Las Mujeres: El Conflicto Desde Las Narraciones Femeninas. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Comunicación Y Lenguaje Comunicación Social. Bogotá, ColombiaCastellanos, G. Accorsi, S. y Velasco, G. (1994). Discurso, Género y Mujer. Centro de Estudios de Género y la Manzana de la Discordia. Universidad del Valle. Editorial Facultad de Humanidades. Santiago de Cali. Colombia.Castillo, D. (2013). Acercamiento Al Estado Del Arte Sobre Mujer Y Deporte. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá Colombia.Castro, A., Morales, A. y Vanegas, A. (2015). Hablando De Empoderamiento: Estudio De Una Muestra De Género Masculino En El Noroeste De México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S. Vol. 6(1), enero-junio, 2015. Sonora, México.CEDAVIDA. Gobierno Nacional. De Colombia. (2018). Resultados Estrategias Movilización Social Montes de María. Fundación Social Colombiana CEDAVIDA Mujer. Montes de María, Colombia.CEDAVIDA. Gobierno Nacional. De Colombia. (2018). Resultados Mapeo Actores Institucionales y Diagnostico Institucional en Atención Prevención, Protección y Erradicación de violencias basadas en género, especialmente en el marco del conflicto armado y las representaciones sociales de los y las servidoras hacia la mujer víctima del conflicto armado en cada uno de los territorios que conforman la Subregión de Montes de María. Fundación Social Colombiana CEDAVIDA Mujer. Montes de María, Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH (2011). Mujeres que hacen historia: Tierra, cuerpo y política en el Caribe colombiano”. Editorial Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH (2017). La guerra inscrita en el cuerpo Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Editorial Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia.Chingaté, L. (2019). “Una mirada al sentido que los campesinos del sector rural de Chipaque atribuyen a sus prácticas deportivas”. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.CLACSO. Grupo de Trabajo CLACSO Deportes. (2019). Cuadernos del Mundial No. 3. Revista Cuadernos del Mundial No. 3. Latinoamérica.COALICO, (2014). Que dejen de cazar a los niños y las niñas. Informe sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado en Bogotá, Colombia.Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38 (5) 300-314. Washington, DCCOLDEPORTES (2016). El deporte jugará un papel definitivo en el posconflicto. Coldeportes Prensa. Colombia.Comisión Colombiana de Juristas CCJ, (2016). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento al Auto 009 de 2015, Anexos Reservados Mesa de seguimiento a los Autos 092 y 009 de la Corte Constitucional. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá, Colombia.Congreso de la Republica de Colombia (1995). Ley 181 de 1995. Secretaria del Senado de Colombia. Colombia.Congreso de la Republica de Colombia (1997). Ley 360 de 1997. Corte Constitucional Colombiana. Colombia.Congreso de la Republica de Colombia (2008). Ley 1257 DE 2008. Secretaria del Senado de Colombia. ColombiaCongreso de la Republica de Colombia (2014). Ley 1719 de 2014. Secretaria del Senado de Colombia. Colombia.Constitución Política de Colombia. (1991). Secretaria del Senado de Colombia. Colombia.CONPES. Gobierno Nacional. De Colombia (2014). Lineamientos de Política Pública. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Colombia.Corte Constitucional Colombiana (2008). Auto 092 del 2008. Corte Constitucional Colombiana. Colombia.Díaz, D. (2012). Cuerpos, Mujeres Y Feminismo. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Bogotá. Colombia.Duarte, R. (2011). Fundamentación del Deporte Social Comunitario A Partir De Las Categorías Bioéticas: Una Opción Hacia El Mejoramiento De La Calidad De Vida Que Trasciende El Deporte Moderno. Revista Lúdica pedagógica Vol. 2. Bogotá, Colombia.Durá, A., y Garaigordobil, M. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de conducta, 32 (141), 37-64.Esnaola, I.; Goñi, A.; Madariaga, J. (2008). El Autoconcepto: Perspectivas de Investigación. Revista de Psicodidáctica, vol. 13, núm. 1, 2008, pp. 69-96. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, EspañaFernández, O. (2012). La Violencia en el Deporte. Editorial: Liberty Drive. España.Fidias, G. (2018). Actividad Física y Ciencias. Edición Especial 2018 "Mujer y Deporte". Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico "Rafael Alberto Escobar Lara". Venezuela.Fontecha, M. (2015). El Deporte se Instala en las Cavernas de la Igualdad. Editorial: ARACNE Editrice S.R.L. País Vasco.Foucault, M. (1994). Hermenéutica del Sujeto. Ediciones Endymión. Madrid.García, S. (1994). Origen del Concepto Deporte. Facultad de Educación, Universidad de Salamanca. SalamancaGarrido, R., Videra, A., Parra, J. y Ruiz R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2012, nº 22, pp. 19-23. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org).Gobierno de Colombia. (2018). XIII Informe sobre los avances de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto. Colombia.González, A. y González C. (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, págs. 173 - 187 ISSN 0121-7577. Manizales, Colombia.Goñi, E., & Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208.Goñi, E. y Ruiz, S. (2005) La Estructura del Autoconcepto Personal. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 291-304. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, EspañaInfante, G. y Goñi, E. (2009). Actividad Físico-Deportiva Y Autoconcepto Físico en la Edad Adulta. Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 1, 2009, pp. 49-61. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, EspañaIUSPORT (2019). La Generalitat actualiza la guía sobre la violencia sexual en el deporte. IUSPORT. España.Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. Ciudad de México decidiendo Juntos. México.La Rosa, J. y Díaz, R. (1991). Evaluación del autoconcepto: una escala multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 23, núm. 1, 1991, pp. 15-33. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, ColombiaLerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Critica BarcelonaMartínez, J. (2007). Autonomía. Anuario Jurídico y Económico Escurialense XL (2007) 711-764/ISSN:1133-3677. Madrid, España.Navarro, D. (2018). Abuso sexual en el deporte: Cuando el depredador es el que te enseña. Diario el Heraldo. Colombia.ONU Mujeres (2011). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual. Cuarto Informe de Seguimiento al Auto 092 de la Corte Constitucional. Comisión Colombiana Juristas. Bogotá, ColombiaONU Mujeres (2016). Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia sexual, Sexto Informe de Seguimiento al Auto 092 de 2008 y Primer Informe de Seguimiento Auto 009 de 2015. Comisión colombiana de Juristas. Bogotá, Colombia.ONU Mujeres (2018). Acoso Sexual en el Deporte. ONU Mujeres: Centro Virtual de Conocimiento para poner fin a la Violencia contra las Mujeres y Niñas.Presidencia de Colombia (2010). Decreto Presidencial 164 de 2010. Presidencia de Colombia. Colombia.Quesedo, R. Castaño, C. (2000). Introducción A La Metodología De Investigación Cualitativa. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.Ruiz, S. y González, O. (2005). Autoconcepto Físico Y Modalidad Deportiva Practicada. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 513-529. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, EspañaScott, J.W. (1990). El Género: Una categoría útil para el análisis histórico. En historia y género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Ediciones Alfons el Magnánim Instituto Valenciano I D’Investigación. Francia.Sánchez, A. y Mosquera, M. (2011). Tratado Sobre Violencia y Deporte la Dialéctica de los ámbitos Intercondicionales. Editorial: Deportiva S.L. España.Sánchez, C y Oliveros, S. (2014). La Reparación Integral A Las Víctimas Mujeres: Una Aproximación a la Aplicación del Enfoque Diferencial de Género en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano. Grupo de Investigación Problemas Contemporáneos del Derecho y la Política (GIPCODEP) de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de San Buenaventura. Cali, Colombia.Sánchez, O. (2019). Interpelando la Categoría Género. Revista Desde la Región, No. 59, año 2019. ISSN0123- 4528. Recuperado el 31 de Marzo del año 2020 en http://www.region.org.co/index.php/revista59/paz/item/426-interpelando-la-categoria-de-géneroSimone de Beauvoir. (1948). El Segundo Sexo. Editorial Siglo Veinte.Suarez, I. (2018). Escándalo sexual en el fútbol mexicano: denuncian abusos a juveniles de los Tiburones Rojos de Veracruz. INFOABE. México.Taylor, S. y Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación. La Búsqueda de Significados. Ediciones Paidós Iberica S.A. España.Tomás, I. (1998). Equivalencia psicométrica de una traducción del cuestionario de autoconcepto físico PSDQ (Physical self-Description Questionnaire) al castellano. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Valencia (España).Torres, S. (2018). Entre Cuerpos de Mujeres Jóvenes: Producción de Subjetividades Políticas. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad De Educación. Maestría En Desarrollo Educativo Y Social. Bogotá, D. C. Colombia.UNICEF (2018). #abusofueradejuego: UNICEF Comité Español se une al compromiso de la prevención del abuso sexual en el deporte. UNICEF Comité Español. Madrid, España.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2017). Cultura y deporte, protagonistas en la reparación integral de los niños. Cultura y deporte, protagonistas en la reparación integral de los niños- Noticias. Nariño, Colombia.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2017). El deporte, una herramienta de paz para las víctimas en Mistrató. Cultura y deporte, protagonistas en la reparación integral de los niños. Cultura y deporte, protagonistas en la reparación integral de los niños- Noticias. Risaralda, Colombia.Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y Fondo De Población De Las Naciones Unidas (UNFPA). (2019). Experiencia de la Estrategia de Recuperación Emocional con Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Colombia. Colombia.Van Maden, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona: IDEA BOOKS, S.A.Veloza, L. (2019). Mujer víctima del Conflicto Armado, Cuerpo y Deporte. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá Colombia.Zuleta, E. (1991). Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos. Altamir ediciones LTDA. Colombia.THUMBNAILPROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL Y ANEXOS.pdf.jpgPROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL Y ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2510http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12928/12/PROYECTO%20DE%20GRADO%20AUTOCONCEPTO%20FINAL%20Y%20ANEXOS.pdf.jpge67a570a98fc252c78b52e6e5243553aMD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12928/10/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD510licencia Sandra Sierra.pdflicencia Sandra Sierra.pdfapplication/pdf202936http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12928/11/licencia%20Sandra%20Sierra.pdf9f52be4ed619239bd3d25e8f37dbfe83MD511ORIGINALPROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL Y ANEXOS.pdfPROYECTO DE GRADO AUTOCONCEPTO FINAL Y ANEXOS.pdfapplication/pdf1910661http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12928/7/PROYECTO%20DE%20GRADO%20AUTOCONCEPTO%20FINAL%20Y%20ANEXOS.pdf572a2cbd3fd5e142e31eda79c35303c8MD5720.500.12209/12928oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/129282023-08-31 11:54:40.059Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=