La infancia como problema o el problema de la in-fancia.
Existen cuatro aspectos donde la visualización de las imágenes e ideas contradictorias y para-dójicas sobre la infancia de hoy resulta particu-larmente clara: la criminalidad, la sexualidad, el trabajo y la educación. En estos se reúnen las más fuertes tensiones morales y se entrecruzan intereses ec...
- Autores:
-
Noguera Ramírez, Carlos Ernesto
Marín Díaz, Dora Lilia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8889
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7706
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8889
- Palabra clave:
- Campo discursivo
Historia de la infancia
Infancia
Childhood
Discursive field
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Existen cuatro aspectos donde la visualización de las imágenes e ideas contradictorias y para-dójicas sobre la infancia de hoy resulta particu-larmente clara: la criminalidad, la sexualidad, el trabajo y la educación. En estos se reúnen las más fuertes tensiones morales y se entrecruzan intereses económicos y políticos en una dispu-ta por mantener, transformar y controlar una concepción de infancia y, con ella, a los pro-pios niños y niñas. Estas formas paradójicas de la infancia que coexisten simultáneamente son el objeto de atención y producción de un con-junto de disciplinas, instituciones y prácticas, que forman parte de lo que se ha denominado campo discursivo sobre la infancia.En medio de ese campo discursivo emerge la infancia-quimera, que nos sorprende, que nos inspira ternura, nos provoca sentimientos y de-seos de protegerla y abrigarla, al tiempo que puede generarnos temores, miedos y hasta rencores; en fin, esa infancia que se nos revela como acontecimiento, como novedad, como impredecible y para cuyo encuentro es necesa-rio dejar atrás muchos de nuestros saberes y de nuestras prácticas para no tratar de re-cono-cerla, apropiarla, someterla y domesticarla, y si para escucharla, para recibirla en su aproxima-ción inquietante, sugestiva y sorpresiva, en su aproximación como por venir, como novedad. |
---|