El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche
Esta investigación monográfica tiene como fin desarrollar un análisis del acto creativo; su relación con el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento del filósofo Alemán, Friedrich Nietzsche. En Schopenhauer la voluntad se manifiesta en el cuerpo, esta voluntad es un impulso que en vez de prop...
- Autores:
-
Daza Maje, Gloria Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12529
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12529
- Palabra clave:
- Acto creativo
Voluntad de poder
Danza contemporánea
Cuerpo
Creative act
Contemporary dance
Will to power
Body
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e9fecb55fcaa5c24eca489a20f9f593b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12529 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The creative,the body and the will to power in the thought of Nietzsche |
title |
El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche |
spellingShingle |
El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche Acto creativo Voluntad de poder Danza contemporánea Cuerpo Creative act Contemporary dance Will to power Body |
title_short |
El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche |
title_full |
El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche |
title_fullStr |
El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche |
title_full_unstemmed |
El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche |
title_sort |
El acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de Nietzsche |
dc.creator.fl_str_mv |
Daza Maje, Gloria Milena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Merchán Basabe, Javier Guillermo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Daza Maje, Gloria Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acto creativo Voluntad de poder Danza contemporánea Cuerpo |
topic |
Acto creativo Voluntad de poder Danza contemporánea Cuerpo Creative act Contemporary dance Will to power Body |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Creative act Contemporary dance Will to power Body |
description |
Esta investigación monográfica tiene como fin desarrollar un análisis del acto creativo; su relación con el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento del filósofo Alemán, Friedrich Nietzsche. En Schopenhauer la voluntad se manifiesta en el cuerpo, esta voluntad es un impulso que en vez de proporcionar sanación en el ser humano, le genera sufrimiento, es decir que es un querer que se presenta como algo caótico, un impulso hacia la satisfacción de los deseos de forma temporal, porque siempre se regresará al estado inicial de insatisfacción; es por esto que su postura acerca del arte será una forma de liberarse de la voluntad, con el arte alcanza la tranquilidad que le quita la vida llena de dolor. En este trabajo me aparto de esta postura asumiendo el análisis del acto creativo, desde una postura nietzscheana. En Nietzsche el acto creativo es voluntad de poder, esta voluntad será la que le permita al ser humano transformar su realidad, la cual como potencia creadora le abre así la posibilidad de experimentarse en otros cuerpos como devenir que se manifiesta en un constante retornar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-10T20:26:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-10T20:26:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12529 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12529 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Nietzsche, F. (1973). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Madrid: Alianza. Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Madrid: Edaf. S.A. Nietzsche, F. (1972). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza. Ariel. Silveira, L. (2011). La voluntad de poder como arte. Madrid. Laguna S.L. Callejas, C. (1921). Participación de los modernos cirujanos en la evolución de la anatomía. Discurso. Imprenta de Joaquín Horta, Barcelona. Copleston, F. (1980). Historia de la filosofía V (ll): De Fiche a Nietzsche Federick: España Nehamas, A. (2002).La vida como literatura. Madrid: Tuner. Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y Representación. Madrid: Trotta. Amieva, C. (2006), Cuerpo, voluntad y poder en las obras de Schopenhauer y Foucault. Recuperado de https://www.aacademica.org/carolina.amieva/40. Arranz, P. (2016). El cuerpo Una Visión a través del arte. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma De Barcelona, Barcelona. Brozas, M, Pedraz, M. (2016). La diversidad corporal en la danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, Individuo y Sociedad. No 29-1,(71-87). Castro, F. (2008). Interpretación Nietzscheana del fenómeno estético. Revista FOLIOS, No 27, 16-23. Cifuentes, L. (2000). Cuerpo y filosofía en el Zaratustra de Nietzsche. Universitas Philosophica, 34-35, (179-207). De la Rosa, C. (2017 ). La danza clásica contemporánea, un estilo coreográfico del siglo XXI. Revista de las artes. ESCENA. Volumen 77-No1, (63-90). De Santiago, L. (2000). El arte como fusión de la vida en F. Nietzsche. Contrastes, Revista Interdisciplinar de filosofía, vol, V. (P.241-260). Fogel, Gilvan. (2011). Nietzsche en perspectiva. Cuerpo y superación de la metafísica. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1512/5/04CAPI03.pdf. Gama, L, (2007). Los saberes del arte la experiencia estética en Nietzsche. Ideas y Valores, No 136, (69-103) Bogotá, Colombia. Gerhardt, V (2002). La gran razón del cuerpo. Un ensayo sobre el Zaratustra de Nietzsche. Revista Enrahonar35, p.34-43. González, M. (1999).Voluntad de poder y arte. Una aproximación a la metafísica de Nietzsche a través de Heiddegger. Cuaderno de anuario filosófico.No76 (7-145) Gómez, L. (2017). Conflicto social colombiano: Representación en textos escolares de ciencias sociales. Volumen 9-19 (49-68). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co Monjaraz, N. (2007).La Desterritorialización del cuerpo. Una reflexión acerca de la danza Butoh. Reflexiones Marginales. # 36. Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/36-editorial/. Ríos, J. (2019). La creatividad dionisiaca: una manera de abordar el proceso creativo. Revista Interiográfico de la división de arquitectura, arte y diseño de la Universidad de Guanajuato. Edición Universidad de Guanajuato, No 5, Estado de Guanajuato. México. Spierling, V. (1996).Nietzsche y Schopenhauer: una comparación. Enrahonar, 25, (21-39). Silveira, S. (1997). Nietzsche: comprensión estética de la realidad vital. UCM.es, Volumen (14), 73-97. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF9797110073A/4921 Pargmeggiani, M. (1998). Nietzsche y la disolución del concepto del yo, en la obra publicada y en los fragmentos póstumos de 1876 a1882. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía. Vol, III. 185-210. Puelles, R. (2000). Voluntad de crear. Nietzsche o el arte contra la estética. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía. V, 283-296. Vásquez, C. (2005). El arte dionisiaco. Anotaciones sobre el arte en algunos escritos póstumos de Nietzsche. Universidad de Antioquia. Estudio de filosofía, No 31 (65-82) Vivianí, M. (2000). El arte en Nietzsche como el más alto estímulo de la vida. AISTHESIS. No (33), 176-184. Recuperado de http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/download/969/917. Viñuela, P. (2016). Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche. Daimon. Revista Internacional De Filosofía, 5, (163-174). Ariza, E. (2018).Butoh: crisis transformación y renacimiento. Entrenamiento, conocimiento de sí, Narrativa del Proceso Raíz en Desconocidos de Sí. (Tesis de pregrado). Universidad Francisco José De Caldas. Bogotá. Colombia. Ejaiek, H. (2015). Cuerpo y sujeto político en el ballet. Tensiones en el proceso formativo. (Tesis de magister). Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia. González, J (2017).Nietzsche y la posibilidad de otra historia: El devenir activo y afirmativo de las fuerzas (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Longas. T. (2012). La improvisación en danza contemporánea como lenguaje. Una reflexión desde la hermenéutica moderna. (Tesis de pregrado). Universidad ARCIS, Santiago de Chile. Portela, I. (2012). Gérmenes de lucidez (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana, México. Soto, C. (2007). Nietzsche: Una nueva mirada a la filosofía del arte.(Tesis de pregrado) Universidad de Chile. Santiago, Chile. Talloni, N. (2008). La sabiduría del cuerpo en la perspectiva de Nietzsche. (Tesis de maestría) Universidad de Chile, Santiago, Chile. Toro, A. (2017). La presencia de la Ausencia. Cuerpo y arte en la construcción de paz: la danza como forma de revisibilización de víctimas de desaparición en el conflicto armado colombiano. (Tesis de Doctorado). Instituto de la Paz y los Conflictos. Granada. España. Zepeda, E. (2014). La posibilidad de la emancipación del dolor desde Arthur Schopenhauer. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma Del Estado De México, Toluca, México. Fogel, Gilvan. (2011). Nietzsche en perspectiva. Cuerpo y superación de la metafísica. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1512/5/04CAPI03.pdf. Ministerio de cultura. (2010). LINEAMIENTOS DEL PLAN NACINAL DE DANZA. Bogotá. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanza2aEdicion.pdf García, A. (2014, 2 de octubre). Jacob Ruisdael y el paisaje holandés del siglo XVII. [web log post]. Recuperado http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/jacob-ruisdael-y-el-paisaje-holandes.html. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12529/5/Trabajo%20de%20grado%20Gloria%20Daza..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12529/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12529/4/licencia%20de%20uso%20de%20trabajo%20N.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12529/1/Trabajo%20de%20grado%20Gloria%20Daza..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
924f427609c53769122f6694648584da 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 479cbd6399770e82a09e8cbe90875411 ddb41e297e9e22e82692f8d17739d627 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445085034545152 |
spelling |
Merchán Basabe, Javier GuillermoDaza Maje, Gloria MilenaColombia2020-11-10T20:26:55Z2020-11-10T20:26:55Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12529instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación monográfica tiene como fin desarrollar un análisis del acto creativo; su relación con el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento del filósofo Alemán, Friedrich Nietzsche. En Schopenhauer la voluntad se manifiesta en el cuerpo, esta voluntad es un impulso que en vez de proporcionar sanación en el ser humano, le genera sufrimiento, es decir que es un querer que se presenta como algo caótico, un impulso hacia la satisfacción de los deseos de forma temporal, porque siempre se regresará al estado inicial de insatisfacción; es por esto que su postura acerca del arte será una forma de liberarse de la voluntad, con el arte alcanza la tranquilidad que le quita la vida llena de dolor. En este trabajo me aparto de esta postura asumiendo el análisis del acto creativo, desde una postura nietzscheana. En Nietzsche el acto creativo es voluntad de poder, esta voluntad será la que le permita al ser humano transformar su realidad, la cual como potencia creadora le abre así la posibilidad de experimentarse en otros cuerpos como devenir que se manifiesta en un constante retornar.Submitted by Gloria Milena Daza Maje (dfl_gdaza112@pedagogica.edu.co) on 2020-10-21T23:27:47Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Gloria Daza..pdf: 620566 bytes, checksum: ddb41e297e9e22e82692f8d17739d627 (MD5) licencia de uso de trabajo.pdf: 393418 bytes, checksum: 479cbd6399770e82a09e8cbe90875411 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe cambiar el título, pues no coincide con el nombre del trabajo on 2020-11-03T21:51:35Z (GMT)Submitted by Gloria Milena Daza Maje (dfl_gdaza112@pedagogica.edu.co) on 2020-11-03T23:19:29Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Gloria Daza..pdf: 620566 bytes, checksum: ddb41e297e9e22e82692f8d17739d627 (MD5) licencia de uso de trabajo.pdf: 393418 bytes, checksum: 479cbd6399770e82a09e8cbe90875411 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-04T18:50:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Gloria Daza..pdf: 620566 bytes, checksum: ddb41e297e9e22e82692f8d17739d627 (MD5) licencia de uso de trabajo.pdf: 393418 bytes, checksum: 479cbd6399770e82a09e8cbe90875411 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. El título en español e ingles no debe ingresarse en mayúsculas sostenidas 2. Las palabras claves en ingles y español se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula Ej- Cuerpo (clic en añadir) Body (clic en añadir ) y así sucesivamente 3. En el director después del nombre debe añadir ( - director) 4. En fecha solo dejar el año on 2020-11-10T16:56:26Z (GMT)Submitted by Gloria Milena Daza Maje (dfl_gdaza112@pedagogica.edu.co) on 2020-11-10T18:01:18Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Gloria Daza..pdf: 620566 bytes, checksum: ddb41e297e9e22e82692f8d17739d627 (MD5) licencia de uso de trabajo.pdf: 393418 bytes, checksum: 479cbd6399770e82a09e8cbe90875411 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-11-10T19:49:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Gloria Daza..pdf: 620566 bytes, checksum: ddb41e297e9e22e82692f8d17739d627 (MD5) licencia de uso de trabajo.pdf: 393418 bytes, checksum: 479cbd6399770e82a09e8cbe90875411 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-11-10T20:26:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Gloria Daza..pdf: 620566 bytes, checksum: ddb41e297e9e22e82692f8d17739d627 (MD5) licencia de uso de trabajo.pdf: 393418 bytes, checksum: 479cbd6399770e82a09e8cbe90875411 (MD5)Made available in DSpace on 2020-11-10T20:26:55Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Gloria Daza..pdf: 620566 bytes, checksum: ddb41e297e9e22e82692f8d17739d627 (MD5) licencia de uso de trabajo.pdf: 393418 bytes, checksum: 479cbd6399770e82a09e8cbe90875411 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoThis monographic research aims to develop an analysis of the creative act; its relationship with the body and the will to power in the thought of the German Philosopher, Friedrich Nietzsche. In Schopenhauer the will is manifested in the body, this will is an impulse that instead of providing healing in the human being, generates suffering, that is, it is a want that is presented as something chaotic, an impulse towards the satisfaction of the desires temporarily, because you will always return to the initial state of dissatisfaction; This is why his position on art will be a way of freeing himself from the will, with art he achieves the tranquility that takes away his life full of pain. In this work I depart from this position assuming the analysis of the creative act, from a Nietzschean position. In Nietzsche the creative act is the will to power, this will be the one that allows the human being to transform his reality,which as a creative power thus opens the possibility of experiencing himself in other bodies as becoming that manifests itself in a constant return.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalActo creativoVoluntad de poderDanza contemporáneaCuerpoCreative actContemporary danceWill to powerBodyEl acto creatico, el cuerpo y la voluntad de poder en el pensamiento de NietzscheThe creative,the body and the will to power in the thought of Nietzscheinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNietzsche, F. (1973). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. Madrid: Alianza.Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Madrid: Edaf. S.A.Nietzsche, F. (1972). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza.Ariel. Silveira, L. (2011). La voluntad de poder como arte. Madrid. Laguna S.L.Callejas, C. (1921). Participación de los modernos cirujanos en la evolución de la anatomía. Discurso. Imprenta de Joaquín Horta, Barcelona.Copleston, F. (1980). Historia de la filosofía V (ll): De Fiche a Nietzsche Federick: EspañaNehamas, A. (2002).La vida como literatura. Madrid: Tuner.Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y Representación. Madrid: Trotta.Amieva, C. (2006), Cuerpo, voluntad y poder en las obras de Schopenhauer y Foucault. Recuperado de https://www.aacademica.org/carolina.amieva/40.Arranz, P. (2016). El cuerpo Una Visión a través del arte. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma De Barcelona, Barcelona.Brozas, M, Pedraz, M. (2016). La diversidad corporal en la danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, Individuo y Sociedad. No 29-1,(71-87).Castro, F. (2008). Interpretación Nietzscheana del fenómeno estético. Revista FOLIOS, No 27, 16-23.Cifuentes, L. (2000). Cuerpo y filosofía en el Zaratustra de Nietzsche. Universitas Philosophica, 34-35, (179-207).De la Rosa, C. (2017 ). La danza clásica contemporánea, un estilo coreográfico del siglo XXI. Revista de las artes. ESCENA. Volumen 77-No1, (63-90).De Santiago, L. (2000). El arte como fusión de la vida en F. Nietzsche. Contrastes, Revista Interdisciplinar de filosofía, vol, V. (P.241-260).Fogel, Gilvan. (2011). Nietzsche en perspectiva. Cuerpo y superación de la metafísica. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1512/5/04CAPI03.pdf.Gama, L, (2007). Los saberes del arte la experiencia estética en Nietzsche. Ideas y Valores, No 136, (69-103) Bogotá, Colombia.Gerhardt, V (2002). La gran razón del cuerpo. Un ensayo sobre el Zaratustra de Nietzsche. Revista Enrahonar35, p.34-43.González, M. (1999).Voluntad de poder y arte. Una aproximación a la metafísica de Nietzsche a través de Heiddegger. Cuaderno de anuario filosófico.No76 (7-145)Gómez, L. (2017). Conflicto social colombiano: Representación en textos escolares de ciencias sociales. Volumen 9-19 (49-68). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.coMonjaraz, N. (2007).La Desterritorialización del cuerpo. Una reflexión acerca de la danza Butoh. Reflexiones Marginales. # 36. Recuperado de http://reflexionesmarginales.com/3.0/36-editorial/.Ríos, J. (2019). La creatividad dionisiaca: una manera de abordar el proceso creativo. Revista Interiográfico de la división de arquitectura, arte y diseño de la Universidad de Guanajuato. Edición Universidad de Guanajuato, No 5, Estado de Guanajuato. México.Spierling, V. (1996).Nietzsche y Schopenhauer: una comparación. Enrahonar, 25, (21-39).Silveira, S. (1997). Nietzsche: comprensión estética de la realidad vital. UCM.es, Volumen (14), 73-97. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF9797110073A/4921Pargmeggiani, M. (1998). Nietzsche y la disolución del concepto del yo, en la obra publicada y en los fragmentos póstumos de 1876 a1882. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía. Vol, III. 185-210.Puelles, R. (2000). Voluntad de crear. Nietzsche o el arte contra la estética. Contrastes. Revista interdisciplinar de filosofía. V, 283-296.Vásquez, C. (2005). El arte dionisiaco. Anotaciones sobre el arte en algunos escritos póstumos de Nietzsche. Universidad de Antioquia. Estudio de filosofía, No 31 (65-82) Vivianí, M. (2000). El arte en Nietzsche como el más alto estímulo de la vida. AISTHESIS. No (33), 176-184. Recuperado de http://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/rait/article/download/969/917.Viñuela, P. (2016). Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche. Daimon. Revista Internacional De Filosofía, 5, (163-174).Ariza, E. (2018).Butoh: crisis transformación y renacimiento. Entrenamiento, conocimiento de sí, Narrativa del Proceso Raíz en Desconocidos de Sí. (Tesis de pregrado). Universidad Francisco José De Caldas. Bogotá. Colombia.Ejaiek, H. (2015). Cuerpo y sujeto político en el ballet. Tensiones en el proceso formativo. (Tesis de magister). Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá, Colombia.González, J (2017).Nietzsche y la posibilidad de otra historia: El devenir activo y afirmativo de las fuerzas (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.Longas. T. (2012). La improvisación en danza contemporánea como lenguaje. Una reflexión desde la hermenéutica moderna. (Tesis de pregrado). Universidad ARCIS, Santiago de Chile.Portela, I. (2012). Gérmenes de lucidez (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana, México.Soto, C. (2007). Nietzsche: Una nueva mirada a la filosofía del arte.(Tesis de pregrado) Universidad de Chile. Santiago, Chile.Talloni, N. (2008). La sabiduría del cuerpo en la perspectiva de Nietzsche. (Tesis de maestría) Universidad de Chile, Santiago, Chile.Toro, A. (2017). La presencia de la Ausencia. Cuerpo y arte en la construcción de paz: la danza como forma de revisibilización de víctimas de desaparición en el conflicto armado colombiano. (Tesis de Doctorado). Instituto de la Paz y los Conflictos. Granada. España.Zepeda, E. (2014). La posibilidad de la emancipación del dolor desde Arthur Schopenhauer. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma Del Estado De México, Toluca, México.Fogel, Gilvan. (2011). Nietzsche en perspectiva. Cuerpo y superación de la metafísica. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/1512/5/04CAPI03.pdf.Ministerio de cultura. (2010). LINEAMIENTOS DEL PLAN NACINAL DE DANZA. Bogotá. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanza2aEdicion.pdfGarcía, A. (2014, 2 de octubre). Jacob Ruisdael y el paisaje holandés del siglo XVII. [web log post]. Recuperado http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/jacob-ruisdael-y-el-paisaje-holandes.html.THUMBNAILTrabajo de grado Gloria Daza..pdf.jpgTrabajo de grado Gloria Daza..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2820http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12529/5/Trabajo%20de%20grado%20Gloria%20Daza..pdf.jpg924f427609c53769122f6694648584daMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12529/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53licencia de uso de trabajo N.pdflicencia de uso de trabajo N.pdfapplication/pdf393418http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12529/4/licencia%20de%20uso%20de%20trabajo%20N.pdf479cbd6399770e82a09e8cbe90875411MD54ORIGINALTrabajo de grado Gloria Daza..pdfTrabajo de grado Gloria Daza..pdfapplication/pdf620566http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12529/1/Trabajo%20de%20grado%20Gloria%20Daza..pdfddb41e297e9e22e82692f8d17739d627MD5120.500.12209/12529oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/125292021-08-13 09:27:00.197Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |