Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).

La siguiente investigación realiza un análisis crítico del papel del investigador y el reconocimiento del otro dentro de la investigación biológica, entendiendo al otro como organismos no humanos que para este caso es el mono nocturno andino Aotus lemurinus, para ello se expondrá las asociaciones qu...

Full description

Autores:
Castro Fandiño, Sebastián Ernesto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20542
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20542
Palabra clave:
Reconocimiento
Mono nocturno andino
Asociaciones
Monitoreo
Natusubjetividad
Propuestas formativa
Cuidado
Recognition
Andean night monkey
Associations
Monitoring
Natusubjectivity
Training proposal
Careful
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e9cf1365dacfe93a8c0a7f6d1af84536
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20542
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Training proposal to strengthen natusubjectivity, aimed at caring for the Andean night monkey (A. Lemurinus) in the monitoring experience, in the Cuchillos Peñas Blancas reserve and the Subía, La Rambla - San Antonio del Tequendama area (Cundinamarca)
title Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
spellingShingle Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
Reconocimiento
Mono nocturno andino
Asociaciones
Monitoreo
Natusubjetividad
Propuestas formativa
Cuidado
Recognition
Andean night monkey
Associations
Monitoring
Natusubjectivity
Training proposal
Careful
title_short Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
title_full Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
title_fullStr Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
title_full_unstemmed Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
title_sort Propuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).
dc.creator.fl_str_mv Castro Fandiño, Sebastián Ernesto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Molina Albarracín, María Angélica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castro Fandiño, Sebastián Ernesto
dc.subject.spa.fl_str_mv Reconocimiento
Mono nocturno andino
Asociaciones
Monitoreo
Natusubjetividad
Propuestas formativa
Cuidado
topic Reconocimiento
Mono nocturno andino
Asociaciones
Monitoreo
Natusubjetividad
Propuestas formativa
Cuidado
Recognition
Andean night monkey
Associations
Monitoring
Natusubjectivity
Training proposal
Careful
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Recognition
Andean night monkey
Associations
Monitoring
Natusubjectivity
Training proposal
Careful
description La siguiente investigación realiza un análisis crítico del papel del investigador y el reconocimiento del otro dentro de la investigación biológica, entendiendo al otro como organismos no humanos que para este caso es el mono nocturno andino Aotus lemurinus, para ello se expondrá las asociaciones que surgen dentro de la experiencia de monitoreo en la reserva cuchillas peñas blancas y el Subía, en la vereda la rambla, San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) ello con el objetivo de construir natusubjetividades. Para ello se proponen algunos componentes los cuales se consideran importantes al momento de llevar a cabo propuestas formativas orientas al cuidado.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T18:22:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T18:22:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20542
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20542
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado Arias, Miguel. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-19. Recuperado en 30 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100004&lng=es&tlng=es.
APC, (2015). Colombia: Un país de los monos nocturnos. Recuperado de: http://www.asoprimatologicacolombiana.org/aprendiendo-sobre-primates/colombia-un-pais-de-monos-nocturnos
Bravo-Osorio, L. M., & Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (54), 231–246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338
Buitrago, Cuellar, E. (2021). Comparación de la dieta, el patrón de actividad y la distancia recorrida por noche de un grupo de Aotus lemurinus en períodos de altas y bajas lluvias en un bosque Andino de El Colegio, Cundinamarca, Colombia [Tesis de pregrado, Universidad el Bosque, facultad de ciencias]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/3e470105-5145-46b7-9455-def893ee2159/full
Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. Libro digital, EPUB. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV312012023162259.pdf
Camacho, A y Quitian, A. (2018). Reconocimiento, resiliencia y escuela: una aproximación a los aportes de Axel Honneth (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11459/TE22389.pdf?sequence=1&isAllowed=y colombiana, Bogotá D. C. https://www.asoprimatologicacolombiana.org/uploads/1/1/4/7/11474090/maldonado_2013_-_pcpe_cap%C3%ADtulo_3.pdf
Castillo, K (2020). Conferencia Teoría del Actor Red: Bruno Latuor. ¿Una herramienta para la traducción? https://www.youtube.com/watch?v=NcA50WhbqBQ
Christy, W. Y colaboradores (2021). Conservation Action Network (CAN) Carta de acción de ASP: VOLUMEN 2, EMISIÓN 3. https://www.asp.org/conservation/files/Spanish%20Aotus%20ASP-CAN%20March%202021docx.pdf
CLACSO, ONU Mujeres (2022) Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y El Caribe. Recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/12/Iinforme-Final-de-Cuidados-rurales.pdf
Cortez, D. (2013). El diálogo de los saberes en los Estados Plurinacionales. El Diálogo de Saberes En Los Estados Plurinacionales. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/222375556/2013-EL-DIA-LOGO-DE-SABERES-en-los-Estados-Plurinacionales
de Waal, F. (2016). ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Tusquets. https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf
Fernandez-Duque, E. (Ed.). (2023). Owl Monkeys: Biology, adaptive radiation, and behavioral ecology of the only nocturnal primate in the Americas. Springer International Publishing. OWL MONKEYS BOOK (1) [001-400].pdf
Gárces. L & Giraldo. C (2013) El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Universidad Pontificia Bolivariana. Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio, 2013. pp. 187–201. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf
García y García. M. (2016). Cosificación del Ser de la Naturaleza y Racionalidad Ambiental desde una mirada ontológica. Universidad autónoma de nuevo león facultad de filosofía y letras colegio de filosofía y humanidades. Recuperado en: https://www.academia.edu/30651972/Cosificaci%C3%B3n_del_Ser_de_la_naturaleza_y_racionalidad_ambiental_desde_una_perspectiva_ontol%C3%B3gica
Garibello, P, J. C., Cruz, J, A. E. y Baruffol, G, M. (2005). Plan de manejo ambiental de la Cuchilla de Peñas Blancas y del Subia. Bogotá, Colombia: Convenio Car-Fundación Bachaqueros
Giroux, H. (2000). Democracia y el discurso de la diferencia cultural: Hacia una política pedagógica de los límites. Kikirikí: Quaderns Digitals, 31-32. https://upd.mx/librospub/prijorac/conf/demdis.pdf
González, N. (2019). Reinventando la naturaleza: una aproximación a la epistemología de Donna Haraway (Tesis de grado). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. //zaguan.unizar.es/record/87972/files/TAZ-TFG-2019-4329.pdf? Versión
Gozalo, A., & Montoya, E. (1990). Reproduction of the owl monkey (Aotus nancymai) (Primates: Cebidae) in captivity. American Journal of Primatology, 21(1), 61-68. https://doi.org/ (si el artículo tiene un DOI, este debería añadirse aquí, de lo contrario puedes omitirlo)
Haraway, D. (2019). Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, Naturaleza y Otros inadaptables. (E. Casado, trad). Barcelona, España: Holobionte ediciones. https://monoskop.org/images/d/d0/Haraway_Donna_1992_1999_Las_promesas_de_los_monstruos.pdf
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema Generar parentesco en el Chthuluceno (traducido por Helen Torres). Edición consonni C/ Conde Mirasol 13-LJ1D, 48003 Bilbao. https://desbordesnet.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/04/intro_cap2_haraway_consonni-2.pdf
Henao-Díaz, F. et al. (2020). Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 51 pp.
Hernández, Fernández y Baptista. (2003) Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Mexico. Recuperado de: http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-la-investigacion.pdf?sequence=1
Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, (35), 129–150. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Barcelona: Katz Editores.
Juliao Vargas, Carlos G.. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de filosofía, 78, 79-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602021000100079
Latour, Bruno (2017), Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos aires, siglo veintiuno
Maldonado, A. M. (2013). Diagnóstico sobre el comercio de monos nocturnos Aotus spp. en la frontera entre Colombia, Perú y Brasil. En: T. R. Defler, P. R. Stevenson, M. L. Bueno & D. C. Guzmán-Caro (Eds.), Primates Colombianos en Peligro de Extinción, (pp. 39-67). Asociación Primatológica
Molina, M. A. (2022). La natu/cultura como artefacto analítico que oriente la reflexión sobre la construcción de subjetividades en la formación de maestros de Biología en la UPN.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18406.
MORALES JIMÉNEZ, A. L. & S. De La Torre (2008) Aotus lemurinus. En: IUCN 2008. IUCN Red List of Threatened species. Versión 2016-3. Downloaded on 16 March 2017. Tomado de: https://www.iucnredlist.org/es
Morales, L. (2020). Modeo de entrevista Semi Estructurada, UNIVERSIDAD EL BOSQUE MAESTRÍA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA. IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS REASENTADAS. Pseudónimo de la participante
Muños, G. (2022) Reseña Parte I del Libro: “Re-ensamblar lo social, Una introducción a la Teoría del Actor Red” de Bruno Latour. Revista Kavilando. http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773733011/
Ojeda, A. L. (2021). Natusubjetividad : como posibilidad para el reconocimiento del páramo de Sumapaz a partir de nodos de formación para el PRAE del colegio Los Tejares.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17166.
Olaya Rodríguez, MH, Noguera Urbano, E., & Gutiérrez, C. (Eds.). (2020). Atlas de la Biodiversidad de Colombia: Primates . Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Tomado de: https://www.conservationbridges.org/uploads/1/3/2/9/132967837/iavh___apc_2020_-_atlas_de_biodiversidad_de_colombia._primates.pdf
Ossa Montoya, A. F., Padilla Ruiz, J., & Urrego Tobón, Á. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación? Uni-pluri/versidad, 12(1), 86-90. file:///C:/Users/adri9/Downloads/Dialnet-PropuestaPedagogica-7580358.pdf
Perdomo-Ruiz, Andrea, Valencia-Salinas, Alejandra, Gómez-Virguez, Nikky, & Robayo-Torres, Aydee. (2013). Prácticas corporales acerca del cuidado de sí en la comunidad indígena Sikuani. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 381-384. Retrieved September 18, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112013000400007&lng=en&tlng=es.
Restrepo, D. C. (2020). Enseñanza de la electroforesis y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en el marco de la educación ambiental. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13231.
Rico, E. A (2015). Ambiente y reconocimiento interorganísmico: una aproximación conceptual desde Axel Honneth. . Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1720
Sánchez Gómez, N., Sandoval Valero, E. M., Goyeneche O., R. L., Gallego Quiceno, D. E., & Aristizabal Muñoz, L. Y. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista ESPACIOS, 39(10), 41. http://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf
Sylvia, M. Seger. (2021). Campesinado, concepciones de naturaleza y tensiones asociadas en Íntag, Ecuador. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597999
Tirira, D. G., S. de la Torre y G. Zapata Ríos (eds.). 2018. Estado de conservación de los primates del Ecuador. Grupo de Estudio de Primates del Ecuador / Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 12. Quito. https://aem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Gepe/Tirira--de-la-Torre-2018-Aotus-lemurinus-Estado-de-conservacion-primates-Ecuador.pdf
Vargas Beal, X. V. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México. Recuperado en https://es. scribd. com/doc/48098212/
Vásquez T, Marta Lucía. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación y Educación en Enfermería , 24 (2), 136-142. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200015&lng=en&tlng=es.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, Colombia.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20542/5/Propuesta%20formativa%20para%20fortalecer%20la%20natusubjetividad.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20542/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20542/4/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20SEBASTIAN%20CASTRO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20542/1/Propuesta%20formativa%20para%20fortalecer%20la%20natusubjetividad.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bc7af3e5836c4e302c812414d079d8bb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
53b8cb06945dca1ecd16883973125958
0869fa1651c78e9eedf56a416d412463
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926607298560
spelling Molina Albarracín, María AngélicaCastro Fandiño, Sebastián ErnestoSan Antonio del Tequendama, Cundinamarca, Colombia.2024-12-17T18:22:18Z2024-12-17T18:22:18Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20542instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La siguiente investigación realiza un análisis crítico del papel del investigador y el reconocimiento del otro dentro de la investigación biológica, entendiendo al otro como organismos no humanos que para este caso es el mono nocturno andino Aotus lemurinus, para ello se expondrá las asociaciones que surgen dentro de la experiencia de monitoreo en la reserva cuchillas peñas blancas y el Subía, en la vereda la rambla, San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) ello con el objetivo de construir natusubjetividades. Para ello se proponen algunos componentes los cuales se consideran importantes al momento de llevar a cabo propuestas formativas orientas al cuidado.Submitted by Sebastián Castro (scastrof@upn.edu.co) on 2024-12-14T22:28:05Z No. of bitstreams: 2 PROPUESTA FORMATIVA PARA FORTALECER LA NATUSUBJETIVIDAD, ORIENTADA AL CUIDADO DEL MONO NOCTURNO ANDINO (A. LEMURINUS) .pdf: 2016316 bytes, checksum: 0869fa1651c78e9eedf56a416d412463 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 180211 bytes, checksum: 53b8cb06945dca1ecd16883973125958 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T15:14:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PROPUESTA FORMATIVA PARA FORTALECER LA NATUSUBJETIVIDAD, ORIENTADA AL CUIDADO DEL MONO NOCTURNO ANDINO (A. LEMURINUS) .pdf: 2016316 bytes, checksum: 0869fa1651c78e9eedf56a416d412463 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 180211 bytes, checksum: 53b8cb06945dca1ecd16883973125958 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T18:22:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PROPUESTA FORMATIVA PARA FORTALECER LA NATUSUBJETIVIDAD, ORIENTADA AL CUIDADO DEL MONO NOCTURNO ANDINO (A. LEMURINUS) .pdf: 2016316 bytes, checksum: 0869fa1651c78e9eedf56a416d412463 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 180211 bytes, checksum: 53b8cb06945dca1ecd16883973125958 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T18:22:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2 PROPUESTA FORMATIVA PARA FORTALECER LA NATUSUBJETIVIDAD, ORIENTADA AL CUIDADO DEL MONO NOCTURNO ANDINO (A. LEMURINUS) .pdf: 2016316 bytes, checksum: 0869fa1651c78e9eedf56a416d412463 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 180211 bytes, checksum: 53b8cb06945dca1ecd16883973125958 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThe following research makes a critical analysis of the role of the researcher and the recognition of the other within biological research, understanding the other as non-human organisms, which in this case is the Andean night monkey Aotus lemurinus. To do so, the associations that arise within the monitoring experience in the Cuchillos Peñas Blancas reserve and the Subía, in the La Rambla area, San Antonio del Tequendama (Cundinamarca) will be presented, with the aim of constructing nature-subjectivities. To do so, some components are proposed which are considered important when carrying out training proposals oriented towards care.Línea de investigación pensamiento crítico política y currículo.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalReconocimientoMono nocturno andinoAsociacionesMonitoreoNatusubjetividadPropuestas formativaCuidadoRecognitionAndean night monkeyAssociationsMonitoringNatusubjectivityTraining proposalCarefulPropuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad, orientada al cuidado del mono nocturno andino (A. Lemurinus) en la experiencia del monitoreo, en la reserva cuchillas peñas blancas y el subía, vereda la rambla -san Antonio del Tequendama (Cundinamarca).Training proposal to strengthen natusubjectivity, aimed at caring for the Andean night monkey (A. Lemurinus) in the monitoring experience, in the Cuchillos Peñas Blancas reserve and the Subía, La Rambla - San Antonio del Tequendama area (Cundinamarca)Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado Arias, Miguel. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista electrónica de investigación educativa, 9(1), 1-19. Recuperado en 30 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100004&lng=es&tlng=es.APC, (2015). Colombia: Un país de los monos nocturnos. Recuperado de: http://www.asoprimatologicacolombiana.org/aprendiendo-sobre-primates/colombia-un-pais-de-monos-nocturnosBravo-Osorio, L. M., & Pacheco-Calderón, D. (2023). Enseñanza de la biología y cuidado de la vida. Aporte para una Colombia en paz. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (54), 231–246. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17338Buitrago, Cuellar, E. (2021). Comparación de la dieta, el patrón de actividad y la distancia recorrida por noche de un grupo de Aotus lemurinus en períodos de altas y bajas lluvias en un bosque Andino de El Colegio, Cundinamarca, Colombia [Tesis de pregrado, Universidad el Bosque, facultad de ciencias]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/3e470105-5145-46b7-9455-def893ee2159/fullButler, J. (2021). La fuerza de la no violencia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós. Libro digital, EPUB. https://ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV312012023162259.pdfCamacho, A y Quitian, A. (2018). Reconocimiento, resiliencia y escuela: una aproximación a los aportes de Axel Honneth (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11459/TE22389.pdf?sequence=1&isAllowed=y colombiana, Bogotá D. C. https://www.asoprimatologicacolombiana.org/uploads/1/1/4/7/11474090/maldonado_2013_-_pcpe_cap%C3%ADtulo_3.pdfCastillo, K (2020). Conferencia Teoría del Actor Red: Bruno Latuor. ¿Una herramienta para la traducción? https://www.youtube.com/watch?v=NcA50WhbqBQChristy, W. Y colaboradores (2021). Conservation Action Network (CAN) Carta de acción de ASP: VOLUMEN 2, EMISIÓN 3. https://www.asp.org/conservation/files/Spanish%20Aotus%20ASP-CAN%20March%202021docx.pdfCLACSO, ONU Mujeres (2022) Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y El Caribe. Recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/12/Iinforme-Final-de-Cuidados-rurales.pdfCortez, D. (2013). El diálogo de los saberes en los Estados Plurinacionales. El Diálogo de Saberes En Los Estados Plurinacionales. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/222375556/2013-EL-DIA-LOGO-DE-SABERES-en-los-Estados-Plurinacionalesde Waal, F. (2016). ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales? Tusquets. https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdfFernandez-Duque, E. (Ed.). (2023). Owl Monkeys: Biology, adaptive radiation, and behavioral ecology of the only nocturnal primate in the Americas. Springer International Publishing. OWL MONKEYS BOOK (1) [001-400].pdfGárces. L & Giraldo. C (2013) El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Universidad Pontificia Bolivariana. Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio, 2013. pp. 187–201. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdfGarcía y García. M. (2016). Cosificación del Ser de la Naturaleza y Racionalidad Ambiental desde una mirada ontológica. Universidad autónoma de nuevo león facultad de filosofía y letras colegio de filosofía y humanidades. Recuperado en: https://www.academia.edu/30651972/Cosificaci%C3%B3n_del_Ser_de_la_naturaleza_y_racionalidad_ambiental_desde_una_perspectiva_ontol%C3%B3gicaGaribello, P, J. C., Cruz, J, A. E. y Baruffol, G, M. (2005). Plan de manejo ambiental de la Cuchilla de Peñas Blancas y del Subia. Bogotá, Colombia: Convenio Car-Fundación BachaquerosGiroux, H. (2000). Democracia y el discurso de la diferencia cultural: Hacia una política pedagógica de los límites. Kikirikí: Quaderns Digitals, 31-32. https://upd.mx/librospub/prijorac/conf/demdis.pdfGonzález, N. (2019). Reinventando la naturaleza: una aproximación a la epistemología de Donna Haraway (Tesis de grado). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. //zaguan.unizar.es/record/87972/files/TAZ-TFG-2019-4329.pdf? VersiónGozalo, A., & Montoya, E. (1990). Reproduction of the owl monkey (Aotus nancymai) (Primates: Cebidae) in captivity. American Journal of Primatology, 21(1), 61-68. https://doi.org/ (si el artículo tiene un DOI, este debería añadirse aquí, de lo contrario puedes omitirlo)Haraway, D. (2019). Las promesas de los monstruos. Ensayos sobre ciencia, Naturaleza y Otros inadaptables. (E. Casado, trad). Barcelona, España: Holobionte ediciones. https://monoskop.org/images/d/d0/Haraway_Donna_1992_1999_Las_promesas_de_los_monstruos.pdfHaraway, D. (2019). Seguir con el problema Generar parentesco en el Chthuluceno (traducido por Helen Torres). Edición consonni C/ Conde Mirasol 13-LJ1D, 48003 Bilbao. https://desbordesnet.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/04/intro_cap2_haraway_consonni-2.pdfHenao-Díaz, F. et al. (2020). Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 51 pp.Hernández, Fernández y Baptista. (2003) Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Mexico. Recuperado de: http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2792/metodologia-de-la-investigacion.pdf?sequence=1Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología. Isegoría, (35), 129–150. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i35.33Honneth, A. (2009). Patologías de la razón. Barcelona: Katz Editores.Juliao Vargas, Carlos G.. (2021). El relato autobiográfico: narrar la experiencia como ejercicio de escritura de sí mismo y construcción social de la realidad. Revista de filosofía, 78, 79-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602021000100079Latour, Bruno (2017), Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos aires, siglo veintiunoMaldonado, A. M. (2013). Diagnóstico sobre el comercio de monos nocturnos Aotus spp. en la frontera entre Colombia, Perú y Brasil. En: T. R. Defler, P. R. Stevenson, M. L. Bueno & D. C. Guzmán-Caro (Eds.), Primates Colombianos en Peligro de Extinción, (pp. 39-67). Asociación PrimatológicaMolina, M. A. (2022). La natu/cultura como artefacto analítico que oriente la reflexión sobre la construcción de subjetividades en la formación de maestros de Biología en la UPN.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18406.MORALES JIMÉNEZ, A. L. & S. De La Torre (2008) Aotus lemurinus. En: IUCN 2008. IUCN Red List of Threatened species. Versión 2016-3. Downloaded on 16 March 2017. Tomado de: https://www.iucnredlist.org/esMorales, L. (2020). Modeo de entrevista Semi Estructurada, UNIVERSIDAD EL BOSQUE MAESTRÍA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA. IMPORTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE MUJERES AFROCOLOMBIANAS REASENTADAS. Pseudónimo de la participanteMuños, G. (2022) Reseña Parte I del Libro: “Re-ensamblar lo social, Una introducción a la Teoría del Actor Red” de Bruno Latour. Revista Kavilando. http://portal.amelica.org/ameli/journal/377/3773733011/Ojeda, A. L. (2021). Natusubjetividad : como posibilidad para el reconocimiento del páramo de Sumapaz a partir de nodos de formación para el PRAE del colegio Los Tejares.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/17166.Olaya Rodríguez, MH, Noguera Urbano, E., & Gutiérrez, C. (Eds.). (2020). Atlas de la Biodiversidad de Colombia: Primates . Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Tomado de: https://www.conservationbridges.org/uploads/1/3/2/9/132967837/iavh___apc_2020_-_atlas_de_biodiversidad_de_colombia._primates.pdfOssa Montoya, A. F., Padilla Ruiz, J., & Urrego Tobón, Á. (2012). Propuesta pedagógica: ¿Qué formación? ¿Qué educación? Uni-pluri/versidad, 12(1), 86-90. file:///C:/Users/adri9/Downloads/Dialnet-PropuestaPedagogica-7580358.pdfPerdomo-Ruiz, Andrea, Valencia-Salinas, Alejandra, Gómez-Virguez, Nikky, & Robayo-Torres, Aydee. (2013). Prácticas corporales acerca del cuidado de sí en la comunidad indígena Sikuani. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 381-384. Retrieved September 18, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112013000400007&lng=en&tlng=es.Restrepo, D. C. (2020). Enseñanza de la electroforesis y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en el marco de la educación ambiental. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13231.Rico, E. A (2015). Ambiente y reconocimiento interorganísmico: una aproximación conceptual desde Axel Honneth. . Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/1720Sánchez Gómez, N., Sandoval Valero, E. M., Goyeneche O., R. L., Gallego Quiceno, D. E., & Aristizabal Muñoz, L. Y. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista ESPACIOS, 39(10), 41. http://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdfSylvia, M. Seger. (2021). Campesinado, concepciones de naturaleza y tensiones asociadas en Íntag, Ecuador. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597999Tirira, D. G., S. de la Torre y G. Zapata Ríos (eds.). 2018. Estado de conservación de los primates del Ecuador. Grupo de Estudio de Primates del Ecuador / Asociación Ecuatoriana de Mastozoología. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 12. Quito. https://aem.mamiferosdelecuador.com/images/pdf/Gepe/Tirira--de-la-Torre-2018-Aotus-lemurinus-Estado-de-conservacion-primates-Ecuador.pdfVargas Beal, X. V. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México. Recuperado en https://es. scribd. com/doc/48098212/Vásquez T, Marta Lucía. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación y Educación en Enfermería , 24 (2), 136-142. Recuperado el 30 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000200015&lng=en&tlng=es.THUMBNAILPropuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad.pdf.jpgPropuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2666http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20542/5/Propuesta%20formativa%20para%20fortalecer%20la%20natusubjetividad.pdf.jpgbc7af3e5836c4e302c812414d079d8bbMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20542/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493- 09 DIC 24 SEBASTIAN CASTRO.pdf202403700222493- 09 DIC 24 SEBASTIAN CASTRO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf180211http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20542/4/202403700222493-%2009%20DIC%2024%20SEBASTIAN%20CASTRO.pdf53b8cb06945dca1ecd16883973125958MD54ORIGINALPropuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad.pdfPropuesta formativa para fortalecer la natusubjetividad.pdfapplication/pdf2016316http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20542/1/Propuesta%20formativa%20para%20fortalecer%20la%20natusubjetividad.pdf0869fa1651c78e9eedf56a416d412463MD5120.500.12209/20542oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205422025-02-18 23:01:31.021Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=