Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física.
Este trabajo plantea potenciar las interacciones sociales a partir de la formación de la asertividad, empleando para ello la sociomotricidad. Esto permite comprender a la educación física como un espacio académico posibilitador de situaciones motrices que aportan al desarrollo humano. El proyecto su...
- Autores:
-
Álvarez Rojas, Shirley Nathalia
Blanco Cespedes, Jhoan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19434
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19434
- Palabra clave:
- Habilidades sociales
Asertividad
Educación física
Social skills
Assertiveness
Physical education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e937d81efdf7b2cd0b145afde16f3c96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19434 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física. |
title |
Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física. |
spellingShingle |
Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física. Habilidades sociales Asertividad Educación física Social skills Assertiveness Physical education |
title_short |
Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física. |
title_full |
Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física. |
title_fullStr |
Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física. |
title_full_unstemmed |
Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física. |
title_sort |
Habilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física. |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Rojas, Shirley Nathalia Blanco Cespedes, Jhoan Sebastian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Mantilla, Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Álvarez Rojas, Shirley Nathalia Blanco Cespedes, Jhoan Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Habilidades sociales Asertividad Educación física |
topic |
Habilidades sociales Asertividad Educación física Social skills Assertiveness Physical education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social skills Assertiveness Physical education |
description |
Este trabajo plantea potenciar las interacciones sociales a partir de la formación de la asertividad, empleando para ello la sociomotricidad. Esto permite comprender a la educación física como un espacio académico posibilitador de situaciones motrices que aportan al desarrollo humano. El proyecto surge debido al poco uso asertivo en las habilidades sociales, principalmente en los adolescentes. La configuración de la propuesta se realiza a partir de Vygotsky con su teoría del socio constructivismo y la Sociomotricidad de Pierre Parlebas; también se tiene en cuenta el diagnóstico realizado a partir de una entrevista inicial al profesor a cargo de los grupos de 11 y 10 de la IED Colegio República de Colombia sede A, para conocer desde su interacción con el grupo, el nivel de asertividad de los estudiantes; se plantea una rejilla de observación de características puntuales del proceso; y al finalizar, se realiza a cada estudiante el Inventario de asertividad de Gambrill y Richey, el cuál es adaptado para la población participante en el pilotaje de la propuesta. Finalmente, se realiza el análisis del proceso y plantean reflexiones que marcan la etapa final de formación de los proponentes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-12T16:08:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-12T16:08:38Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19434 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19434 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, N., Narváez, S. (2010) Efectos de la aplicación de un programa de intervención cognitivo comportamental en habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación, dirigido al personal que labora en la alcaldía municipal de El Tambo, Nariño. Tesis de pregrado no publicada, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. Ardila Cedeño, C. L. (2021). La comunicación asertiva como base de la pedagogía y la pedagogía como fundamento de la comunicación social. Tomado en 2022 de; https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/7355/1/DDEPDH113.pdf Balcazar Vega, A. (2021). El campamento educativo como escenario para el fortalecimiento de habilidades sociale. Recuperado de: https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82262 Betancur, J. Castañeda Herrera, Y. Salazar Jiménez, N. & Mora Martínez, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista electrónica. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547 Bordignon, Nelso Antonio El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf Caballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Unidad autónoma de Madrid. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Asertividad-65876%20(1).pdf Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Séptima edición. Editorial Siglo XXI. Recuperado de: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/manual-de-evaluacion-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdf Camacho, C., Camacho, M (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia cognitivo-conductual, 3, 1- 27. Recuperado de http://148.204.52.13/i/bibliotecaDase /2000/Acervo/AcervoVirtualPsicosocial/PsicosocialAcervoLecturas/Habilidades SocialesyAdolescencia.pdf Camargo, A. Rodríguez, C. Ferrel, F. Ceballos, G. (2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Universidad del Norte. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21312270005.pdf Cañas Betancur, D. C., & Hernández Sánchez, J. (2019). Comunicação assertiva em professores: diagnóstico e proposta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165. Tomado en 2022 de; http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v10n24/2216-0159-prasa-10-24-143.pdf Carrasco, M. Clemente & L. Llavona (1989) Analysis of Gambrills and Richey's Assertion Inventory, Studies in Psychology, 10:37, 63-74, DOI: 10.1080/02109395.1989.10821107 Carrera, B & Mazarrella, C. (2001). Vygotsky; enfoque sociocultural. Merida, Venezuela, Universidad de los Andes. Recuperado de; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309 Congreso de la Republica de Colombia. (2021). Por medio de la cual se crea y se implementa la cátedra de educación emocional en todas las instituciones educativas de colombia en los niveles de preescolar, básica y media y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de: https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2020%20-%202021/PL%20438-21%20Educacion%20Emocional.pdf Collado, E. D., & Vindel, A. C. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 120-150. Tomado en 2022 de; https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdf Carrillo, G. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años. Facultad de Psicología, Universidad Granada, España. Carrillo, M. (2015). La investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria. Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1980 Eceiza, M. & Modesto, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Revista de Psicodidáctica, vol. 13, núm. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17513102.pdf Gallego, O. (2008). Descripción de las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una institución de educación superior. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/144/116 Gambrill, E. & Richey, C. (1975). An Assertion Inventory for use in assessment and research. Behavior Therapy. 6, 550-561 García, C. R. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11(11), 63-74. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100008 García, F. Psicopedagogía de la actividad física y el deporte. Kinesis, 2003 Hábitos y estilos de vida saludable Promover hábitos y estilos de vida saludables es una de las prioridades del Ministerio de Salud (minsalud.gov.co) Goldstein, A. (1978). Escala de Habilidades Sociales. Recuperado de; file:///C:/Users/usuario/Downloads/ESCALA_DE_EVALUACION_DE_HABILIDADESSOCIA.pdf Daniels, Harry., Sánchez Barberán, G., Sánchez Barberán, G., & Sánchez Barberán, G. (2003). Vygotsky y la pedagogía / Harry Daniels ; traducción de Genis Sánchez Barberán. Barcelona: Paidós,. Jiménez Pacheco, N. C., & Flórez Ortiz, R. D. (2016). Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla (Doctoral dissertation, Maestría en Educación). Tomado en 2022 de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/418/22704364-8719677.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Le Boulch, J. (1993). El lugar de la educación física en las ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. Recuperado de; http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6851/ev.6851.pdf Madrid, M, Pinzón, Y. & Salinas, M. (2015). La expresión corporal; un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia, Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de Repositorio UPN; http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2746/TE-18433.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mendo, S. (2019). Desarrollo de Habilidades Sociales y del Trabajo en equipo en el contexto Universitario: Aprendizaje Cooperativo y Entrenamiento en Habilidades Sociales. Universidad de Extremadura. Tesis Doctoral. Recuperado de: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/9276/1/TDUEX_2019_Mendo_Lazaro.pdf Ministerio de Educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Monjas Casares, M., García Larrauri, B., Elices Simón, J., Francia Conde, M. & Benito Pascual, M. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Memoria de investigación. Recuperado de http://www.sabiduriaaplicada.com/documentos/ni-sumisas-ni-dominantes Monzón, J. (2014). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados entre 14 y 17 años de edad. Universidad Rafael Landívar. Tomado en 2022 de; http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Monzon-Jose.pdf Moreira, M. (1997). Aprendizaje Significativo: Un concepto Subyacente. Brasil. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", enero-abril, 1-27. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9315/17783 Núñez Hernández, C.; Hernández del Salto, V.; Jerez Camino, D.; Rivera Flores, D.; Núñez Espinoza, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 37-49. Recuperado 2023 de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/518 Núñez, D. (2019). LAS ACCIONES MOTRICES Y LA COMUNICACIÓN, COMO HERRAMIENTAS EN LA CONSTRUCIÓN DE RELACIONES SOCIALES. Universidad Pedagogica Nacional. URL; http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10306/TE-23285.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sartori, M., López, M. (2015). Habilidades sociales: Su importancia en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1055-1067. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a13.pdf Secretaria de cultura, recreación y deporte. (2022). El enfoque de cultura ciudadana y su transversalización en la gestión pública. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/el_enfoque_de_cultura_ciudadana_y_su_transversalizacion_en_la_gestion_publica.pdf Olga Bravo Santos, Francisco Palomeque Romero & Carola Gómez Quezada. (2017). Asertividad: comunicación asertiva en el ámbito académico entre docentes y estudiantes de la carrera mercadotecnia y publicidad. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: «desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI», 2018, ISBN 978-9942-17-033-0, págs. 634-650, 634-650. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220663 Oyarzún Iturra, G., Estrada Goic, C., Pino Astete, E., & Oyarzún Jara, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta colombiana de psicología, 15(2), 21-28. Tomado en 2022 de: https://www.redalyc.org/pdf/798/79825836011.pdf Páez, M. (2018). Educación Física en pro de la formación de una corporeidad autocontroladas. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Tomado de; repositorio UPN; http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11173/TE-22603.pdf?sequence=1&isAllowed=y Patrício do Amaral, M., Maia Pinto, F. J., & Bezerra de Medeiros, C. R. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 17-38. Tomado en 2022 de: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339643529001.pdf Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Junta de Andalucía, 1988. Parlebar, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motríz. Editorial Paldotribo. ISBN; 84-8019-550-9 UNICEF. Oficina Regional para America Latina y Caribe. (2001). Adolescencia en America Latina y el Caribe. Tomado en 2022 de; https://www.unicef.org/colombia/media/2471/file/Adolesce Sasaca, L & Pilco, R. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria. Revista Estudios Piscologicos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/363468495_Habilidades_sociales_en_estudiantes_de_educacion_secundaria Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Ediciones Morata S.L. Quinta Edición. Madrid. ISBN: 84-7112-220-0 Vygotsky, L. S., & Abadía Tosaus, J. P. (2020). Pensamiento y lenguaje / Lev Vygotsky ; traducción José Pedro Tosaus Abad¬ía. Barcelona: Editorial Planeta,. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19434/9/Habilidades%20sociales%2c%20asertiviad.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19434/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19434/8/202403400029293-27%20FEB%2024%20SHIRLEY%20Y%20JHOAN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19434/6/Habilidades%20sociales%2c%20asertiviad.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6d97ef50d9d2d0e965834f977ecac8b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 20b075953fe5865f60c84f53720c7915 7a9f9fc79f66e55d9031f601e00a056e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445285362892800 |
spelling |
González Mantilla, ConsueloÁlvarez Rojas, Shirley NathaliaBlanco Cespedes, Jhoan Sebastian2024-03-12T16:08:38Z2024-03-12T16:08:38Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19434instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo plantea potenciar las interacciones sociales a partir de la formación de la asertividad, empleando para ello la sociomotricidad. Esto permite comprender a la educación física como un espacio académico posibilitador de situaciones motrices que aportan al desarrollo humano. El proyecto surge debido al poco uso asertivo en las habilidades sociales, principalmente en los adolescentes. La configuración de la propuesta se realiza a partir de Vygotsky con su teoría del socio constructivismo y la Sociomotricidad de Pierre Parlebas; también se tiene en cuenta el diagnóstico realizado a partir de una entrevista inicial al profesor a cargo de los grupos de 11 y 10 de la IED Colegio República de Colombia sede A, para conocer desde su interacción con el grupo, el nivel de asertividad de los estudiantes; se plantea una rejilla de observación de características puntuales del proceso; y al finalizar, se realiza a cada estudiante el Inventario de asertividad de Gambrill y Richey, el cuál es adaptado para la población participante en el pilotaje de la propuesta. Finalmente, se realiza el análisis del proceso y plantean reflexiones que marcan la etapa final de formación de los proponentes.Submitted by Jhoan Sebastian Blanco Cespedes (jsblancoc@upn.edu.co) on 2024-02-27T17:31:41Z No. of bitstreams: 2 PCP Asertividad FINAL 24-1.pdf: 2334605 bytes, checksum: 5a177e97981843fea812bed227461212 (MD5) Lic. de uso TG.pdf: 973482 bytes, checksum: 20b075953fe5865f60c84f53720c7915 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-02-28T15:07:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PCP Asertividad FINAL 24-1.pdf: 2334605 bytes, checksum: 5a177e97981843fea812bed227461212 (MD5) Lic. de uso TG.pdf: 973482 bytes, checksum: 20b075953fe5865f60c84f53720c7915 (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: La fecha que aparece en la portada de su trabajo debe ser 2023 ya que son grados extemporáneos 2023(II) on 2024-03-07T18:49:09Z (GMT)Submitted by Jhoan Sebastian Blanco Cespedes (jsblancoc@upn.edu.co) on 2024-03-07T19:38:23Z No. of bitstreams: 2 Lic. de uso TG.pdf: 973482 bytes, checksum: 20b075953fe5865f60c84f53720c7915 (MD5) PCP Asertividad FINAL 23.docx: 3060536 bytes, checksum: 4d1811b2bda1a7a7ba82d3ea0b3b9932 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El documento debe ser subido en formato PDF on 2024-03-11T20:41:24Z (GMT)Submitted by Jhoan Sebastian Blanco Cespedes (jsblancoc@upn.edu.co) on 2024-03-11T21:30:55Z No. of bitstreams: 2 Lic. de uso TG.pdf: 973482 bytes, checksum: 20b075953fe5865f60c84f53720c7915 (MD5) PCP Asertividad FINAL 23.pdf: 2335504 bytes, checksum: 7a9f9fc79f66e55d9031f601e00a056e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-03-12T16:06:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Lic. de uso TG.pdf: 973482 bytes, checksum: 20b075953fe5865f60c84f53720c7915 (MD5) PCP Asertividad FINAL 23.pdf: 2335504 bytes, checksum: 7a9f9fc79f66e55d9031f601e00a056e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-03-12T16:08:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Lic. de uso TG.pdf: 973482 bytes, checksum: 20b075953fe5865f60c84f53720c7915 (MD5) PCP Asertividad FINAL 23.pdf: 2335504 bytes, checksum: 7a9f9fc79f66e55d9031f601e00a056e (MD5)Made available in DSpace on 2024-03-12T16:08:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Lic. de uso TG.pdf: 973482 bytes, checksum: 20b075953fe5865f60c84f53720c7915 (MD5) PCP Asertividad FINAL 23.pdf: 2335504 bytes, checksum: 7a9f9fc79f66e55d9031f601e00a056e (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHabilidades socialesAsertividadEducación físicaSocial skillsAssertivenessPhysical educationHabilidades sociales, asertiviad : una mirada desde la Educación física.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlvarado, N., Narváez, S. (2010) Efectos de la aplicación de un programa de intervención cognitivo comportamental en habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación, dirigido al personal que labora en la alcaldía municipal de El Tambo, Nariño. Tesis de pregrado no publicada, Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.Ardila Cedeño, C. L. (2021). La comunicación asertiva como base de la pedagogía y la pedagogía como fundamento de la comunicación social. Tomado en 2022 de; https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/7355/1/DDEPDH113.pdfBalcazar Vega, A. (2021). El campamento educativo como escenario para el fortalecimiento de habilidades sociale. Recuperado de: https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82262Betancur, J. Castañeda Herrera, Y. Salazar Jiménez, N. & Mora Martínez, A. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista electrónica. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547Bordignon, Nelso Antonio El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdfCaballo, V. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Unidad autónoma de Madrid. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Asertividad-65876%20(1).pdfCaballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales. Séptima edición. Editorial Siglo XXI. Recuperado de: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/manual-de-evaluacion-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdfCamacho, C., Camacho, M (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervención. Revista profesional española de terapia cognitivo-conductual, 3, 1- 27. Recuperado de http://148.204.52.13/i/bibliotecaDase /2000/Acervo/AcervoVirtualPsicosocial/PsicosocialAcervoLecturas/Habilidades SocialesyAdolescencia.pdfCamargo, A. Rodríguez, C. Ferrel, F. Ceballos, G. (2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Universidad del Norte. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21312270005.pdfCañas Betancur, D. C., & Hernández Sánchez, J. (2019). Comunicação assertiva em professores: diagnóstico e proposta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165. Tomado en 2022 de; http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v10n24/2216-0159-prasa-10-24-143.pdfCarrasco, M. Clemente & L. Llavona (1989) Analysis of Gambrills and Richey's Assertion Inventory, Studies in Psychology, 10:37, 63-74, DOI: 10.1080/02109395.1989.10821107Carrera, B & Mazarrella, C. (2001). Vygotsky; enfoque sociocultural. Merida, Venezuela, Universidad de los Andes. Recuperado de; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309Congreso de la Republica de Colombia. (2021). Por medio de la cual se crea y se implementa la cátedra de educación emocional en todas las instituciones educativas de colombia en los niveles de preescolar, básica y media y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de: https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2020%20-%202021/PL%20438-21%20Educacion%20Emocional.pdfCollado, E. D., & Vindel, A. C. (2014). Habilidades Sociales. Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 120-150. Tomado en 2022 de; https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdfCarrillo, G. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años. Facultad de Psicología, Universidad Granada, España.Carrillo, M. (2015). La investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria. Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1980Eceiza, M. & Modesto, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de la conducta social. Revista de Psicodidáctica, vol. 13, núm. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17513102.pdfGallego, O. (2008). Descripción de las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una institución de educación superior. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología. Recuperado de http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/144/116Gambrill, E. & Richey, C. (1975). An Assertion Inventory for use in assessment and research. Behavior Therapy. 6, 550-561García, C. R. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11(11), 63-74. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100008García, F. Psicopedagogía de la actividad física y el deporte. Kinesis, 2003 Hábitos y estilos de vida saludable Promover hábitos y estilos de vida saludables es una de las prioridades del Ministerio de Salud (minsalud.gov.co)Goldstein, A. (1978). Escala de Habilidades Sociales. Recuperado de; file:///C:/Users/usuario/Downloads/ESCALA_DE_EVALUACION_DE_HABILIDADESSOCIA.pdfDaniels, Harry., Sánchez Barberán, G., Sánchez Barberán, G., & Sánchez Barberán, G. (2003). Vygotsky y la pedagogía / Harry Daniels ; traducción de Genis Sánchez Barberán. Barcelona: Paidós,.Jiménez Pacheco, N. C., & Flórez Ortiz, R. D. (2016). Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla (Doctoral dissertation, Maestría en Educación). Tomado en 2022 de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/418/22704364-8719677.pdf?isAllowed=y&sequence=1Le Boulch, J. (1993). El lugar de la educación física en las ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. Recuperado de; http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6851/ev.6851.pdfMadrid, M, Pinzón, Y. & Salinas, M. (2015). La expresión corporal; un puente para el aprendizaje de habilidades sociales en la infancia, Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de Repositorio UPN; http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2746/TE-18433.pdf?sequence=1&isAllowed=yMendo, S. (2019). Desarrollo de Habilidades Sociales y del Trabajo en equipo en el contexto Universitario: Aprendizaje Cooperativo y Entrenamiento en Habilidades Sociales. Universidad de Extremadura. Tesis Doctoral. Recuperado de: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/9276/1/TDUEX_2019_Mendo_Lazaro.pdfMinisterio de Educación. Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMonjas Casares, M., García Larrauri, B., Elices Simón, J., Francia Conde, M. & Benito Pascual, M. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Memoria de investigación. Recuperado de http://www.sabiduriaaplicada.com/documentos/ni-sumisas-ni-dominantesMonzón, J. (2014). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados entre 14 y 17 años de edad. Universidad Rafael Landívar. Tomado en 2022 de; http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Monzon-Jose.pdfMoreira, M. (1997). Aprendizaje Significativo: Un concepto Subyacente. Brasil. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdfNaranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", enero-abril, 1-27. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9315/17783Núñez Hernández, C.; Hernández del Salto, V.; Jerez Camino, D.; Rivera Flores, D.; Núñez Espinoza, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 37-49. Recuperado 2023 de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/518Núñez, D. (2019). LAS ACCIONES MOTRICES Y LA COMUNICACIÓN, COMO HERRAMIENTAS EN LA CONSTRUCIÓN DE RELACIONES SOCIALES. Universidad Pedagogica Nacional. URL; http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10306/TE-23285.pdf?sequence=1&isAllowed=ySartori, M., López, M. (2015). Habilidades sociales: Su importancia en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1055-1067. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a13.pdfSecretaria de cultura, recreación y deporte. (2022). El enfoque de cultura ciudadana y su transversalización en la gestión pública. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/el_enfoque_de_cultura_ciudadana_y_su_transversalizacion_en_la_gestion_publica.pdfOlga Bravo Santos, Francisco Palomeque Romero & Carola Gómez Quezada. (2017). Asertividad: comunicación asertiva en el ámbito académico entre docentes y estudiantes de la carrera mercadotecnia y publicidad. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: «desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI», 2018, ISBN 978-9942-17-033-0, págs. 634-650, 634-650. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220663Oyarzún Iturra, G., Estrada Goic, C., Pino Astete, E., & Oyarzún Jara, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Acta colombiana de psicología, 15(2), 21-28. Tomado en 2022 de: https://www.redalyc.org/pdf/798/79825836011.pdfPáez, M. (2018). Educación Física en pro de la formación de una corporeidad autocontroladas. Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional. Tomado de; repositorio UPN; http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11173/TE-22603.pdf?sequence=1&isAllowed=yPatrício do Amaral, M., Maia Pinto, F. J., & Bezerra de Medeiros, C. R. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 17-38. Tomado en 2022 de: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339643529001.pdfParlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Junta de Andalucía, 1988. Parlebar, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motríz. Editorial Paldotribo. ISBN; 84-8019-550-9UNICEF. Oficina Regional para America Latina y Caribe. (2001). Adolescencia en America Latina y el Caribe. Tomado en 2022 de; https://www.unicef.org/colombia/media/2471/file/AdolesceSasaca, L & Pilco, R. (2022). Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria. Revista Estudios Piscologicos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/363468495_Habilidades_sociales_en_estudiantes_de_educacion_secundariaStenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del currículo. Ediciones Morata S.L. Quinta Edición. Madrid. ISBN: 84-7112-220-0Vygotsky, L. S., & Abadía Tosaus, J. P. (2020). Pensamiento y lenguaje / Lev Vygotsky ; traducción José Pedro Tosaus Abad¬ía. Barcelona: Editorial Planeta,.THUMBNAILHabilidades sociales, asertiviad.pdf.jpgHabilidades sociales, asertiviad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4086http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19434/9/Habilidades%20sociales%2c%20asertiviad.pdf.jpgc6d97ef50d9d2d0e965834f977ecac8bMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19434/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202403400029293-27 FEB 24 SHIRLEY Y JHOAN.pdf202403400029293-27 FEB 24 SHIRLEY Y JHOAN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf973482http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19434/8/202403400029293-27%20FEB%2024%20SHIRLEY%20Y%20JHOAN.pdf20b075953fe5865f60c84f53720c7915MD58ORIGINALHabilidades sociales, asertiviad.pdfHabilidades sociales, asertiviad.pdfapplication/pdf2335504http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19434/6/Habilidades%20sociales%2c%20asertiviad.pdf7a9f9fc79f66e55d9031f601e00a056eMD5620.500.12209/19434oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/194342024-03-12 23:00:22.754Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |