La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura.
El trabajo de grado que se propone presenta la propuesta pedagógica que se implementó en el Colegio Montebello I.E.D en la ciudad de Bogotá y que tiene como propósito central potenciar la lectura a través de la literatura no convencional, por medio del diseño de talleres educativos que posibiliten e...
- Autores:
-
Castro Fonseca, Diana Catherine
Díaz, Sandra Yaneth
Granada Olarte, Ricardo Andrés
Ruiz Galicia, Sandra Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10273
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10273
- Palabra clave:
- Literatura no convencional
Práctica
Prácticas pedagógicas
Talleres educativos
Estrategias
Lectura
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e880e775cf2786d1cfd3757ecb0517cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10273 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura. |
title |
La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura. |
spellingShingle |
La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura. Literatura no convencional Práctica Prácticas pedagógicas Talleres educativos Estrategias Lectura |
title_short |
La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura. |
title_full |
La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura. |
title_fullStr |
La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura. |
title_full_unstemmed |
La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura. |
title_sort |
La literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Fonseca, Diana Catherine Díaz, Sandra Yaneth Granada Olarte, Ricardo Andrés Ruiz Galicia, Sandra Liliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pulido González, Jenny Maritza |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Fonseca, Diana Catherine Díaz, Sandra Yaneth Granada Olarte, Ricardo Andrés Ruiz Galicia, Sandra Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Literatura no convencional Práctica Prácticas pedagógicas Talleres educativos Estrategias Lectura |
topic |
Literatura no convencional Práctica Prácticas pedagógicas Talleres educativos Estrategias Lectura |
description |
El trabajo de grado que se propone presenta la propuesta pedagógica que se implementó en el Colegio Montebello I.E.D en la ciudad de Bogotá y que tiene como propósito central potenciar la lectura a través de la literatura no convencional, por medio del diseño de talleres educativos que posibiliten el reconocimiento de diversos textos y autores de literatura. Este surge a partir de nuestras vivencias, la cual se explica en el primer capítulo, en el que cada uno de los integrantes de este trabajo cuenta su experiencia, la cual se convierte en el punto de partida y el soporte de este trabajo. En el segundo capítulo se presentan las características del entorno de los estudiantes, el cual se denominó: Los contextos que nos llevan a pensar en la literatura infantil. Posteriormente en el Marco teórico aparecen los aportes de Graciela Montes la cual es pionera en la literatura infantil y juvenil en Iberoamérica. Luego se abordan los talleres a través de actividades lúdicas que permitieron la elaboración de aprendizaje colaborativo. Finalmente se encuentra el análisis de la experiencia, la cual busca visibilizar con aportes hacia nuestra práctica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-05T16:32:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-05T16:32:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23252 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10273 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23252 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10273 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bettelheim, B., & Furió, S. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica. Borras, J. C. (1992). La contribución hispanoamericana al desarrollo del estudio de la literatura infantil en España. Cauce, 14(15), 297-305. Colomer, T., & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender: Premio rosa Sensat de pedagogía 1990.España. Celeste. Colomer, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual. Salamanca. España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Dahl, R., Blake, Q., & Azaola, M. (2007). Cuentos en verso para niños perversos. Madrid. Alfaguara. Dewey, J. (1951). La educación de hoy. Buenos Aires. Losada. Freire, P. (1981). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI. Kawabata, Y. (2003). Mil grullas. EMECÉ SA. Elsa Bornemann. Buenos Aires, Alfaguara. León, S. (2013). El lugar del padre en psicoanálisis: Freud, Lacan, Winnicott. RIL editores. Montes, G. (2001). El corral de la infancia. México: Fondo de Cultura Económica. Montes, G. (1999). La frontera indómita: México: en torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica. Turín, J. (2015). Los grandes libros para los más pequeños. México D.F. Fondo de Cultura Económica. Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Educación Infantil. Criterios generales sobre la presentación de trabajos de grado. Planteamientos iniciales. Urquijo, A. P. L. (2006). Conceptualización del desarrollo según Piaget y Vygotsky. Revista Docencia Universitaria, 7(1) Vygotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia (Vol. 87). Ediciones Akal. La Bomba Atómica en Hiroshima, dibujos animados, disponible en https://youtu.be/KsSRHE. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10273/3/TE-23252.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10273/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10273/1/TE-23252.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a967ac92344e1a510ca4447a8352cf3f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 352aa580f09180fe3bb19a29908ccdea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445024851525632 |
spelling |
Pulido González, Jenny MaritzaCastro Fonseca, Diana CatherineDíaz, Sandra YanethGranada Olarte, Ricardo AndrésRuiz Galicia, Sandra Liliana2019-09-05T16:32:10Z2019-09-05T16:32:10Z2019TE-23252http://hdl.handle.net/20.500.12209/10273instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone presenta la propuesta pedagógica que se implementó en el Colegio Montebello I.E.D en la ciudad de Bogotá y que tiene como propósito central potenciar la lectura a través de la literatura no convencional, por medio del diseño de talleres educativos que posibiliten el reconocimiento de diversos textos y autores de literatura. Este surge a partir de nuestras vivencias, la cual se explica en el primer capítulo, en el que cada uno de los integrantes de este trabajo cuenta su experiencia, la cual se convierte en el punto de partida y el soporte de este trabajo. En el segundo capítulo se presentan las características del entorno de los estudiantes, el cual se denominó: Los contextos que nos llevan a pensar en la literatura infantil. Posteriormente en el Marco teórico aparecen los aportes de Graciela Montes la cual es pionera en la literatura infantil y juvenil en Iberoamérica. Luego se abordan los talleres a través de actividades lúdicas que permitieron la elaboración de aprendizaje colaborativo. Finalmente se encuentra el análisis de la experiencia, la cual busca visibilizar con aportes hacia nuestra práctica.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-05T16:31:53Z No. of bitstreams: 1 TE-23252.pdf: 950743 bytes, checksum: 352aa580f09180fe3bb19a29908ccdea (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-05T16:32:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23252.pdf: 950743 bytes, checksum: 352aa580f09180fe3bb19a29908ccdea (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-05T16:32:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23252.pdf: 950743 bytes, checksum: 352aa580f09180fe3bb19a29908ccdea (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalLiteratura no convencionalPrácticaPrácticas pedagógicasTalleres educativosEstrategiasLecturaLa literatura no convencional : una oportunidad para potenciar la experiencia de la lectura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBettelheim, B., & Furió, S. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.Borras, J. C. (1992). La contribución hispanoamericana al desarrollo del estudio de la literatura infantil en España. Cauce, 14(15), 297-305.Colomer, T., & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender: Premio rosa Sensat de pedagogía 1990.España. Celeste.Colomer, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual. Salamanca. España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.Dahl, R., Blake, Q., & Azaola, M. (2007). Cuentos en verso para niños perversos. Madrid. Alfaguara.Dewey, J. (1951). La educación de hoy. Buenos Aires. Losada.Freire, P. (1981). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.Kawabata, Y. (2003). Mil grullas. EMECÉ SA. Elsa Bornemann. Buenos Aires, Alfaguara.León, S. (2013). El lugar del padre en psicoanálisis: Freud, Lacan, Winnicott. RIL editores.Montes, G. (2001). El corral de la infancia. México: Fondo de Cultura Económica.Montes, G. (1999). La frontera indómita: México: en torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica.Turín, J. (2015). Los grandes libros para los más pequeños. México D.F. Fondo de Cultura Económica.Universidad Pedagógica Nacional. Licenciatura en Educación Infantil. Criterios generales sobre la presentación de trabajos de grado. Planteamientos iniciales.Urquijo, A. P. L. (2006). Conceptualización del desarrollo según Piaget y Vygotsky. Revista Docencia Universitaria, 7(1)Vygotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia (Vol. 87). Ediciones Akal.La Bomba Atómica en Hiroshima, dibujos animados, disponible en https://youtu.be/KsSRHE.THUMBNAILTE-23252.pdf.jpgTE-23252.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2807http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10273/3/TE-23252.pdf.jpga967ac92344e1a510ca4447a8352cf3fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10273/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23252.pdfTE-23252.pdfapplication/pdf950743http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10273/1/TE-23252.pdf352aa580f09180fe3bb19a29908ccdeaMD5120.500.12209/10273oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/102732022-05-13 09:16:14.554Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |