Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral.
El Proyecto Pedagógico Investigativo se sitúa en el Instituto Pedagógico Nacional en la sección de educación especial en el nivel cuatro con seis jóvenes con Discapacidad Intelectual. Cabe resaltar que este se desarrolla en medio de la contingencia mundial a causa del Covid-19 y por ello, la institu...
- Autores:
-
Carrión Arenas, Nicole Vanesa
Fonseca Hernández, Angie Tatiana
Gil Cano, Andrea Katerine
Martínez Barreto, Kelly Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16726
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16726
- Palabra clave:
- Habilidades blandas
Inclusión sociolaboral
Tránsito a la vida adulta
Discapacidad intelectual
Rol del educador especial
Socio-labor inclusion
Intellectual disability
Role of the special educator
Transition to adult life
Soft skills
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e86b8fb7f960b880b6c4d58669d4271e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16726 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral. |
title |
Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral. |
spellingShingle |
Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral. Habilidades blandas Inclusión sociolaboral Tránsito a la vida adulta Discapacidad intelectual Rol del educador especial Socio-labor inclusion Intellectual disability Role of the special educator Transition to adult life Soft skills |
title_short |
Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral. |
title_full |
Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral. |
title_fullStr |
Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral. |
title_sort |
Fortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral. |
dc.creator.fl_str_mv |
Carrión Arenas, Nicole Vanesa Fonseca Hernández, Angie Tatiana Gil Cano, Andrea Katerine Martínez Barreto, Kelly Johanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Wilches Landinez, Diana Maritza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Carrión Arenas, Nicole Vanesa Fonseca Hernández, Angie Tatiana Gil Cano, Andrea Katerine Martínez Barreto, Kelly Johanna |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Habilidades blandas Inclusión sociolaboral Tránsito a la vida adulta Discapacidad intelectual Rol del educador especial |
topic |
Habilidades blandas Inclusión sociolaboral Tránsito a la vida adulta Discapacidad intelectual Rol del educador especial Socio-labor inclusion Intellectual disability Role of the special educator Transition to adult life Soft skills |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Socio-labor inclusion Intellectual disability Role of the special educator Transition to adult life Soft skills |
description |
El Proyecto Pedagógico Investigativo se sitúa en el Instituto Pedagógico Nacional en la sección de educación especial en el nivel cuatro con seis jóvenes con Discapacidad Intelectual. Cabe resaltar que este se desarrolla en medio de la contingencia mundial a causa del Covid-19 y por ello, la institución realiza una serie de flexibilizaciones para dar continuidad con el proceso educativo de los estudiantes, a los cuales el proyecto se acoge. A partir del establecimiento de la problemática, se propendió por el fortalecimiento de las habilidades blandas por medio de una propuesta pedagógica que se constituye de cinco módulos referidos a: Concepción de la vida adulta, resolución de problemas, planificación, comunicación e inteligencia emocional, los cuales fueron abordados en sesiones sincrónicas y asincrónicas, aportando a su formación educativa en pro de la inclusión sociolaboral. Para llevar a cabo el objetivo propuesto se realizó una caracterización que tuviera en cuenta las habilidades, intereses y capacidades de los estudiantes como guía para la ejecución de los talleres formativos, se orientó hacia la exploración de conocimientos previos de los jóvenes, construcción de saberes conjuntos, reflexión y retroalimentación constante sobre los mismos, siendo indispensable proyectar las temáticas a escenarios sociolaborales. Finalmente, se da respuesta a la problemática, a través del fortalecimiento de las habilidades blandas se les brindó a los jóvenes herramientas y conocimientos importantes para el desenvolvimiento pleno en un ámbito sociolaboral. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-20T19:57:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-20T19:57:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16726 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16726 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arévalo, L., Becerra, A. M., Cañón, L., Guevara, D., Mantilla, L., Márquez, A., & Laura, P. (2018). El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con Discapacidad Intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. Obtenido de Repositorio institucional UPN: ttp://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9264 Aldana Cárdenas, N. E., Ayala Ladino, A. M., Bernal Palencia, J. P., & Duque Guzmán, M. C. (2019). Espacios de formación pedagógica para la calidad de vida y la inclusión de adultos con discapacidad intelectual. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10213/TE 23233.pdf?sequence=1&isAllowed=y Alvarado, L., & García, M. (Diciembre de 2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Alvarez, C. M. (septiembre de 2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Obtenido de CORE: https://core.ac.uk/download/pdf/143614963.pdf Anzola, B. S., Cajamarca, C. K., Alzate, S. C., Guzmán, Y. F., Caballero, Y. K., Montenegro, A. C., & Sánchez, J. D. (2018). PRADIF y su aporte al fortalecimiento de las culturas y prácticas inclusivas en la Universidad Pedagógica Nacional. Una apuesta de trabajo con los funcionarios administrativos. Obtenido de Respositorio Institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10948/TE 22573.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Arias, N., Barajas, M., López, T., Lugo, J., Molano, C., Rodríguez, L., & Turmeque, J. D. (2019). Aprendemos Trabajando. Obtenido de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11658 Baptista Lucio, P., Hernández Collado, C., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mexicana. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Congreso de la República. (31 de Julio de 2009). Ley 1346 de 2009. Obtenido de Ministerio de Comercio: https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx Dorrego, E., & Villasana, N. (6 de Septiembre de 2007). e-spacio. Recuperado el 5 de Julio de 2020, de Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20542/habilidades-sociales.pdf Federacion Española de Sindrome de Down. (2013). Formación para la autonomía y la vida independiente. Obtenido de DOWN ESPAÑA: https://www.sindromedown.net/wp content/uploads/2014/09/144L_guia.PDF Fuentes Mojica, E. J., Garay Martínez, Y. T., Leaño Barón, S. M., Molano Mosquera, B. B., Torres Salinas, L. H., Torres Torres, A., & Vélez Herrera, M. F. (2016). “Programa de Apoyos para las Personas con Discapacidad y sus familias”. Bogotá. Fundación ONCE América Latina & Organización Iberoaméricana de Seguridad Social. (2017). La creación de empleo para personas con discapacidad en Colombia. Obtenido de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/la_creacion_de_empleo_para_pcd_en_colombia.pdf González, D. F., & Vega, A. M. (2020). SIGNIFICADOS SOBRE EL TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA EN JÓVENES HABITANTES DE CALLE. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22924/2020anamateus.pdf?sequence=6&isAll owed=y Herreras, E. B. (14 de febrero de 2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN– ACCIÓN. Revista IberoAmericana de Educación, 2. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815 Instituto Pedagógico Nacional. (2014). Plan de Estudios. Obtenido de Instituto Pedagógico Nacional: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/doc_%20ED_ESPECIAL%202014.pdf Instituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Obtenido de Instituto Pedagógico Nacional: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%202019%20(21-08-20).pdf Jara, P., & Vera, A. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Innovare, 1-24. Obtenido de http://innovare.udec.cl/wp content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf Jaramillo León , A., & López Masis, R. (2016). Guías y Herramientas de Inclusión Socio Laboral para Personas con Discapacidad. Quito: CBM Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Latorre, A. (2005). Los ciclos de la Investigación Acción. En A. Latorre, La Investigación Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (págs. 39-40). Barcelona. Linares, M. S. (1998). Legislación sobre los derechos de las personas con discapacidad para su inserción sociolaboral. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo. CINTERFOR: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/6.pdf López Velasquez , A. M., Colorado Castillo, C. C., Bermúdez Correa, P., Mejía García, J. A., Aristizábal García , D. C., Gómez Peláez, E., . . . Gallego Palacio, C. (2017). Inclusión laboral de personas con discapacidad. Una perspectiva desde la gestion del talento humano. Medellin: Universidad de Antioquia. Maya, M. D., & Orellana, B. S. (1 de noviembre de 2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920579 Mejía Valencia, N., & Pérez Uribe, M. (2017). Inclusión laboral. Factores de éxito en la incorporación de personas con discapacidad. Caso EPM, Colombia. Colombia: Univerisidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16068/Natalia_Mej%c3%adaValencia Melisa_P%c3%a9rezUribe_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y Ministerio de Trabajo. (27 de Febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618. Obtenido de Discapacidad Colombia: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA% 201618%20DE%202013.pdf Noell, J. F., Díaz, M. P., Pazos, R. M., Comalada, C. F., & Rovira, C. P. (2015). La transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. Evaluación de un programa de formación para la mejora de las competencias personales. Revista de Investigación en Educación., 3. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5092755 Organizacion Internacional del Trabajo. (2017). Promover el empleo de las Personas con Discapacidad a través de Redes Empresariales en materia de Discapacidad. Una perspectiva de cooperación Sur Sur. . Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- dgreports/---exrel/documents/publication/wcms_590108.pdf Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe mundial-discapacidad-oms.pdf Payer, M. (2019). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20S OCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA %20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. (2011). Enfoque Multidisciplinar de la comprensión de la Discapacidad Intelectual. En Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (págs. 8-9). Alianza Editorial. Peña, Y. Y. (2015). Generando capacidad para la discapacidad en el campo laboral proyecto al son. Obtenido de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2372/TE 18201.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez, R. C. (2005). Elementos básicos para un Constructivismo Social. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2741860.pdf R.E.D. de empresas por la diversidad, Espacio de Negocios Inclusivos, Universidad Torcuato Di Tella. (2015). Guía de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad para empresas. Actores y procesos. . Obtenido de CIAPAT de la OISS Regional Cono Sur: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1219- Guia_de_inclusion_laboral_de_personas_discap_para_empresas.pdf Rincón, P., & Villa, Y. (2016). Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos. Bogotá D.C. Restrepo Múnera, A. E., Guzmán Moreno , L. D., Lopera Arango, M., & Ibarra Gutiérrez, M. (2016). Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Retrieved from La incidencia de la familia y el rol del educador especial en los procesos de inclusión laboral de las personas con discapacidad cognitiva : http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6992/1/GuzmanLeidy_2016_IncidenciaFamiliaLaboral.pdf Rodríguez, E. R. (2018). Los servicio de intermediación como parte del modelo de inclusion laboral de personas con discapacidad "Pacto de productividad". Bogotá. Obtenido de https://www.fundacioncorona.org/sites/default/files/bdc/comfandi_los_servicios_de_intermediacion _como_parte_del_modelo.pdf Rojas, S. B. (2019). La formación docente y la práctica educativa del profesor para la inclusión sociolaboral en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Análisis del contexto chileno. . Obtenido de SCielo: https://scielo.conicyt.cl/pdf/perseduc/v58n2/0718-9729-perseduc-58-02-121.pdf Sallán, J. G. (mayo de 1997). Elementos de planificación. Obtenido de UNED: https://www2.uned.es/ca bergara/ppropias/docs/Euskarriak/2PIPa/elementos%20de%20planificacion.pdf Saltos Rodríguez, L. J., Loor Salmon, L. d., & Palma Villavicencio, M. M. (2018). La Investigación: acción como una estrategia pedagógica de relación entre lo académico y social. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7183551 Santos, C. E., Rodríguez, J. P., & Sent, V. E. (2016). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE UNA ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR HABILIDADES BLANDAS DESDE LA ENSEÑANZA INICIAL. Revista Científica ECOCIENCIA, 5. Obtenido de http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/files/junio/1.pdf Schalock, R., & otros., y. (2007). El nuevo concepto de retraso mental: Comprendiendo el cambio al término discapacidad intelectual. Obtenido de Riberdis. Repositorio IBERoamericano sobre DIScapacidad: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3168 Sola, M. J., Aragó, M. R., Peréz, M. T., Medina, M. R., & Dosouto, H. A. (2016). Comisión de trabajo del Cuaderno de Voluntariado con Personas con Discapacidad Intelectual. Obtenido de https://www.google.com/url?hl=es&q=https://www.uma.es/media/tinyimages/file/Voluntariado_con _Personas_con_Discapacidad_Int.pdf&sa=D&ust=1604714959614000&usg=AFQjCNGbGlzYd_H R9ZfFgDzNTgYtf-2YLg Urra, D. C., Pradenas, N. S., & Silva, Y. B. (2018). Inserción laboral de personas con Discapacidad Intelectual Leve en la Ciudad de Los Ángeles. Obtenido de Bibliotecas UdeC: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2979/4/Cifuentes%20Urra%20- %20Novoa%20Pradenas%20-%20Sandoval%20Silva.pdf USAID; Fundación Corona; ANDI. (Octubre de 2016). Modelo de empleo inclusivo para población vulnerable. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/Documento%20del%20Modelo%20de%20Empleo%20Inclusivo.pdf Venet, M., & Molina, E. C. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Obtenido de Pensando Psicología : https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:sAjLllt6l80J:https://revistas.ucc.edu.co/ind ex.php/pe/article/download/775/793/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Duque, J. L., & Chaves, D. F. (2016). Fortaleciendo mi conducta adaptativa para una vida productiva. Retrieved from Repositorio institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2385/TE-19200.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16726/8/Fortalecimiento%20de%20las%20habilidades%20blandas.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16726/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16726/7/202130820197133-01%20DIC%2021%20NICOL%20ANGIE%20KATERINE%20Y%20KELLY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16726/4/Fortalecimiento%20de%20las%20habilidades%20blandas.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
380f22b0688d69e8cc9d6f21b5defb8e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6c29700b46f30da43f66702259b74dbc f097eea25b42092b3dae28d11390ad1c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445196055674880 |
spelling |
Wilches Landinez, Diana MaritzaCarrión Arenas, Nicole VanesaFonseca Hernández, Angie TatianaGil Cano, Andrea KaterineMartínez Barreto, Kelly JohannaBogotá, Colombia2021-12-20T19:57:43Z2021-12-20T19:57:43Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16726instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Proyecto Pedagógico Investigativo se sitúa en el Instituto Pedagógico Nacional en la sección de educación especial en el nivel cuatro con seis jóvenes con Discapacidad Intelectual. Cabe resaltar que este se desarrolla en medio de la contingencia mundial a causa del Covid-19 y por ello, la institución realiza una serie de flexibilizaciones para dar continuidad con el proceso educativo de los estudiantes, a los cuales el proyecto se acoge. A partir del establecimiento de la problemática, se propendió por el fortalecimiento de las habilidades blandas por medio de una propuesta pedagógica que se constituye de cinco módulos referidos a: Concepción de la vida adulta, resolución de problemas, planificación, comunicación e inteligencia emocional, los cuales fueron abordados en sesiones sincrónicas y asincrónicas, aportando a su formación educativa en pro de la inclusión sociolaboral. Para llevar a cabo el objetivo propuesto se realizó una caracterización que tuviera en cuenta las habilidades, intereses y capacidades de los estudiantes como guía para la ejecución de los talleres formativos, se orientó hacia la exploración de conocimientos previos de los jóvenes, construcción de saberes conjuntos, reflexión y retroalimentación constante sobre los mismos, siendo indispensable proyectar las temáticas a escenarios sociolaborales. Finalmente, se da respuesta a la problemática, a través del fortalecimiento de las habilidades blandas se les brindó a los jóvenes herramientas y conocimientos importantes para el desenvolvimiento pleno en un ámbito sociolaboral.Submitted by Nicole Carrión (nvcarriona@upn.edu.co) on 2021-11-29T20:53:27Z No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de las habilidades blandas.pdf: 1874303 bytes, checksum: 2f9560303e6a1e2894a7f7cef7b94c65 (MD5) licencia de uso completa.pdf: 835844 bytes, checksum: e3244c8b35bce85bac5008df21e8053f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE (profesora Juliana Herrera) se solicita eliminar el RAE del documento de trabajo de grado, el cual se explicó en la capacitación No se usa. Por otra parte, en la licencia de uso no son claros los correos de los estudiantes, escanear nuevamente. on 2021-12-02T03:20:25Z (GMT)Submitted by Nicole Carrión (nvcarriona@upn.edu.co) on 2021-12-02T04:18:19Z No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de las habilidades blandas.pdf: 2842657 bytes, checksum: f097eea25b42092b3dae28d11390ad1c (MD5) Licencia de uso.pdf: 974790 bytes, checksum: 6c29700b46f30da43f66702259b74dbc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-06T00:21:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de las habilidades blandas.pdf: 2842657 bytes, checksum: f097eea25b42092b3dae28d11390ad1c (MD5) Licencia de uso.pdf: 974790 bytes, checksum: 6c29700b46f30da43f66702259b74dbc (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-12-20T19:57:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de las habilidades blandas.pdf: 2842657 bytes, checksum: f097eea25b42092b3dae28d11390ad1c (MD5) Licencia de uso.pdf: 974790 bytes, checksum: 6c29700b46f30da43f66702259b74dbc (MD5)Made available in DSpace on 2021-12-20T19:57:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de las habilidades blandas.pdf: 2842657 bytes, checksum: f097eea25b42092b3dae28d11390ad1c (MD5) Licencia de uso.pdf: 974790 bytes, checksum: 6c29700b46f30da43f66702259b74dbc (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Educación EspecialPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHabilidades blandasInclusión sociolaboralTránsito a la vida adultaDiscapacidad intelectualRol del educador especialSocio-labor inclusionIntellectual disabilityRole of the special educatorTransition to adult lifeSoft skillsFortalecimiento de las habilidades blandas en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Aporte al proceso educativo en pro de la inclusión sociolaboral.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArévalo, L., Becerra, A. M., Cañón, L., Guevara, D., Mantilla, L., Márquez, A., & Laura, P. (2018). El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con Discapacidad Intelectual. Una experiencia desde el Colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. Obtenido de Repositorio institucional UPN: ttp://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9264Aldana Cárdenas, N. E., Ayala Ladino, A. M., Bernal Palencia, J. P., & Duque Guzmán, M. C. (2019). Espacios de formación pedagógica para la calidad de vida y la inclusión de adultos con discapacidad intelectual. Obtenido de Repositorio Institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10213/TE 23233.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlvarado, L., & García, M. (Diciembre de 2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Alvarez, C. M. (septiembre de 2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Obtenido de CORE: https://core.ac.uk/download/pdf/143614963.pdfAnzola, B. S., Cajamarca, C. K., Alzate, S. C., Guzmán, Y. F., Caballero, Y. K., Montenegro, A. C., & Sánchez, J. D. (2018). PRADIF y su aporte al fortalecimiento de las culturas y prácticas inclusivas en la Universidad Pedagógica Nacional. Una apuesta de trabajo con los funcionarios administrativos. Obtenido de Respositorio Institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10948/TE 22573.pdf?isAllowed=y&sequence=1Arias, N., Barajas, M., López, T., Lugo, J., Molano, C., Rodríguez, L., & Turmeque, J. D. (2019). Aprendemos Trabajando. Obtenido de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11658Baptista Lucio, P., Hernández Collado, C., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mexicana. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfCongreso de la República. (31 de Julio de 2009). Ley 1346 de 2009. Obtenido de Ministerio de Comercio: https://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspxDorrego, E., & Villasana, N. (6 de Septiembre de 2007). e-spacio. Recuperado el 5 de Julio de 2020, de Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20542/habilidades-sociales.pdfFederacion Española de Sindrome de Down. (2013). Formación para la autonomía y la vida independiente. Obtenido de DOWN ESPAÑA: https://www.sindromedown.net/wp content/uploads/2014/09/144L_guia.PDFFuentes Mojica, E. J., Garay Martínez, Y. T., Leaño Barón, S. M., Molano Mosquera, B. B., Torres Salinas, L. H., Torres Torres, A., & Vélez Herrera, M. F. (2016). “Programa de Apoyos para las Personas con Discapacidad y sus familias”. Bogotá.Fundación ONCE América Latina & Organización Iberoaméricana de Seguridad Social. (2017). La creación de empleo para personas con discapacidad en Colombia. Obtenido de http://www.pactodeproductividad.com/pdf/la_creacion_de_empleo_para_pcd_en_colombia.pdfGonzález, D. F., & Vega, A. M. (2020). SIGNIFICADOS SOBRE EL TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA EN JÓVENES HABITANTES DE CALLE. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22924/2020anamateus.pdf?sequence=6&isAll owed=yHerreras, E. B. (14 de febrero de 2004). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN– ACCIÓN. Revista IberoAmericana de Educación, 2. Obtenido de https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815Instituto Pedagógico Nacional. (2014). Plan de Estudios. Obtenido de Instituto Pedagógico Nacional: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/doc_%20ED_ESPECIAL%202014.pdfInstituto Pedagógico Nacional. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Obtenido de Instituto Pedagógico Nacional: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%202019%20(21-08-20).pdfJara, P., & Vera, A. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. Innovare, 1-24. Obtenido de http://innovare.udec.cl/wp content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdfJaramillo León , A., & López Masis, R. (2016). Guías y Herramientas de Inclusión Socio Laboral para Personas con Discapacidad. Quito: CBM Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Latorre, A. (2005). Los ciclos de la Investigación Acción. En A. Latorre, La Investigación Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (págs. 39-40). Barcelona.Linares, M. S. (1998). Legislación sobre los derechos de las personas con discapacidad para su inserción sociolaboral. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo. CINTERFOR: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/6.pdfLópez Velasquez , A. M., Colorado Castillo, C. C., Bermúdez Correa, P., Mejía García, J. A., Aristizábal García , D. C., Gómez Peláez, E., . . . Gallego Palacio, C. (2017). Inclusión laboral de personas con discapacidad. Una perspectiva desde la gestion del talento humano. Medellin: Universidad de Antioquia.Maya, M. D., & Orellana, B. S. (1 de noviembre de 2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920579Mejía Valencia, N., & Pérez Uribe, M. (2017). Inclusión laboral. Factores de éxito en la incorporación de personas con discapacidad. Caso EPM, Colombia. Colombia: Univerisidad EAFIT. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16068/Natalia_Mej%c3%adaValencia Melisa_P%c3%a9rezUribe_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=yMinisterio de Trabajo. (27 de Febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618. Obtenido de Discapacidad Colombia: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA% 201618%20DE%202013.pdfNoell, J. F., Díaz, M. P., Pazos, R. M., Comalada, C. F., & Rovira, C. P. (2015). La transición a la vida adulta de jóvenes con discapacidad intelectual. Evaluación de un programa de formación para la mejora de las competencias personales. Revista de Investigación en Educación., 3. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5092755Organizacion Internacional del Trabajo. (2017). Promover el empleo de las Personas con Discapacidad a través de Redes Empresariales en materia de Discapacidad. Una perspectiva de cooperación Sur Sur. . Obtenido de International Labour Organization: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- dgreports/---exrel/documents/publication/wcms_590108.pdfOrganización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/informe mundial-discapacidad-oms.pdfPayer, M. (2019). TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL DE LEV VYGOTSKY EN COMPARACIÓN CON LA TEORIA JEAN PIAGET. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20S OCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA %20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdfAsociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. (2011). Enfoque Multidisciplinar de la comprensión de la Discapacidad Intelectual. En Discapacidad Intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo (págs. 8-9). Alianza Editorial.Peña, Y. Y. (2015). Generando capacidad para la discapacidad en el campo laboral proyecto al son. Obtenido de Repositorio institucional UPN: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2372/TE 18201.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, R. C. (2005). Elementos básicos para un Constructivismo Social. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2741860.pdfR.E.D. de empresas por la diversidad, Espacio de Negocios Inclusivos, Universidad Torcuato Di Tella. (2015). Guía de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad para empresas. Actores y procesos. . Obtenido de CIAPAT de la OISS Regional Cono Sur: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1219- Guia_de_inclusion_laboral_de_personas_discap_para_empresas.pdfRincón, P., & Villa, Y. (2016). Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos. Bogotá D.C.Restrepo Múnera, A. E., Guzmán Moreno , L. D., Lopera Arango, M., & Ibarra Gutiérrez, M. (2016). Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. Retrieved from La incidencia de la familia y el rol del educador especial en los procesos de inclusión laboral de las personas con discapacidad cognitiva : http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6992/1/GuzmanLeidy_2016_IncidenciaFamiliaLaboral.pdfRodríguez, E. R. (2018). Los servicio de intermediación como parte del modelo de inclusion laboral de personas con discapacidad "Pacto de productividad". Bogotá. Obtenido de https://www.fundacioncorona.org/sites/default/files/bdc/comfandi_los_servicios_de_intermediacion _como_parte_del_modelo.pdfRojas, S. B. (2019). La formación docente y la práctica educativa del profesor para la inclusión sociolaboral en jóvenes con Discapacidad Intelectual. Análisis del contexto chileno. . Obtenido de SCielo: https://scielo.conicyt.cl/pdf/perseduc/v58n2/0718-9729-perseduc-58-02-121.pdfSallán, J. G. (mayo de 1997). Elementos de planificación. Obtenido de UNED: https://www2.uned.es/ca bergara/ppropias/docs/Euskarriak/2PIPa/elementos%20de%20planificacion.pdfSaltos Rodríguez, L. J., Loor Salmon, L. d., & Palma Villavicencio, M. M. (2018). La Investigación: acción como una estrategia pedagógica de relación entre lo académico y social. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7183551Santos, C. E., Rodríguez, J. P., & Sent, V. E. (2016). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE UNA ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR HABILIDADES BLANDAS DESDE LA ENSEÑANZA INICIAL. Revista Científica ECOCIENCIA, 5. Obtenido de http://ecociencia.ecotec.edu.ec/upload/php/files/junio/1.pdfSchalock, R., & otros., y. (2007). El nuevo concepto de retraso mental: Comprendiendo el cambio al término discapacidad intelectual. Obtenido de Riberdis. Repositorio IBERoamericano sobre DIScapacidad: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3168Sola, M. J., Aragó, M. R., Peréz, M. T., Medina, M. R., & Dosouto, H. A. (2016). Comisión de trabajo del Cuaderno de Voluntariado con Personas con Discapacidad Intelectual. Obtenido de https://www.google.com/url?hl=es&q=https://www.uma.es/media/tinyimages/file/Voluntariado_con _Personas_con_Discapacidad_Int.pdf&sa=D&ust=1604714959614000&usg=AFQjCNGbGlzYd_H R9ZfFgDzNTgYtf-2YLgUrra, D. C., Pradenas, N. S., & Silva, Y. B. (2018). Inserción laboral de personas con Discapacidad Intelectual Leve en la Ciudad de Los Ángeles. Obtenido de Bibliotecas UdeC: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2979/4/Cifuentes%20Urra%20- %20Novoa%20Pradenas%20-%20Sandoval%20Silva.pdfUSAID; Fundación Corona; ANDI. (Octubre de 2016). Modelo de empleo inclusivo para población vulnerable. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/Documento%20del%20Modelo%20de%20Empleo%20Inclusivo.pdfVenet, M., & Molina, E. C. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Obtenido de Pensando Psicología : https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:sAjLllt6l80J:https://revistas.ucc.edu.co/ind ex.php/pe/article/download/775/793/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coDuque, J. L., & Chaves, D. F. (2016). Fortaleciendo mi conducta adaptativa para una vida productiva. Retrieved from Repositorio institucional UPN: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2385/TE-19200.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILFortalecimiento de las habilidades blandas.pdf.jpgFortalecimiento de las habilidades blandas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3135http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16726/8/Fortalecimiento%20de%20las%20habilidades%20blandas.pdf.jpg380f22b0688d69e8cc9d6f21b5defb8eMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16726/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202130820197133-01 DIC 21 NICOL ANGIE KATERINE Y KELLY.pdf202130820197133-01 DIC 21 NICOL ANGIE KATERINE Y KELLY.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf974790http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16726/7/202130820197133-01%20DIC%2021%20NICOL%20ANGIE%20KATERINE%20Y%20KELLY.pdf6c29700b46f30da43f66702259b74dbcMD57ORIGINALFortalecimiento de las habilidades blandas.pdfFortalecimiento de las habilidades blandas.pdfapplication/pdf2842657http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16726/4/Fortalecimiento%20de%20las%20habilidades%20blandas.pdff097eea25b42092b3dae28d11390ad1cMD5420.500.12209/16726oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/167262023-07-18 15:30:06.881Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |