Educación física para personas en condición de discapacidad visual.

Este trabajo de grado tiene como propósito fortalecer la confianza de las personas en condición de discapacidad visual a través de la Educación Física para el fomento de su interdependencia, se inicia haciendo un recorrido histórico, se define la discapacidad como un término multifactorial, se anali...

Full description

Autores:
Ríos Cadena, Juan David
Oliveros Urrego, Yonathan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9284
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9284
Palabra clave:
Educación física
Discapacidad visual
Confianza
Interdependencia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e78beb5a626d91d2905251f2937f0dbc
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9284
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
title Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
spellingShingle Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
Educación física
Discapacidad visual
Confianza
Interdependencia
title_short Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
title_full Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
title_fullStr Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
title_full_unstemmed Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
title_sort Educación física para personas en condición de discapacidad visual.
dc.creator.fl_str_mv Ríos Cadena, Juan David
Oliveros Urrego, Yonathan
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Mora, Marco Aurelio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ríos Cadena, Juan David
Oliveros Urrego, Yonathan
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación física
Discapacidad visual
Confianza
Interdependencia
topic Educación física
Discapacidad visual
Confianza
Interdependencia
description Este trabajo de grado tiene como propósito fortalecer la confianza de las personas en condición de discapacidad visual a través de la Educación Física para el fomento de su interdependencia, se inicia haciendo un recorrido histórico, se define la discapacidad como un término multifactorial, se analizó el término confianza e interdependencia. El proyecto se implementó en el I. E. D. República de China con niños de primaria (5 – 9 años), se manejó una tabla de contenido dividida en 2 unidades y 4 temas: Lateralidad, orientación, coordinación y equilibrio, estas últimas son falencias encontradas en el diagnóstico. El proyecto se propuso fortalecer la confianza por medio de los temas propuestos en las unidades para que el estudiante presente el menor número de dificultades en su vida cotidiana y que se dé cuenta de que es capaz de hacer educación física con sus compañeros sin discapacidad.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-19T20:18:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-19T20:18:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21089
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9284
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21089
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9284
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cascante, L. E. (18 de octubre de 2016). La Zona de Desarrollo Próximo
Cornu, L. (s.f.). La confianza en las relaciones pedagógicas. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de http://www.cpel.uba.ar/uploads/archivos/20141006- 015201.pdf
Covey, S. (2003). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. (J. Piatigorsky, Trad.) Buenos Aires, estados unidos: Paidós Ibérica. Obtenido de http://akifrases.com/frase/200326
Duro, E. (s.f.). Abraham Maslow. Recuperado el 3 de Septiembre de 2016, de http://encina.pntic.mec.es/plop0023/psicologos/psicologos_maslow.pdf
El tiempo. (s.f.). Discapacidad: Más allá de la limitación física. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1676027
Fernández, F. A. (2000). Enfoques y modelos curriculares. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de https://dcedutecnica.wikispaces.com/file/view/Enfoques+y+Modelos+Curricu lares.pdf
Fonseca, J. G. (septiembre de 2007). Modelos cualitativos de evaluación. La revista Venezonala de educación, 11(38), 427-432. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603807.pdf
Fundación ONCE. (s.f.). Concepto de ceguera y discapacidad visual. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de http://www.once.es/new/servicios-especializados-endiscapacidad-visual/discapacidad-visual-aspectos-generales/concepto-deceguera-y-deficiencia-visual
Gallo Cadavid, L. E. (s.f.). Cuatro hermenéuticas de la Educación Física en Colombia. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fi sica/cuatro.pdf
Garcia, C. E., & Sanabria Sánchez, A. (s.f.). Clasificación de la OMS sobre discapacidad. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/EgeaSarabia_clasificaciones.pdf
González Mantilla, C. (s.f.). Sicomotricidad. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de https://e.edim.co/93003965/La_sicomotricidad.pdf?response-contentdisposition=filename%3D%22La_sicomotricidad.pdf%22%3B%20filename% 2A%3DUTF8%27%27La%2520sicomotricidad.pdf&Expires=1495327144&Signature=om IfwE4mT1fwS7Txj7s01iKP~pIA7nOpcxJzNT-W-0ByjEZWllkH7
González, A., & Victoria, M. (21 de Julio de 2016). Secretaría de Educación de Bogotá D.C. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Matricul as/2016/archivos/RESOLUCION_No_1293_DEL_21-07-2016.PDF
González, G. (21 de Noviembre de 2009). Modelos didácticos. Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de http://modelosdidcticos.blogspot.com.co/2009/11/modelo-activo-situado-porgervacio.html
José Mayorga Fernández, D. M. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias pedagógicas, 1(15).
La confianza. (8 de Abril de 2012). Recuperado el 04 de Abril de 2017, de https://confias.wordpress.com/
La teoría de la motivación y la jerarquía de las necesidades de Maslow. (s.f.). Recuperado el 3 de Septiembre de 2016, de http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/mcesar/tema1/maslow.pdf
Línea del tiempo. (s.f.). Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de http://es.slideshare.net/ele-sak/lnea-del-tiempo
Maslow, A. (s.f.). La Autoestima. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de http://www.laautoestima.com/abraham-maslow.htm
Modelo Activo-Situado. (8 de Mayo de 2014). Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de https://prezi.com/f_7u-rc2kjih/modelo-activo-situado/
Muñoz Rivera, D. (Marzo de 2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-areade-educacion-fisica.htm
Muñoz, A. P. (20 de Octubre de 2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf
Nussbaum, M. (s.f.). Martha Nussbaum: Capacidades y discapacidades. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de http://horizontefemenino.blogspot.com.co/2015/08/martha-nussbaumcapacidades-y.html
Organiozación Mundial de la Salud. (s.f.). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Recuperado el 24 de Marzo de 2016, de http://www.geocities.ws/deflox/8conc.htm
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Discapacidad y rehabilitación. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de Informe mundial sobre la discapacidad.: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
Ortiz, F. B. (11 de Octubre de 2015). Modelo activo-situado. Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de http://documents.tips/documents/stern-y-huber-1997.html
Palacios, S. (s.f.). Evolución histórica sobre el concepto de discapacidad. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/3024277/evolucin+histrica+sobre+el +concepto+de+discapacidad/
Rodas Quijibir, E. M. (Marzo de 2012). Atoconfianza y su correlación en la adaptación del trabajador en la realización de nuevas tareas. Recuperado el 04 de Abril de 2017, de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/RodasMarina.pdf
Rodríguez Mora, M. (2016). Discapacidad y actividad física
Rodriguez, M. d. (2014). Modelo curricular Socio-Crítico. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de https://prezi.com/cdui3vjgt3yv/modelo-curricularsociocritico/
Roldán, M. (2012). Lateralidad. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de http://es.slideshare.net/myriamroldan/lateralidad-15015158
Romero, M. Y. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2016, de https://psicologiadelaprendizaje808.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Pr%C 3%A1ctico+Individual,+MELANIE+BERIBEY.pdf
Saravi, J. R. (2007). Praxiología motriz: un debate pendiente. Educación Física y ciencia., 9, 103-117. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a05/2677
Uribe, I. E. (19 de septiembre de 2011). El modelo pedagógico Social-Cognitivo. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://colegiogustavocoteuribe.edu.co/index.php?option=com_content&view= article&id=52&Itemid=72
Walteros, F. (26 de Abril de 2016). (J. Rios, & Y. Oliveros, Entrevistadores)
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9284/3/TE-21089.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9284/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9284/1/TE-21089.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 10036f7e576ddc497ccb1918319ab1cb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
409a5254867fb046177b70f5a1152188
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444975311552512
spelling Rodríguez Mora, Marco AurelioRíos Cadena, Juan DavidOliveros Urrego, Yonathan2018-11-19T20:18:29Z2018-11-19T20:18:29Z2017TE-21089http://hdl.handle.net/20.500.12209/9284instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado tiene como propósito fortalecer la confianza de las personas en condición de discapacidad visual a través de la Educación Física para el fomento de su interdependencia, se inicia haciendo un recorrido histórico, se define la discapacidad como un término multifactorial, se analizó el término confianza e interdependencia. El proyecto se implementó en el I. E. D. República de China con niños de primaria (5 – 9 años), se manejó una tabla de contenido dividida en 2 unidades y 4 temas: Lateralidad, orientación, coordinación y equilibrio, estas últimas son falencias encontradas en el diagnóstico. El proyecto se propuso fortalecer la confianza por medio de los temas propuestos en las unidades para que el estudiante presente el menor número de dificultades en su vida cotidiana y que se dé cuenta de que es capaz de hacer educación física con sus compañeros sin discapacidad.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-16T23:13:58Z No. of bitstreams: 1 TE-21089.pdf: 688403 bytes, checksum: 409a5254867fb046177b70f5a1152188 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-19T20:18:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21089.pdf: 688403 bytes, checksum: 409a5254867fb046177b70f5a1152188 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-19T20:18:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21089.pdf: 688403 bytes, checksum: 409a5254867fb046177b70f5a1152188 (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación físicaDiscapacidad visualConfianzaInterdependenciaEducación física para personas en condición de discapacidad visual.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCascante, L. E. (18 de octubre de 2016). La Zona de Desarrollo PróximoCornu, L. (s.f.). La confianza en las relaciones pedagógicas. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de http://www.cpel.uba.ar/uploads/archivos/20141006- 015201.pdfCovey, S. (2003). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. (J. Piatigorsky, Trad.) Buenos Aires, estados unidos: Paidós Ibérica. Obtenido de http://akifrases.com/frase/200326Duro, E. (s.f.). Abraham Maslow. Recuperado el 3 de Septiembre de 2016, de http://encina.pntic.mec.es/plop0023/psicologos/psicologos_maslow.pdfEl tiempo. (s.f.). Discapacidad: Más allá de la limitación física. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1676027Fernández, F. A. (2000). Enfoques y modelos curriculares. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de https://dcedutecnica.wikispaces.com/file/view/Enfoques+y+Modelos+Curricu lares.pdfFonseca, J. G. (septiembre de 2007). Modelos cualitativos de evaluación. La revista Venezonala de educación, 11(38), 427-432. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35603807.pdfFundación ONCE. (s.f.). Concepto de ceguera y discapacidad visual. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de http://www.once.es/new/servicios-especializados-endiscapacidad-visual/discapacidad-visual-aspectos-generales/concepto-deceguera-y-deficiencia-visualGallo Cadavid, L. E. (s.f.). Cuatro hermenéuticas de la Educación Física en Colombia. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion_fi sica/cuatro.pdfGarcia, C. E., & Sanabria Sánchez, A. (s.f.). Clasificación de la OMS sobre discapacidad. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/EgeaSarabia_clasificaciones.pdfGonzález Mantilla, C. (s.f.). Sicomotricidad. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de https://e.edim.co/93003965/La_sicomotricidad.pdf?response-contentdisposition=filename%3D%22La_sicomotricidad.pdf%22%3B%20filename% 2A%3DUTF8%27%27La%2520sicomotricidad.pdf&Expires=1495327144&Signature=om IfwE4mT1fwS7Txj7s01iKP~pIA7nOpcxJzNT-W-0ByjEZWllkH7González, A., & Victoria, M. (21 de Julio de 2016). Secretaría de Educación de Bogotá D.C. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Matricul as/2016/archivos/RESOLUCION_No_1293_DEL_21-07-2016.PDFGonzález, G. (21 de Noviembre de 2009). Modelos didácticos. Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de http://modelosdidcticos.blogspot.com.co/2009/11/modelo-activo-situado-porgervacio.htmlJosé Mayorga Fernández, D. M. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias pedagógicas, 1(15).La confianza. (8 de Abril de 2012). Recuperado el 04 de Abril de 2017, de https://confias.wordpress.com/La teoría de la motivación y la jerarquía de las necesidades de Maslow. (s.f.). Recuperado el 3 de Septiembre de 2016, de http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/mcesar/tema1/maslow.pdfLínea del tiempo. (s.f.). Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de http://es.slideshare.net/ele-sak/lnea-del-tiempoMaslow, A. (s.f.). La Autoestima. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de http://www.laautoestima.com/abraham-maslow.htmModelo Activo-Situado. (8 de Mayo de 2014). Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de https://prezi.com/f_7u-rc2kjih/modelo-activo-situado/Muñoz Rivera, D. (Marzo de 2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-areade-educacion-fisica.htmMuñoz, A. P. (20 de Octubre de 2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Recuperado el 26 de Agosto de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pdfNussbaum, M. (s.f.). Martha Nussbaum: Capacidades y discapacidades. Recuperado el 20 de Abril de 2016, de http://horizontefemenino.blogspot.com.co/2015/08/martha-nussbaumcapacidades-y.htmlOrganiozación Mundial de la Salud. (s.f.). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Recuperado el 24 de Marzo de 2016, de http://www.geocities.ws/deflox/8conc.htmOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Discapacidad y rehabilitación. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de Informe mundial sobre la discapacidad.: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/Ortiz, F. B. (11 de Octubre de 2015). Modelo activo-situado. Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de http://documents.tips/documents/stern-y-huber-1997.htmlPalacios, S. (s.f.). Evolución histórica sobre el concepto de discapacidad. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/3024277/evolucin+histrica+sobre+el +concepto+de+discapacidad/Rodas Quijibir, E. M. (Marzo de 2012). Atoconfianza y su correlación en la adaptación del trabajador en la realización de nuevas tareas. Recuperado el 04 de Abril de 2017, de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/RodasMarina.pdfRodríguez Mora, M. (2016). Discapacidad y actividad físicaRodriguez, M. d. (2014). Modelo curricular Socio-Crítico. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de https://prezi.com/cdui3vjgt3yv/modelo-curricularsociocritico/Roldán, M. (2012). Lateralidad. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016, de http://es.slideshare.net/myriamroldan/lateralidad-15015158Romero, M. Y. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2016, de https://psicologiadelaprendizaje808.wikispaces.com/file/view/Trabajo+Pr%C 3%A1ctico+Individual,+MELANIE+BERIBEY.pdfSaravi, J. R. (2007). Praxiología motriz: un debate pendiente. Educación Física y ciencia., 9, 103-117. Recuperado el 28 de Octubre de 2016, de http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a05/2677Uribe, I. E. (19 de septiembre de 2011). El modelo pedagógico Social-Cognitivo. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de http://colegiogustavocoteuribe.edu.co/index.php?option=com_content&view= article&id=52&Itemid=72Walteros, F. (26 de Abril de 2016). (J. Rios, & Y. Oliveros, Entrevistadores)Educación física - Capacidad motrizDiscapacidad visual - EstudiantesConfianza - FortalecimientoLateralidad - DesarrolloAmbiente escolar - Capacidad de orientaciónTHUMBNAILTE-21089.pdf.jpgTE-21089.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2654http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9284/3/TE-21089.pdf.jpg10036f7e576ddc497ccb1918319ab1cbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9284/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21089.pdfTE-21089.pdfapplication/pdf688403http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9284/1/TE-21089.pdf409a5254867fb046177b70f5a1152188MD5120.500.12209/9284oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92842022-05-10 16:14:55.591Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=