Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.

La Expedición Pedagógica Nacional se originó en el Movimiento Pedagógico Nacional de Colombia. Surgió de preguntas sobre el papel de los maestros en la sociedad y se formalizó en 1999, gracias a redes pedagógicas y el apoyo financiero de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Ministerio de Educa...

Full description

Autores:
Solórzano Vanegas, Lina Giseth
Ramírez Rayo, Ingrid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20558
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20558
Palabra clave:
Práctica
Expedición
Sistematización
Educador especial
Saberes
Practice
Expedition
Systematization
Special educator
Knowledge
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e789cf8ecfe878c5e44f4f71b5627c5a
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20558
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
spellingShingle Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
Práctica
Expedición
Sistematización
Educador especial
Saberes
Practice
Expedition
Systematization
Special educator
Knowledge
title_short Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_fullStr Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_full_unstemmed Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
title_sort Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.creator.fl_str_mv Solórzano Vanegas, Lina Giseth
Ramírez Rayo, Ingrid
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Parra Gómez, Mary Luz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Solórzano Vanegas, Lina Giseth
Ramírez Rayo, Ingrid
dc.subject.spa.fl_str_mv Práctica
Expedición
Sistematización
Educador especial
Saberes
topic Práctica
Expedición
Sistematización
Educador especial
Saberes
Practice
Expedition
Systematization
Special educator
Knowledge
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Practice
Expedition
Systematization
Special educator
Knowledge
description La Expedición Pedagógica Nacional se originó en el Movimiento Pedagógico Nacional de Colombia. Surgió de preguntas sobre el papel de los maestros en la sociedad y se formalizó en 1999, gracias a redes pedagógicas y el apoyo financiero de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Ministerio de Educación Nacional. Se convirtió en un movimiento social y cultural liderado por maestros colombianos que buscan transformar la educación y la cultura. Viajaron por el país para construir regiones culturales a través de la pedagogía, relacionando la enseñanza con las condiciones de vida y territorio, que dio lugar a la idea de geopedagogía, como aquella que expresa y problematiza las propuestas que surgen de la conexión entre práctica y territorio. Dicho lo anterior, la docente asesora y las autoras de esta sistematización se vinculan a esta nueva iniciativa llamada "Expedición UPN” que se desarrolla desde 2022-2, y a partir del 2023-1 representa un giro en la investigación pedagógica que nos convoca durante dos años de donde nace esta sistematización. Esta nueva expedición involucra a maestros en formación, egresados y profesores de la universidad en un viaje colaborativo, con el propósito de reconocer y valorar la diversidad de las prácticas de formación que se adelantan en las cinco facultades, en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), la escuela maternal y el doctorado. Ahora bien, la Facultad de Educación pretende superar las insularidades que existen entre programas a partir de una ruta que reconozca la riqueza, las prácticas, los saberes, el territorio y los procesos de investigación que se adelantan allí. En este sentido, desde la pregunta sobre ¿Qué nos caracteriza? Se crean subgrupos por programas y así, dar inicio al viaje al interior de la Licenciatura en Educación Especial (LEE). El objetivo es sistematizar experiencias de la práctica pedagógica del educador especial en formación de la LEE, de VII a X semestre para el reconocimiento de saberes. La ruta metodológica de la sistematización de la expedición pedagógica y la recolección de experiencias es la propuesta por Mejía. R, (2008), que, permite comprender y valorar las 5 prácticas sociales como fuente de conocimiento y generación de saberes, reconociendo la experiencia y el contexto para la construcción de conocimiento. La ruta se transita en tres etapas: primera, histórica y documental; segunda, herramientas de recolección: selección y aplicación y tercera, categorías de análisis: formación docente, práctica pedagógica y círculos de saberes y diálogos intersubjetivos. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos son: revisión documental, mapeo colectivo, agendas expedicionarias, fotografías, observación y visitas a contextos. Los resultados se dan con relación a interrogantes frente a: ¿Qué saberes transitan la Educación Especial? ¿Qué hace especial al educador especial? ¿Cuáles son las experiencias dentro de la formación docente que construyen la práctica del educador? y ¿Cómo el educador especial de la UPN habita los contextos de práctica? Hallando concepciones sobre lo que no son los educadores especiales, referido a términos como “no somos ángeles, no somos pacientes, no somos salvadores, no somos apolíticos”. Enunciando así, el lugar del educador especial hacia el reconocimiento de la diferencia, con alta capacidad para el trabajo desde la interdisciplinariedad y construcción de estrategias educativas para la inclusión. Las conclusiones que emergen parten del camino de experiencias del educador especial construyéndolo como un sujeto crítico, inclusivo y comprometido con la transformación social y educativa, su quehacer docente se orienta al respeto por la diferencia, valorando la diversidad y los procesos de formación y práctica.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-18T13:51:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-18T13:51:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20558
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20558
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cerrón Rojas, WJ, (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9 (17), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967709010/570967709010.pdf
Delgado, E. (2023) Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. En prensa.
Decreto 3157 de diciembre 26 de 1968. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se estructura el sector educativo de la nación. www.mineducacion.gov.co
Decreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. https://colombia.justia.com/nacionales/decretos/decreto-no-366/gdoc/
Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Expedición UPN. (2023). Primera reunión profesores y profesoras viajeros [Diapositivas de PowerPoint]. UPN. https://pedagogicaedu.sharepoint.com/:p:/r/sites/EXPEDICINUPN/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc=%7B6AD4815F-4B7C-4ED8-AA9D-E8B51C549BC9%7D&file=6.%20Presentaci%C3%B3n%20Primera%20Reunio%CC%81n%20Profes%20Viajeros%20Feb%2017.pptx&action=edit&mobileredirect=true
Fino, S. L. & González, P. E. (2024). Sistematización práctica pedagógica enSeñas para súper-vivir.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19985
Mejía, M. R. (2008). Sistematización: Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimiento. Ministerio de Educación, Viceministerio de educación alternativa y especial. ed. Lionel Magne. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/SistematizacionMarcoMejia-Bolivia.pdf
Mignolo, W. D. (2007). El desprendimiento colonial: El giro descolonial en la crítica y en las prácticas de conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Parra, M. [y otros once] (2024). Diálogos entre Educación Especial y nociones de campo en las ciencias sociales. Editora académica, Carolina Soler Martín. Primera edición Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario de Estudios Americanos, 57(1), 533-586.
República de Colombia. (1980, enero 15). Decreto 80 de 1980, Título III, Capítulo II: Educación Especial. Por el cual se expide el Código de Educación.
República de Colombia. (1998, junio 15). Ley 24 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la educación superior.
República de Colombia. (1991, julio 4). Constitución Política de Colombia de 1991.
República de Colombia. (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
Resolución 2086 de 1996. Establece normas y orientaciones para la atención educativa integral a personas con necesidades especiales.
Risler, Julia y Ares, Pablo (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa / Julia Risler y Pablo Ares.1a ed. Buenos Aires: Tinta Limón. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf
Serra Puche, M. C. (2009). Los diagramas de Venn en la comparación de tradiciones culturales. Anales De Antropología, 13(1). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1976.1.319
Soler Martín, C., Muñoz Díaz, G. (2023). Aproximaciones a la Educación Especial como objeto de estudio. Experiencia desde diálogos de saberes. Lee La LEE, (8), 18–21. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/LEE/article/view/19272
Soler Martín, C. [y otros once] (2024). Diálogos entre Educación Especial y nociones de campo en las ciencias sociales. Editora académica, Carolina Soler Martín. Primera edición Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.
Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Siglo del Hombre Editores.
Stromquist, N. P. (2004). Educación para todos: Hacia una educación inclusiva. Madrid: Morata.
Unda, M y Guardiola, A. (2008). Una Década de Expedición Pedagógica en Colombia. Revista Novedades Educativas. (209) https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%204/Unda%20Bernal.%20Expedici%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica%202008.doc.
Unda, M y Gutiérrez, A. (2015). Viajes y encuentros pedagógicos como experiencias de formación de maestros. Revista Nodos y Nudos. Vol. 4. N.º 39. pp. 7-26. file:///C:/Users/Lina/Downloads/jacosta,+NyN_39+Articulo8a.pdf
UPN. (2002). Expedición Pedagógica Nacional preparando el equipaje. Tomo II. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá.
UPN. (2016). EXPEDICION PEDAGOGICA Los Maestros Construyen Una Nueva Mirada [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sF5s2lFKSxU
UPN. (2018). 50 años de historia del Programa de Formación en Educación Especial de la UPN. Documentos Pedagógicos. N.° 17. pp. 3-4. Bogotá. D.C. Colombia. http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/files/DOC%20PED17%202018.pdf
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes para resistir, resignificar y reexistir. Ediciones del Signo.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento desde la diferencia. Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Formación de Docentes
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20558/9/Expedicio%cc%81n%20Pedago%cc%81gica%20Camino%20de%20experiencias.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20558/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20558/8/202430820220833-06%20DIC%2024%20LINA%20Y%20INGRID.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20558/3/Expedicio%cc%81n%20Pedago%cc%81gica%20Camino%20de%20experiencias.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 230c486a830e22a7498ebafe2883242d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5ecb214538b71a6dadeeaba88961b398
26a39fb0f4bb60380b9684ee93ac74ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924522729472
spelling Parra Gómez, Mary LuzSolórzano Vanegas, Lina GisethRamírez Rayo, IngridFormación de Docentes2024-12-18T13:51:10Z2024-12-18T13:51:10Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20558instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La Expedición Pedagógica Nacional se originó en el Movimiento Pedagógico Nacional de Colombia. Surgió de preguntas sobre el papel de los maestros en la sociedad y se formalizó en 1999, gracias a redes pedagógicas y el apoyo financiero de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Ministerio de Educación Nacional. Se convirtió en un movimiento social y cultural liderado por maestros colombianos que buscan transformar la educación y la cultura. Viajaron por el país para construir regiones culturales a través de la pedagogía, relacionando la enseñanza con las condiciones de vida y territorio, que dio lugar a la idea de geopedagogía, como aquella que expresa y problematiza las propuestas que surgen de la conexión entre práctica y territorio. Dicho lo anterior, la docente asesora y las autoras de esta sistematización se vinculan a esta nueva iniciativa llamada "Expedición UPN” que se desarrolla desde 2022-2, y a partir del 2023-1 representa un giro en la investigación pedagógica que nos convoca durante dos años de donde nace esta sistematización. Esta nueva expedición involucra a maestros en formación, egresados y profesores de la universidad en un viaje colaborativo, con el propósito de reconocer y valorar la diversidad de las prácticas de formación que se adelantan en las cinco facultades, en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), la escuela maternal y el doctorado. Ahora bien, la Facultad de Educación pretende superar las insularidades que existen entre programas a partir de una ruta que reconozca la riqueza, las prácticas, los saberes, el territorio y los procesos de investigación que se adelantan allí. En este sentido, desde la pregunta sobre ¿Qué nos caracteriza? Se crean subgrupos por programas y así, dar inicio al viaje al interior de la Licenciatura en Educación Especial (LEE). El objetivo es sistematizar experiencias de la práctica pedagógica del educador especial en formación de la LEE, de VII a X semestre para el reconocimiento de saberes. La ruta metodológica de la sistematización de la expedición pedagógica y la recolección de experiencias es la propuesta por Mejía. R, (2008), que, permite comprender y valorar las 5 prácticas sociales como fuente de conocimiento y generación de saberes, reconociendo la experiencia y el contexto para la construcción de conocimiento. La ruta se transita en tres etapas: primera, histórica y documental; segunda, herramientas de recolección: selección y aplicación y tercera, categorías de análisis: formación docente, práctica pedagógica y círculos de saberes y diálogos intersubjetivos. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos son: revisión documental, mapeo colectivo, agendas expedicionarias, fotografías, observación y visitas a contextos. Los resultados se dan con relación a interrogantes frente a: ¿Qué saberes transitan la Educación Especial? ¿Qué hace especial al educador especial? ¿Cuáles son las experiencias dentro de la formación docente que construyen la práctica del educador? y ¿Cómo el educador especial de la UPN habita los contextos de práctica? Hallando concepciones sobre lo que no son los educadores especiales, referido a términos como “no somos ángeles, no somos pacientes, no somos salvadores, no somos apolíticos”. Enunciando así, el lugar del educador especial hacia el reconocimiento de la diferencia, con alta capacidad para el trabajo desde la interdisciplinariedad y construcción de estrategias educativas para la inclusión. Las conclusiones que emergen parten del camino de experiencias del educador especial construyéndolo como un sujeto crítico, inclusivo y comprometido con la transformación social y educativa, su quehacer docente se orienta al respeto por la diferencia, valorando la diversidad y los procesos de formación y práctica.Submitted by Lina Giseth Solórzano Vanegas (lgsolorzanov@upn.edu.co) on 2024-12-07T14:05:30Z No. of bitstreams: 2 Expedición Pedagógica_Camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.pdf: 3422293 bytes, checksum: 26a39fb0f4bb60380b9684ee93ac74ef (MD5) Licencia de uso.pdf: 591533 bytes, checksum: addf42d6678a404e8ca16aefd9bf4a36 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Desde la coordinación de trabajo de grado de la LEE se rechaza porque el titulo del documento no coincide con la liencia de uso (tener en cuenta las mayúsculas. on 2024-12-10T00:36:42Z (GMT)Submitted by Lina Giseth Solórzano Vanegas (lgsolorzanov@upn.edu.co) on 2024-12-10T01:32:21Z No. of bitstreams: 2 Expedición Pedagógica_Camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.pdf: 3422293 bytes, checksum: 26a39fb0f4bb60380b9684ee93ac74ef (MD5) Licencia de uso.pdf: 518672 bytes, checksum: 5ecb214538b71a6dadeeaba88961b398 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T02:09:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Expedición Pedagógica_Camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.pdf: 3422293 bytes, checksum: 26a39fb0f4bb60380b9684ee93ac74ef (MD5) Licencia de uso.pdf: 518672 bytes, checksum: 5ecb214538b71a6dadeeaba88961b398 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T13:51:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Expedición Pedagógica_Camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.pdf: 3422293 bytes, checksum: 26a39fb0f4bb60380b9684ee93ac74ef (MD5) Licencia de uso.pdf: 518672 bytes, checksum: 5ecb214538b71a6dadeeaba88961b398 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T13:51:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Expedición Pedagógica_Camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.pdf: 3422293 bytes, checksum: 26a39fb0f4bb60380b9684ee93ac74ef (MD5) Licencia de uso.pdf: 518672 bytes, checksum: 5ecb214538b71a6dadeeaba88961b398 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Educación EspecialPregradoDiversidades, Formación y Educación.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPrácticaExpediciónSistematizaciónEducador especialSaberesPracticeExpeditionSystematizationSpecial educatorKnowledgeExpedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCerrón Rojas, WJ, (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9 (17), 1-8. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967709010/570967709010.pdfDelgado, E. (2023) Ambientes Complejos para el Desarrollo Integral de Personas en Situación de Discapacidad: Aula Húmeda. En prensa.Decreto 3157 de diciembre 26 de 1968. Por el cual se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional y se estructura el sector educativo de la nación. www.mineducacion.gov.coDecreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. https://colombia.justia.com/nacionales/decretos/decreto-no-366/gdoc/Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017Expedición UPN. (2023). Primera reunión profesores y profesoras viajeros [Diapositivas de PowerPoint]. UPN. https://pedagogicaedu.sharepoint.com/:p:/r/sites/EXPEDICINUPN/_layouts/15/Doc.aspx?sourcedoc=%7B6AD4815F-4B7C-4ED8-AA9D-E8B51C549BC9%7D&file=6.%20Presentaci%C3%B3n%20Primera%20Reunio%CC%81n%20Profes%20Viajeros%20Feb%2017.pptx&action=edit&mobileredirect=trueFino, S. L. & González, P. E. (2024). Sistematización práctica pedagógica enSeñas para súper-vivir.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19985Mejía, M. R. (2008). Sistematización: Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimiento. Ministerio de Educación, Viceministerio de educación alternativa y especial. ed. Lionel Magne. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/SistematizacionMarcoMejia-Bolivia.pdfMignolo, W. D. (2007). El desprendimiento colonial: El giro descolonial en la crítica y en las prácticas de conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.Parra, M. [y otros once] (2024). Diálogos entre Educación Especial y nociones de campo en las ciencias sociales. Editora académica, Carolina Soler Martín. Primera edición Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario de Estudios Americanos, 57(1), 533-586.República de Colombia. (1980, enero 15). Decreto 80 de 1980, Título III, Capítulo II: Educación Especial. Por el cual se expide el Código de Educación.República de Colombia. (1998, junio 15). Ley 24 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la educación superior.República de Colombia. (1991, julio 4). Constitución Política de Colombia de 1991.República de Colombia. (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.Resolución 2086 de 1996. Establece normas y orientaciones para la atención educativa integral a personas con necesidades especiales.Risler, Julia y Ares, Pablo (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa / Julia Risler y Pablo Ares.1a ed. Buenos Aires: Tinta Limón. https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdfSerra Puche, M. C. (2009). Los diagramas de Venn en la comparación de tradiciones culturales. Anales De Antropología, 13(1). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1976.1.319Soler Martín, C., Muñoz Díaz, G. (2023). Aproximaciones a la Educación Especial como objeto de estudio. Experiencia desde diálogos de saberes. Lee La LEE, (8), 18–21. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/LEE/article/view/19272Soler Martín, C. [y otros once] (2024). Diálogos entre Educación Especial y nociones de campo en las ciencias sociales. Editora académica, Carolina Soler Martín. Primera edición Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Siglo del Hombre Editores.Stromquist, N. P. (2004). Educación para todos: Hacia una educación inclusiva. Madrid: Morata.Unda, M y Guardiola, A. (2008). Una Década de Expedición Pedagógica en Colombia. Revista Novedades Educativas. (209) https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%204/Unda%20Bernal.%20Expedici%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica%202008.doc.Unda, M y Gutiérrez, A. (2015). Viajes y encuentros pedagógicos como experiencias de formación de maestros. Revista Nodos y Nudos. Vol. 4. N.º 39. pp. 7-26. file:///C:/Users/Lina/Downloads/jacosta,+NyN_39+Articulo8a.pdfUPN. (2002). Expedición Pedagógica Nacional preparando el equipaje. Tomo II. Editora Guadalupe Ltda. Bogotá.UPN. (2016). EXPEDICION PEDAGOGICA Los Maestros Construyen Una Nueva Mirada [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sF5s2lFKSxUUPN. (2018). 50 años de historia del Programa de Formación en Educación Especial de la UPN. Documentos Pedagógicos. N.° 17. pp. 3-4. Bogotá. D.C. Colombia. http://invox.pedagogica.edu.co/userfiles/files/DOC%20PED17%202018.pdfWalsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes para resistir, resignificar y reexistir. Ediciones del Signo.Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder: Un pensamiento y posicionamiento desde la diferencia. Quito: Ediciones Abya-Yala.THUMBNAILExpedición Pedagógica Camino de experiencias.pdf.jpgExpedición Pedagógica Camino de experiencias.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3351http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20558/9/Expedicio%cc%81n%20Pedago%cc%81gica%20Camino%20de%20experiencias.pdf.jpg230c486a830e22a7498ebafe2883242dMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20558/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202430820220833-06 DIC 24 LINA Y INGRID.pdf202430820220833-06 DIC 24 LINA Y INGRID.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf518672http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20558/8/202430820220833-06%20DIC%2024%20LINA%20Y%20INGRID.pdf5ecb214538b71a6dadeeaba88961b398MD58ORIGINALExpedición Pedagógica Camino de experiencias.pdfExpedición Pedagógica Camino de experiencias.pdfapplication/pdf3422293http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20558/3/Expedicio%cc%81n%20Pedago%cc%81gica%20Camino%20de%20experiencias.pdf26a39fb0f4bb60380b9684ee93ac74efMD5320.500.12209/20558oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205582025-02-14 23:00:45.811Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=