Expedición Pedagógica : camino de experiencias y saberes sobre la Práctica Pedagógica de Educadores Especiales en formación de la Universidad Pedagógica Nacional.
La Expedición Pedagógica Nacional se originó en el Movimiento Pedagógico Nacional de Colombia. Surgió de preguntas sobre el papel de los maestros en la sociedad y se formalizó en 1999, gracias a redes pedagógicas y el apoyo financiero de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Ministerio de Educa...
- Autores:
-
Solórzano Vanegas, Lina Giseth
Ramírez Rayo, Ingrid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20558
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20558
- Palabra clave:
- Práctica
Expedición
Sistematización
Educador especial
Saberes
Practice
Expedition
Systematization
Special educator
Knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La Expedición Pedagógica Nacional se originó en el Movimiento Pedagógico Nacional de Colombia. Surgió de preguntas sobre el papel de los maestros en la sociedad y se formalizó en 1999, gracias a redes pedagógicas y el apoyo financiero de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y Ministerio de Educación Nacional. Se convirtió en un movimiento social y cultural liderado por maestros colombianos que buscan transformar la educación y la cultura. Viajaron por el país para construir regiones culturales a través de la pedagogía, relacionando la enseñanza con las condiciones de vida y territorio, que dio lugar a la idea de geopedagogía, como aquella que expresa y problematiza las propuestas que surgen de la conexión entre práctica y territorio. Dicho lo anterior, la docente asesora y las autoras de esta sistematización se vinculan a esta nueva iniciativa llamada "Expedición UPN” que se desarrolla desde 2022-2, y a partir del 2023-1 representa un giro en la investigación pedagógica que nos convoca durante dos años de donde nace esta sistematización. Esta nueva expedición involucra a maestros en formación, egresados y profesores de la universidad en un viaje colaborativo, con el propósito de reconocer y valorar la diversidad de las prácticas de formación que se adelantan en las cinco facultades, en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), la escuela maternal y el doctorado. Ahora bien, la Facultad de Educación pretende superar las insularidades que existen entre programas a partir de una ruta que reconozca la riqueza, las prácticas, los saberes, el territorio y los procesos de investigación que se adelantan allí. En este sentido, desde la pregunta sobre ¿Qué nos caracteriza? Se crean subgrupos por programas y así, dar inicio al viaje al interior de la Licenciatura en Educación Especial (LEE). El objetivo es sistematizar experiencias de la práctica pedagógica del educador especial en formación de la LEE, de VII a X semestre para el reconocimiento de saberes. La ruta metodológica de la sistematización de la expedición pedagógica y la recolección de experiencias es la propuesta por Mejía. R, (2008), que, permite comprender y valorar las 5 prácticas sociales como fuente de conocimiento y generación de saberes, reconociendo la experiencia y el contexto para la construcción de conocimiento. La ruta se transita en tres etapas: primera, histórica y documental; segunda, herramientas de recolección: selección y aplicación y tercera, categorías de análisis: formación docente, práctica pedagógica y círculos de saberes y diálogos intersubjetivos. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos son: revisión documental, mapeo colectivo, agendas expedicionarias, fotografías, observación y visitas a contextos. Los resultados se dan con relación a interrogantes frente a: ¿Qué saberes transitan la Educación Especial? ¿Qué hace especial al educador especial? ¿Cuáles son las experiencias dentro de la formación docente que construyen la práctica del educador? y ¿Cómo el educador especial de la UPN habita los contextos de práctica? Hallando concepciones sobre lo que no son los educadores especiales, referido a términos como “no somos ángeles, no somos pacientes, no somos salvadores, no somos apolíticos”. Enunciando así, el lugar del educador especial hacia el reconocimiento de la diferencia, con alta capacidad para el trabajo desde la interdisciplinariedad y construcción de estrategias educativas para la inclusión. Las conclusiones que emergen parten del camino de experiencias del educador especial construyéndolo como un sujeto crítico, inclusivo y comprometido con la transformación social y educativa, su quehacer docente se orienta al respeto por la diferencia, valorando la diversidad y los procesos de formación y práctica. |
---|