Disidencias del habitar : disputas por el espacio entre las políticas de renovación urbana y la población habitante de calle transgénero y mujeres cisgénero del centro de Bogotá.
Trabajo de grado que pretende contribuir a la profundización de análisis; y segundo, reflexionar sobre las formas de habitar de las habitantes de calle transgénero y mujeres cisgénero del centro de Bogotá y cómo la Administración Distrital a lo largo de los años tomando como referencia el periodo co...
- Autores:
-
Malagon Carrillo, Jeimy Katerine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11614
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11614
- Palabra clave:
- Habitantes de calle
Población transgénero
Mujeres cisgénero
Renovación urbana
Hábitat
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Trabajo de grado que pretende contribuir a la profundización de análisis; y segundo, reflexionar sobre las formas de habitar de las habitantes de calle transgénero y mujeres cisgénero del centro de Bogotá y cómo la Administración Distrital a lo largo de los años tomando como referencia el periodo comprendido entre 1998 y 2018 ha venido desenvolviéndose en la expedición de políticas de renovación urbana que afectan de manera directa el derecho a la ciudad de los habitantes de calle. Con el desalojo de la población habitante de calle del centro de la ciudad, nos cuestionamos entonces cuales son las formas de habitar aceptadas por los promotores de las políticas públicas las cuales son las encargadas de movilizar y exponer que lugares serán intervenidos en lo que respecta a la renovación urbana, allí calan diferentes zonas que han sido olvidadas durante muchos años por el gobierno distrital y que a su vez al no prestarles atención y que brillan por su ausencia son ocupadas por los habitantes de calle, quienes son carentes de un espacio privado para subsistir, en ese sentido, nos damos a la tarea de establecer cuáles son los aspectos que enmarcan las relaciones y disputas por las formas de habitar en el Centro de Bogotá, entre los promotores de las políticas públicas de renovación urbana y los habitantes de calle. Para lo cual se hace necesario en un primer momento, diseñar una propuesta de trabajo e intervención para conocer las concepciones de ciudad y hábitat de la población habitante de calle del Centro de Bogotá, pues en bien sabido que es una población difícil que carece de confianza hacia la sociedad pues han sido excluidos de todos los espacios que presta esta urbe y no cualquier persona puede acoplarse y aceptar humildemente lo que son con todas sus cualidades y defectos. En un segundo momento, problematizar la presencia de los habitantes de Calle del Centro de Bogotá respecto a la influencia que han tenido sobre las políticas de renovación urbana de este lugar, hemos sabido de antemano por la ultima alcaldía distrital de Enrique Peñalosa 2016-2019 ha sido polémico el tema del tratamiento de los habitantes de calle que junto al microtráfico y la inseguridad se enlazan bandas criminales quienes han tenido el poder de las zonas con alto grado de degradación que a su vez presentan un problema de inseguridad en la ciudad. Es allí donde el habitante de calle que representa la marginalidad e insalubridad de las ciudades es tomado como foco de intervención y por supuesto a los lugares que ellos habitan, pues no debemos dejar de lado que estos presentan cualidades que a largo plazo genera interés del capital inmobiliario para ser intervenido y renovados. Y en un tercer momento, comprender cómo influye el modelo de ciudad contemporánea en la exclusión de los sectores marginados de Bogotá, pues ha sido una ciudad segregadora y violenta a lo que respecta a las clases bajas y población más vulnerable, incluso las políticas públicas del país en general se quedan cortas a la hora de intervenir otros factores que acrecientan a la población habitante de calle y a la población en riesgo de estarlo, no hay políticas que le apuesten a tener una vida digna con salud, educación, vivienda, servicios públicos y esto se ha perdido a través de la concepción de la ciudad, pues vivir es plena responsabilidad no del Estado, sino del individuo mismo. |
---|