Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.

Trabajo de grado en donde se propone que través de la conformación de un semillero ambiental con los estudiantes de la especialidad de Manejo de Aguas y Medio Ambiente de la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza, se promueva la resignificación del territorio en torno al proceso de restauració...

Full description

Autores:
Garnica Vargas, Yeimy Lorena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1858
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1858
Palabra clave:
Territorio
Resignificación
Restauración ecológica
Ambiente
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e6cbab2e2d83c81d5ed8eeaad600464d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1858
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.
title Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.
spellingShingle Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.
Territorio
Resignificación
Restauración ecológica
Ambiente
title_short Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.
title_full Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.
title_fullStr Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.
title_full_unstemmed Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.
title_sort Semillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.
dc.creator.fl_str_mv Garnica Vargas, Yeimy Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rodríguez Fierro, Andrea del Pilar
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Garnica Vargas, Yeimy Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Territorio
Resignificación
Restauración ecológica
Ambiente
topic Territorio
Resignificación
Restauración ecológica
Ambiente
description Trabajo de grado en donde se propone que través de la conformación de un semillero ambiental con los estudiantes de la especialidad de Manejo de Aguas y Medio Ambiente de la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza, se promueva la resignificación del territorio en torno al proceso de restauración ecológica del antiguo basurero de Guateque. La resignificación se evidencia a partir de la interpretación y reflexión de los resultados de la indagación de los estudiantes acerca del territorio y la relación establecida con el antiguo basurero.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-17T14:03:42Z
2017-12-12T21:53:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-17T14:03:42Z
2017-12-12T21:53:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/1858
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/1858
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Guateque. (2012). Acuerdo municipal N° 007. Plan de desarrollo municipal de Guateque, Boyacá. Recuperado de http://guateque-boyaca.gov.co
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202.
Asociación de proyectos comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios. A.P.C. Recuperado de, www.asoproyectos.org
Atchoarena, D. & Gasperini, L. (Ed.). (2004). Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política. Estudio conjunto realizado por la FAO & UNESCO.
Bausela, E. (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamérica de educación (ISSN:1681-5653). Recuperado de, http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF
Bell, J. (2005). Como hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Bernal, M. C. (2013). Ires y Venires por el camino, la Vereda Cascajal-Canoas y el Parque natural Chicaque: Luchas y Resistencias por el Territorio. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Boggino, N., & Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa: orientaciones prácticas y experiencias. Santa Fe, Argentina: Editorial Homo Sapiens.
Calvo, S., & Gutiérrez, J. (2007). El Espejismo de la Educación Ambiental. Madrid, España: Editorial Morata.
Carranza, Y. A. (2011). Diseño de un jardín botánico temático escolar como espacio para la formación en educación ambiental en la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza-Guateque. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho.
Conde, G. A. (2010). La familia en el dibujo infantil. Análisis de tres casos prácticos. Recuperado de, http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/GLORIA_ASUNCION_CONDE_CATENA_01.pdf
Daza, Y.A. (2011). Aproximación a una visión sistémica de los residuos sólidos para la comprensión de la educación ambiental por parte de los estudiantes de una institución educativa del Valle de Tenza (Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
El eucalipto una especie polémica (2007, 22 de noviembre). Kiwanja. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/22kiwanja%20.pdf
Escarraga, L., & Bustos, E. (2012). Niños, Plantas y Saberes: Escenario para la Construcción de Nuevas Identidades Hechas Territorio. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.
Giménez, G. (1996). Territorio y Cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 9-30.
Gómez, C., & Lovera, Y. (2009). La participación comunitaria, una vía hacia el diagnóstico de problemáticas ambientales. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Gonzales, A. E. (2006). Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglos XVI-XVIII). Revista colombiana de educación, 3(51), 160-183.
González, E. (2003). Educación ambiental para la biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Recuperado de, http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/gaudiano05.pdf
Gonzáles, E. (1999). El ambiente: mucho más que ecología. Recuperado de, file:///F:/gaudiano01.pdf.
Institución Educativa Técnica Valle de Tenza. (2012). Recuperado de http://www.tecnicavalledetenza.edu.co
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. (2008). Cartografía Social. Cartografiando nuestra realidad. Recuperado de www.participacionbogota.gov.co
Leff, E. (2002). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder. En E. Leff. (Ed.), Ética, vida, sustentabilidad (pp.288-312). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Linding, R. (2011). La restauración ecológica como una construcción social. En Vargas & Reyes (presidencia), la restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, Bogotá, D. C., Colombia.
Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Chapingo, México. Recuperado de http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdf
López, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la universidad pedagógica nacional. Revista colombiana de educación, 3(51), 138-159.
Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, (21), 339-355.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Resolución 1390. Recuperado de, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17799
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Recuperado de, Universidad del Cauca: http://pis.unicauca.edu.co/moodle2.1.2/pluginfile.php/26563/mod_resource/content/0/Montanez_y_Delgado._1998.pdf
Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Texto de Apoyo n° 14. Publicado em Actas del PIDEC, (pp.13-16).
Oficina de servicios públicos. (2013). Alcaldía Municipal de Guateque Boyacá
Olmos, D. M. (2011). Grupo ambiental escolar y aprendizaje por investigación como estrategias pedagógicas para el reconocimiento y valoración del entorno natural con estudiantes de educación básica y media. (I.E. Agrícola de Macanal, Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Parra, Y. (2011). La transdisciplinariedad, una apuesta biológica y política para conservar las semillas y resaltar la identidad campesina. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Perez, M., Porras, Y., González, R., Martínez, J., Moreno, C. (2007). Estudio para la identificación de tendencias en educación ambiental en Bogotá. Nodos y nudos, 3(22), 95-98.
Perfetti, M. (2002). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Recuperado de, http://www.red-ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf
Plata, W. (2007). Autonomía, tierra y territorio. Sistematización de nueve coloquios internacionales. Recuperado de http://www.ibcperu.org/doc/isis/14973.pdf
Política Nacional de Educación Ambiental SINA. (2002). Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional. Recuperado, de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/marco_legal/Politica%20nacional%20de%20educacion%20ambiental.pdf
Poveda, D. C. (2009). Modelo de Educación Ambiental Campesino: “Educando en el Saber y la Autonomía Campesina de los Verjones”. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Pulido, E. H. (2014). Una Mirada Viva del Territorio: Propuesta Educativa para el Fortalecimiento del Territorio desde la Enseñanza de La Biología. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., Mora, F. (Mayo, 2012). La Educación Ambiental. Una Estrategia Pedagógica que Contribuye a la Solución de la Problemática Ambiental en Colombia. En H. Capel (presidencia), Independencias y Construcción de Estados Nacionales: Poder, Territorialización y Socialización, Siglos XIX-XX. Conferencia llevado a cabo en el XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Bogotá, Colombia.
Rodríguez, C., Lorenzo, O. & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Recuperado de, http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: ediciones Aljibe.
Rojas, A. (2005). Marco conceptual y metodológico para la implementación de sistemas sostenibles para la conservación de zonas de amortiguación de las áreas protegidas. En F. Cárdenas, H. Correa, & C. Mesa. (Ed,). Región, ciudad y áreas protegidas (pp.91-146). Bogotá: Editorial Nueva Gente.
Romero, E. (1962). Guateque sultana del Valle de Tenza y su luz propia. Bogotá, Colombia: Editorial PRAG.
Sauvé, L. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y prácticas en la educación relativa al ambiente. Universidad de Quebec en Montreal, Canadá.
Trellez, E. (2002). La Ética ambiental y la educación ambiental: dos construcciones convergentes. En E. Leff. (Ed.), Ética, vida, sustentabilidad (pp.222-236). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.
Universidad Nacional de Colombia., TROPENBOS internacional. & SENA. (2009). Herramienta participativa: cartografía social para la caracterización ambiental.
Vargas, O. (2011). Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. En Vargas & Reyes (presidencia), la restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, Bogotá, D. C., Colombia.
Vargas, O., & Mora, F. (2008). La restauración ecológica su contexto, definiciones y dimensiones. En O. Vargas (Ed.), Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino (pp.19-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Vasco, L. G. (2002). Hacia una ruta metodológica propia. En L. Vasco (Ed,). Entre Selva y Páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Vasco, L. G. (2002). Por las rutas del comprender. En L. Vasco. (Ed,). Entre Selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1858/1/TE-17684.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1858/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1858/3/TE-17684.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb20f895d4a1e5da6c59001a7d74678e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
31429d77589331500cd34e1030337ad7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060439696703488
spelling Rodríguez Fierro, Andrea del PilarGarnica Vargas, Yeimy Lorena2017-06-17T14:03:42Z2017-12-12T21:53:38Z2017-06-17T14:03:42Z2017-12-12T21:53:38Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12209/1858instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado en donde se propone que través de la conformación de un semillero ambiental con los estudiantes de la especialidad de Manejo de Aguas y Medio Ambiente de la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza, se promueva la resignificación del territorio en torno al proceso de restauración ecológica del antiguo basurero de Guateque. La resignificación se evidencia a partir de la interpretación y reflexión de los resultados de la indagación de los estudiantes acerca del territorio y la relación establecida con el antiguo basurero.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-03-31T20:09:01Z No. of bitstreams: 1 TE-17684.pdf: 3970332 bytes, checksum: eb20f895d4a1e5da6c59001a7d74678e (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T14:03:42Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17684.pdf: 3970332 bytes, checksum: eb20f895d4a1e5da6c59001a7d74678e (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T14:03:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17684.pdf: 3970332 bytes, checksum: eb20f895d4a1e5da6c59001a7d74678e (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17684.pdf: 3970332 bytes, checksum: eb20f895d4a1e5da6c59001a7d74678e (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2017-06-17Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTerritorioResignificaciónRestauración ecológicaAmbienteSemillero ambiental una propuesta de restauración ecológica hacia la resignificación del territorio en el antiguo basurero del municipio de Guateque.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Guateque. (2012). Acuerdo municipal N° 007. Plan de desarrollo municipal de Guateque, Boyacá. Recuperado de http://guateque-boyaca.gov.coAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202.Asociación de proyectos comunitarios. (2005). Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios. A.P.C. Recuperado de, www.asoproyectos.orgAtchoarena, D. & Gasperini, L. (Ed.). (2004). Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política. Estudio conjunto realizado por la FAO & UNESCO.Bausela, E. (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamérica de educación (ISSN:1681-5653). Recuperado de, http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDFBell, J. (2005). Como hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial Gedisa.Bernal, M. C. (2013). Ires y Venires por el camino, la Vereda Cascajal-Canoas y el Parque natural Chicaque: Luchas y Resistencias por el Territorio. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Boggino, N., & Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa: orientaciones prácticas y experiencias. Santa Fe, Argentina: Editorial Homo Sapiens.Calvo, S., & Gutiérrez, J. (2007). El Espejismo de la Educación Ambiental. Madrid, España: Editorial Morata.Carranza, Y. A. (2011). Diseño de un jardín botánico temático escolar como espacio para la formación en educación ambiental en la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza-Guateque. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación. Bogotá, Colombia: Editorial El Búho.Conde, G. A. (2010). La familia en el dibujo infantil. Análisis de tres casos prácticos. Recuperado de, http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/GLORIA_ASUNCION_CONDE_CATENA_01.pdfDaza, Y.A. (2011). Aproximación a una visión sistémica de los residuos sólidos para la comprensión de la educación ambiental por parte de los estudiantes de una institución educativa del Valle de Tenza (Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.El eucalipto una especie polémica (2007, 22 de noviembre). Kiwanja. Recuperado de http://www.uia.mx/web/files/22kiwanja%20.pdfEscarraga, L., & Bustos, E. (2012). Niños, Plantas y Saberes: Escenario para la Construcción de Nuevas Identidades Hechas Territorio. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Galeano, M. E. (2012). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.Giménez, G. (1996). Territorio y Cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2(4), 9-30.Gómez, C., & Lovera, Y. (2009). La participación comunitaria, una vía hacia el diagnóstico de problemáticas ambientales. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Gonzales, A. E. (2006). Aproximación a la construcción representacional del otro no occidental, como elemento para interpretar la configuración identitaria en el Valle de Tenza, Boyacá (siglos XVI-XVIII). Revista colombiana de educación, 3(51), 160-183.González, E. (2003). Educación ambiental para la biodiversidad: reflexiones sobre conceptos y prácticas. Recuperado de, http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/gaudiano05.pdfGonzáles, E. (1999). El ambiente: mucho más que ecología. Recuperado de, file:///F:/gaudiano01.pdf.Institución Educativa Técnica Valle de Tenza. (2012). Recuperado de http://www.tecnicavalledetenza.edu.coInstituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. (2008). Cartografía Social. Cartografiando nuestra realidad. Recuperado de www.participacionbogota.gov.coLeff, E. (2002). Ética por la vida. Elogio de la voluntad de poder. En E. Leff. (Ed.), Ética, vida, sustentabilidad (pp.288-312). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.Linding, R. (2011). La restauración ecológica como una construcción social. En Vargas & Reyes (presidencia), la restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, Bogotá, D. C., Colombia.Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma de Chapingo, México. Recuperado de http://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdfLópez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la universidad pedagógica nacional. Revista colombiana de educación, 3(51), 138-159.Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, (21), 339-355.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Resolución 1390. Recuperado de, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17799Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Recuperado de, Universidad del Cauca: http://pis.unicauca.edu.co/moodle2.1.2/pluginfile.php/26563/mod_resource/content/0/Montanez_y_Delgado._1998.pdfMoreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos, España; Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Texto de Apoyo n° 14. Publicado em Actas del PIDEC, (pp.13-16).Oficina de servicios públicos. (2013). Alcaldía Municipal de Guateque BoyacáOlmos, D. M. (2011). Grupo ambiental escolar y aprendizaje por investigación como estrategias pedagógicas para el reconocimiento y valoración del entorno natural con estudiantes de educación básica y media. (I.E. Agrícola de Macanal, Boyacá). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Parra, Y. (2011). La transdisciplinariedad, una apuesta biológica y política para conservar las semillas y resaltar la identidad campesina. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Perez, M., Porras, Y., González, R., Martínez, J., Moreno, C. (2007). Estudio para la identificación de tendencias en educación ambiental en Bogotá. Nodos y nudos, 3(22), 95-98.Perfetti, M. (2002). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Recuperado de, http://www.red-ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdfPlata, W. (2007). Autonomía, tierra y territorio. Sistematización de nueve coloquios internacionales. Recuperado de http://www.ibcperu.org/doc/isis/14973.pdfPolítica Nacional de Educación Ambiental SINA. (2002). Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional. Recuperado, de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/marco_legal/Politica%20nacional%20de%20educacion%20ambiental.pdfPoveda, D. C. (2009). Modelo de Educación Ambiental Campesino: “Educando en el Saber y la Autonomía Campesina de los Verjones”. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Pulido, E. H. (2014). Una Mirada Viva del Territorio: Propuesta Educativa para el Fortalecimiento del Territorio desde la Enseñanza de La Biología. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Rengifo, B., Quitiaquez, L., Mora, F. (Mayo, 2012). La Educación Ambiental. Una Estrategia Pedagógica que Contribuye a la Solución de la Problemática Ambiental en Colombia. En H. Capel (presidencia), Independencias y Construcción de Estados Nacionales: Poder, Territorialización y Socialización, Siglos XIX-XX. Conferencia llevado a cabo en el XII Coloquio Internacional de Geocrítica, Bogotá, Colombia.Rodríguez, C., Lorenzo, O. & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Recuperado de, http://www.redalyc.org/pdf/654/65415209.pdfRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: ediciones Aljibe.Rojas, A. (2005). Marco conceptual y metodológico para la implementación de sistemas sostenibles para la conservación de zonas de amortiguación de las áreas protegidas. En F. Cárdenas, H. Correa, & C. Mesa. (Ed,). Región, ciudad y áreas protegidas (pp.91-146). Bogotá: Editorial Nueva Gente.Romero, E. (1962). Guateque sultana del Valle de Tenza y su luz propia. Bogotá, Colombia: Editorial PRAG.Sauvé, L. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y prácticas en la educación relativa al ambiente. Universidad de Quebec en Montreal, Canadá.Trellez, E. (2002). La Ética ambiental y la educación ambiental: dos construcciones convergentes. En E. Leff. (Ed.), Ética, vida, sustentabilidad (pp.222-236). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.Universidad Nacional de Colombia., TROPENBOS internacional. & SENA. (2009). Herramienta participativa: cartografía social para la caracterización ambiental.Vargas, O. (2011). Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. En Vargas & Reyes (presidencia), la restauración ecológica en la práctica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica, Bogotá, D. C., Colombia.Vargas, O., & Mora, F. (2008). La restauración ecológica su contexto, definiciones y dimensiones. En O. Vargas (Ed.), Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino (pp.19-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Vasco, L. G. (2002). Hacia una ruta metodológica propia. En L. Vasco (Ed,). Entre Selva y Páramo, viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e HistoriaVasco, L. G. (2002). Por las rutas del comprender. En L. Vasco. (Ed,). Entre Selva y Páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.ORIGINALTE-17684.pdfapplication/pdf3970332http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1858/1/TE-17684.pdfeb20f895d4a1e5da6c59001a7d74678eMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1858/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17684.pdf.jpgTE-17684.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9355http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1858/3/TE-17684.pdf.jpg31429d77589331500cd34e1030337ad7MD5320.500.12209/1858oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18582023-05-08 15:31:26.531Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=