Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo.
Trabajo de grado que se propone atender a una problemática en relación a las conductas de tipo autodestructivo, las cuales están presentes en contextos sociales, desde los cuales es evidente la importancia de la educación física como una disciplina académico pedagógica, que posibilita el desarrolló...
- Autores:
-
Hoyos Bautista, José Steven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16573
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16573
- Palabra clave:
- Conducta autodestructiva
Autoconstrucción
Modificabilidad
Comportamiento
Cognitivo
Motricidad
Self - Destructive behavior
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e6c3272cdb1b6aa125c2f91e745b95d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16573 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo. |
title |
Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo. |
spellingShingle |
Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo. Conducta autodestructiva Autoconstrucción Modificabilidad Comportamiento Cognitivo Motricidad Self - Destructive behavior |
title_short |
Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo. |
title_full |
Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo. |
title_fullStr |
Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo. |
title_full_unstemmed |
Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo. |
title_sort |
Educación física en pro del desarrollo autoconstructivo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Hoyos Bautista, José Steven |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Mantilla, Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hoyos Bautista, José Steven |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conducta autodestructiva Autoconstrucción Modificabilidad Comportamiento Cognitivo Motricidad |
topic |
Conducta autodestructiva Autoconstrucción Modificabilidad Comportamiento Cognitivo Motricidad Self - Destructive behavior |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Self - Destructive behavior |
description |
Trabajo de grado que se propone atender a una problemática en relación a las conductas de tipo autodestructivo, las cuales están presentes en contextos sociales, desde los cuales es evidente la importancia de la educación física como una disciplina académico pedagógica, que posibilita el desarrolló motriz autoconstructivo de los participantes inmersos en estos contextos, usando la modificabilidad unidual de los mismos, para dar trato y mitigar la posibilidad de desarrollar comportamientos de tipo riesgoso. Lo cual permite un espacio para la reflexión de hábitos y conductas acordes a la sociedad y además posibilita su autoconstrucción por medio de vivencias motrices; para dicho fin es necesario una mirada humanística, pedagógica y disciplinar que oriente el proceso y la intencionalidad del proyecto, a partir de estos indicadores se viabilizan las experiencias motrices y cognitivas al ideal de hombre planteado, vinculándolo directamente a la educación física para lograr dicho fin. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-22T13:20:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-22T13:20:29Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-24172 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16573 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-24172 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16573 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alpízar, L. (2017). Conductas autodestructivas y las drogas. (trabajo de grado). Universidad Luis Amigo. Bogotá, Colombia. Álvarez, C. (2001). Diseño curricular. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Álvarez, J. (2013). Desarrollo De Un Programa De Modificación De Conductas En Población Obesa Deportista. (tesis doctoral). Universidad De Zaragoza, España Anzures, J. (2008). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza. San José, Costa Rica: Publitex grupo editorial. Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Espasa Libros Benjumea, M. (abril,2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación. En F. Pacheco (presidente). Simposio Latino Americano de Motricidad Humana. Ponencia llevada a cabo en III Congreso Científico Latino Americano. Piracicaba, Brasil. Campos, M. (2004). Prevención de Suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes. (Trabajo de grado). Liceo de Aserrí, Costa Rica Castro, F. (2004). Concepciones curriculares. Santiago, chile: Universidad de Bio Bio. Coge, L. (24 de agosto de 2011). La teoría social cognitiva. Kopher's blog, pp.2-4 Cornellà, J. (2007). Conducta autodestructiva en el adolescente, suicidio y prevención. (doctoral). Universidad de Girona, Girona, España Cosío, S. (10 de agosto 2019). Retos virales en redes sociales, uno de los mayores peligros en internet para niños. Revista Captain, 54(115), pp.2-3. Feuerstein, R. (1997). Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado. Madrid, España: Bruño Feuerstein, R. (1993). La evaluación dinámica y las potencialidades para el aprendizaje. investigaciones en psicología,1(22), 45-56, ISSN 0329-5893 Gonzáles, J. (2001). Modelo para la evaluación del potencial de aprendizaje. Revista de psicología general y aplicación,1(54),119-137 Gutiérrez, M., y Gil, M. (2017). Conductas apropiadas en Educación Física y el deporte en la escuela y validación de la escala. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Jurado, H, y Linares, S. (2013). La educación física como medio para la inclusión social y deshabituación de personas adictas a las drogas (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Larraz, A. (2013). Educación Física y conducta motriz, Le Boulch. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Madrid España: Paidotribo. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Ley de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley de Educación Física. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-75526.html. Bogotá D.C, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf. Bogotá, Colom Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf.Bogotá, Colombia Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental, recuperada dehttps://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20 de%202018.pdf, Bogotá, Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2018). Boletín trimestral de las TIC. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles 75854_archivo_pdf.pdf.Bogotá,Colombia. Mosston, M. (1994). La enseñanza de la educación física. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Navarrete, C. R. (2010). La educación física y su metodología. Las formas de enseñar educación física, Portal deportivo.CL,3(16),9-24 ISSN 0718-4921. Núñez, G y Fernández, V. (1994). Juego y Psicomotricidad. Madrid, España: Cepe ODC. (2017). Reporte de drogas de Colombia. Recuperadohttp://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf. Bogotá D.C. Legis S.A. Palmero, F. (2008). Motivación conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción.8(20),20-21. ISSN-1138-493X. Parlebas, P. (1999). Juegos deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Madrid, España Paidotribo Picq, L, y Vayer, P. (1969). Educación psicomotriz y retraso mental (Aplicación a los diversos tipos de inadaptación) Barcelona, España: Científico médica. Pilonieta, G. (2010). Modificabilidad estructural cognitiva y educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires. Argentina: Editorial planeta. Torrego, J y Moreno J. (2003). Convivencia y Disciplina en la escuela. El aprendizaje de la Democracia. Madrid, España: Alianza Trepode, N. F. (2007). Efectos de la actividad física en personas con trastorno bipolar. (tesis maestría). Universidad nacional de la Plata, Argentina. UNODC. (2018). Informe mundial sobre las drogas, oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf. Viena, Austria UNESCO. (2017). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte. Recuperada de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa. París, Francia. Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Revista de salud pública, 3(1), 1-4. ISSN 0124-0064 Villa, E. (2013). Significado del movimiento en la conducta. Madrid, España: Paidotribo. Vayer, P y Toulouse P. (1987). Psicología de la acción. Madrid, España: Científico Médica Wallon, H. (1936). La evolución psicológica del niño. Madrid, España: Booket |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16573/4/TE-24172.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16573/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16573/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24172.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16573/1/TE-24172.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
986490195196b8fe6183aa9abb1dcda4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3e48f8475e65580c3031b1e68a94ea8e 6a4f78774b9ded9c18277a8416c82ec2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445195767316480 |
spelling |
González Mantilla, ConsueloHoyos Bautista, José Steven2021-11-22T13:20:29Z2021-11-22T13:20:29Z2019TE-24172http://hdl.handle.net/20.500.12209/16573instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone atender a una problemática en relación a las conductas de tipo autodestructivo, las cuales están presentes en contextos sociales, desde los cuales es evidente la importancia de la educación física como una disciplina académico pedagógica, que posibilita el desarrolló motriz autoconstructivo de los participantes inmersos en estos contextos, usando la modificabilidad unidual de los mismos, para dar trato y mitigar la posibilidad de desarrollar comportamientos de tipo riesgoso. Lo cual permite un espacio para la reflexión de hábitos y conductas acordes a la sociedad y además posibilita su autoconstrucción por medio de vivencias motrices; para dicho fin es necesario una mirada humanística, pedagógica y disciplinar que oriente el proceso y la intencionalidad del proyecto, a partir de estos indicadores se viabilizan las experiencias motrices y cognitivas al ideal de hombre planteado, vinculándolo directamente a la educación física para lograr dicho fin.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-11-22T13:18:24Z No. of bitstreams: 1 TE-24172.pdf: 2466945 bytes, checksum: 6a4f78774b9ded9c18277a8416c82ec2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-11-22T13:19:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24172.pdf: 2466945 bytes, checksum: 6a4f78774b9ded9c18277a8416c82ec2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-11-22T13:20:28Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24172.pdf: 2466945 bytes, checksum: 6a4f78774b9ded9c18277a8416c82ec2 (MD5)Made available in DSpace on 2021-11-22T13:20:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24172.pdf: 2466945 bytes, checksum: 6a4f78774b9ded9c18277a8416c82ec2 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en Educación FísicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConducta autodestructivaAutoconstrucciónModificabilidadComportamientoCognitivoMotricidadSelf - Destructive behaviorEducación física en pro del desarrollo autoconstructivo.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlpízar, L. (2017). Conductas autodestructivas y las drogas. (trabajo de grado). Universidad Luis Amigo. Bogotá, Colombia.Álvarez, C. (2001). Diseño curricular. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.Álvarez, J. (2013). Desarrollo De Un Programa De Modificación De Conductas En Población Obesa Deportista. (tesis doctoral). Universidad De Zaragoza, EspañaAnzures, J. (2008). Modelos didácticos y estrategias de enseñanza. San José, Costa Rica: Publitex grupo editorial.Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Madrid, España: Espasa LibrosBenjumea, M. (abril,2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación. En F. Pacheco (presidente). Simposio Latino Americano de Motricidad Humana. Ponencia llevada a cabo en III Congreso Científico Latino Americano. Piracicaba, Brasil.Campos, M. (2004). Prevención de Suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes. (Trabajo de grado). Liceo de Aserrí, Costa RicaCastro, F. (2004). Concepciones curriculares. Santiago, chile: Universidad de Bio Bio.Coge, L. (24 de agosto de 2011). La teoría social cognitiva. Kopher's blog, pp.2-4Cornellà, J. (2007). Conducta autodestructiva en el adolescente, suicidio y prevención. (doctoral). Universidad de Girona, Girona, EspañaCosío, S. (10 de agosto 2019). Retos virales en redes sociales, uno de los mayores peligros en internet para niños. Revista Captain, 54(115), pp.2-3.Feuerstein, R. (1997). Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de Aprendizaje Mediado. Madrid, España: BruñoFeuerstein, R. (1993). La evaluación dinámica y las potencialidades para el aprendizaje. investigaciones en psicología,1(22), 45-56, ISSN 0329-5893Gonzáles, J. (2001). Modelo para la evaluación del potencial de aprendizaje. Revista de psicología general y aplicación,1(54),119-137Gutiérrez, M., y Gil, M. (2017). Conductas apropiadas en Educación Física y el deporte en la escuela y validación de la escala. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.Jurado, H, y Linares, S. (2013). La educación física como medio para la inclusión social y deshabituación de personas adictas a las drogas (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaLarraz, A. (2013). Educación Física y conducta motriz,Le Boulch. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Madrid España: Paidotribo.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Ley de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley de Educación Física. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-75526.html. Bogotá D.C, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf. Bogotá, ColomMinisterio de Salud y Protección Social. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/politica_nacional_consumo.pdf.Bogotá, ColombiaMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental, recuperada dehttps://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%204886%20 de%202018.pdf, Bogotá, Colombia.Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2018). Boletín trimestral de las TIC. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles 75854_archivo_pdf.pdf.Bogotá,Colombia.Mosston, M. (1994). La enseñanza de la educación física. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Navarrete, C. R. (2010). La educación física y su metodología. Las formas de enseñar educación física, Portal deportivo.CL,3(16),9-24 ISSN 0718-4921.Núñez, G y Fernández, V. (1994). Juego y Psicomotricidad. Madrid, España: CepeODC. (2017). Reporte de drogas de Colombia. Recuperadohttp://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf. Bogotá D.C. Legis S.A.Palmero, F. (2008). Motivación conducta y proceso. Revista electrónica de motivación y emoción.8(20),20-21. ISSN-1138-493X.Parlebas, P. (1999). Juegos deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Madrid, España PaidotriboPicq, L, y Vayer, P. (1969). Educación psicomotriz y retraso mental (Aplicación a los diversos tipos de inadaptación) Barcelona, España: Científico médica.Pilonieta, G. (2010). Modificabilidad estructural cognitiva y educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires. Argentina: Editorial planeta.Torrego, J y Moreno J. (2003). Convivencia y Disciplina en la escuela. El aprendizaje de la Democracia. Madrid, España: AlianzaTrepode, N. F. (2007). Efectos de la actividad física en personas con trastorno bipolar. (tesis maestría). Universidad nacional de la Plata, Argentina.UNODC. (2018). Informe mundial sobre las drogas, oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf. Viena, AustriaUNESCO. (2017). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte. Recuperada de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa. París, Francia.Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Revista de salud pública, 3(1), 1-4. ISSN 0124-0064Villa, E. (2013). Significado del movimiento en la conducta. Madrid, España: Paidotribo.Vayer, P y Toulouse P. (1987). Psicología de la acción. Madrid, España: Científico MédicaWallon, H. (1936). La evolución psicológica del niño. Madrid, España: BooketTHUMBNAILTE-24172.pdf.jpgTE-24172.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2369http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16573/4/TE-24172.pdf.jpg986490195196b8fe6183aa9abb1dcda4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16573/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Licencia de uso TE-24172.pdfLicencia de uso TE-24172.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1345876http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16573/3/Licencia%20de%20uso%20TE-24172.pdf3e48f8475e65580c3031b1e68a94ea8eMD53ORIGINALTE-24172.pdfTE-24172.pdfapplication/pdf2466945http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16573/1/TE-24172.pdf6a4f78774b9ded9c18277a8416c82ec2MD5120.500.12209/16573oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/165732023-08-31 11:24:34.005Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |