Producciones discursivas de la muerte, en el marco del conflicto armado colombiano.
Connaturalmente los seres humanos se encuentran unidos a una condición de precariedad que se hace evidente en las manifestaciones de vulnerabilidad del propio sujeto (Butler 2006). Sin embargo, no todas las vidas están expuestas a este estado del mismo modo, puesto que ésta rebasa los límites de lo...
- Autores:
-
Sánchez Monroy, Johan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10656
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10656
- Palabra clave:
- Muerte
Precariedad
Discurso y didáctica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Connaturalmente los seres humanos se encuentran unidos a una condición de precariedad que se hace evidente en las manifestaciones de vulnerabilidad del propio sujeto (Butler 2006). Sin embargo, no todas las vidas están expuestas a este estado del mismo modo, puesto que ésta rebasa los límites de lo material para ser vivida también en lo discursivo, incluso en el escenario narrativo de las muertes producto de la violencia, que es el punto de análisis de este trabajo. Esta aplicación desigual de la vulnerabilidad, conduce directamente a una deshumanización que propende a que algunas personas no sean consideradas como sujetos; promueve seres humanos no conceptualizados dentro del marco de una cultura política, los cuales no gozan de derechos ni reconocimientos legales. En este sentido, se hace necesario un descentramiento narrativo, que permita ampliar los marcos de legibilidad de estas vidas negadas. |
---|