Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma.
El presente documento pretende exponer a manera de urdimbre los eventos más importantes en el discurrir de la historia de vida musical de Los Patuma, que ha estado principalmente desarrollada bajo las condiciones de la formación empírica. Todas estas historias contadas por Pedro Cardona García, quie...
- Autores:
-
Enciso Hernández, Heidy Maricela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17790
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17790
- Palabra clave:
- Historia de vida
Grupo los Patuma
Aprendizaje musical empírico
Aprendizaje de los músicos populares
Música de cuerdas
Experiencia de formación musical
Experiencia de aprendizaje
Life story
The Patuma Group
Learning from popular musicians
Empirical music learning
String music
Empirical music training
Learning experience
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e681bb171bc5584172f31f3ff6e568ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17790 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma. |
title |
Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma. |
spellingShingle |
Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma. Historia de vida Grupo los Patuma Aprendizaje musical empírico Aprendizaje de los músicos populares Música de cuerdas Experiencia de formación musical Experiencia de aprendizaje Life story The Patuma Group Learning from popular musicians Empirical music learning String music Empirical music training Learning experience |
title_short |
Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma. |
title_full |
Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma. |
title_fullStr |
Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma. |
title_full_unstemmed |
Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma. |
title_sort |
Con pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma. |
dc.creator.fl_str_mv |
Enciso Hernández, Heidy Maricela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaimes Carvajal, Francisco Abelardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Enciso Hernández, Heidy Maricela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia de vida Grupo los Patuma Aprendizaje musical empírico Aprendizaje de los músicos populares Música de cuerdas Experiencia de formación musical Experiencia de aprendizaje |
topic |
Historia de vida Grupo los Patuma Aprendizaje musical empírico Aprendizaje de los músicos populares Música de cuerdas Experiencia de formación musical Experiencia de aprendizaje Life story The Patuma Group Learning from popular musicians Empirical music learning String music Empirical music training Learning experience |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Life story The Patuma Group Learning from popular musicians Empirical music learning String music Empirical music training Learning experience |
description |
El presente documento pretende exponer a manera de urdimbre los eventos más importantes en el discurrir de la historia de vida musical de Los Patuma, que ha estado principalmente desarrollada bajo las condiciones de la formación empírica. Todas estas historias contadas por Pedro Cardona García, quien es el director y fundador de esta agrupación, se han dispuesto en capítulos entretejidos con las características expuestas sobre la forma cómo aprenden los músicos populares, basadas en los cinco principios identificados por la maestra británica Lucy Green en su libro “How Popular Musician Learn”, quien por años se ha interesado por comprender el sistema de aprendizaje adaptado por los músicos populares y que a su vez ella ha venido ajustando para que pueda ser aplicado como complemento educativo en la academia para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje de la música. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-02T19:17:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-02T19:17:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17790 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17790 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón Rojas, Yudy Lorena (2012) Historia de vida. Vida obra de dos mujeres intérpretes de la música andina colombiana. Trabajo de grado como requisito parcial para obtener el título de Licenciado en música. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Alcaldía Municipal de Versalles Valle del Cauca. (2022). Nuestro municipio. http://www.versalles-valle.gov.co/municipio/nuestro-municipio Aponte Candela, Esperanza (2005) Vida y obra musical de cuatro compositores del Norte del Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en música. Santiago de Cali. Universidad del Valle, pp 14-16, https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10157/1/CB-0354198.pdf. Benavente Véliz, Santos Cesarios (2007) La cultura popular: La música como identidad colectiva. En: Diálogo Andino. Departamento de ciencias históricas y geográficas, Facultad de educación y humanidades, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. No. 29 pp. 29-46. Blanco Arboleda, Darío. (2013) EL Folclor y el patrimonio frente a la hibridación y la globalización en la música colombiana. Tensiones tradicionalistas vs. Modernizadoras: políticas culturales, poder e identidad. En: Boletín de antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 28, No. 45, pp 180-211. Casas, María Victoria. (2010). Hacia una historiografía musical en el Valle del Cauca. (Música de salón 1890 – 1930). Universidad del Valle. http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/%20article%20/view%20/1740 EL TIEMPO. 1999. Los mejores tríos del país se presentan en Cali. Bogotá. El Tiempo Casa Editorial. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-950924. Ginesi, Gianni. (2018) Seguir el discurso. La entrevista en profundidad en la investigación musical. Colección instrumentos para la investigación musical No. 2. SIBE. Sociedad de Etnomusicología. Grebe, M. (1976). Objeto, métodos, técnicas de investigación en etnomusicología: algunos problemas básicos. Revista Musical Chilena, 30(133), p.5-27. Consultado de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13119/13397 Green Lucy. (2014). Conferencia en el marco 14º Seminario Nacional de Pedagogías y Didácticas de la música. Territorios sonoros. La música como herramienta de transformación social, organizada por la Red de escuelas de Música de Medellín. https://www.facebook.com/ReddeEscuelasdeMusicadeMedellin/videos/337415940828787 Guerrero Avendaño, Nicolás Sebastián. (2017) Al son de la Tambora. Análisis interpretativo de la percusión en el son de la banda sinaloense. Como requisito parcial para optar al título de Licenciado en música. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. López Cano, Rubén. (2019) La entrevista. Papeles sueltos. Un blog de Rubén López Cano. http://rlopezcano.blogspot.com/2019/02/la-entrevista.html Martín García, Antonio Víctor. (1995) Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, Vol. 7, pp 41-61. https://dialnet.unirioja.es/revista/180/A/1995 Musri, Fátima Graciela. (1999). Relaciones conceptuales entre musicología e historia: análisis de una investigación musicológica desde la teoría de la historia. Revista musical chilena, 53(192), 13-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019200003 Ñaupas Paitán, Humberto. Mejía Mejía, Elías. Novoa Ramírez, Eliana. Villagómez Paucar, Alberto (2014).Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y redacción de la tesis. - 4a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U. Pp Portillo Bastidas, Heraclio Alberto (2014) Los tríos en Colombia: Una manera de vivir y convivir con la música. Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de Licenciado en música. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Pretto, Albertina. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula Rasa, (15), 171-194. Retrieved March 15, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892011000200010&lng=en&tlng=es. Puyana Villamizar, Yolanda y Barreto Gama, Juanita María. (1994) La Historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. En Maguaré (10). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Departamento de Antropología. Pp 185-196 Quevedo Lecanda, Rosario. Castaño Garrido Carlos (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. En: Revista de Psicodidáctica. Universidad del país Vasco, Vitoria-Gasteiz, España, No. 14, pp 6 - 39. Torres Sarmiento, Karenn Vanessa Y Torres Sarmiento, Tannia Gisella (2016) La huella del León. Vida y obra de León Cardona. Aportes e innovación en la música. Investigación para optar el título de Licenciada en música. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad de Londres, Instituto de educación. (2012) What can teachers learn from popular musicians? A conversation with Lucy Green Professor of Music Education. (Entrevista original en inglés, traducida al español). https://www.youtube.com/watch?v=4r8zoHT4ExY Villamil Fonseca, Olga Lucia (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, (2),0. [fecha de Consulta 15 de Marzo de 2022]. ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400207 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17790/5/Con%20pasos%20de%20Cacique.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17790/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17790/4/202203350140223-%2023%20AGO%20HEIDY%20ENCISO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17790/1/Con%20pasos%20de%20Cacique.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fd5db1a353fd107b04d6b2bcbb551d81 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3144c4cbf8ea1ff2417307cc14fe5641 ef546755c459e64bdecc45f81360ba1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445234023563264 |
spelling |
Jaimes Carvajal, Francisco AbelardoEnciso Hernández, Heidy Maricela2022-09-02T19:17:13Z2022-09-02T19:17:13Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17790instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente documento pretende exponer a manera de urdimbre los eventos más importantes en el discurrir de la historia de vida musical de Los Patuma, que ha estado principalmente desarrollada bajo las condiciones de la formación empírica. Todas estas historias contadas por Pedro Cardona García, quien es el director y fundador de esta agrupación, se han dispuesto en capítulos entretejidos con las características expuestas sobre la forma cómo aprenden los músicos populares, basadas en los cinco principios identificados por la maestra británica Lucy Green en su libro “How Popular Musician Learn”, quien por años se ha interesado por comprender el sistema de aprendizaje adaptado por los músicos populares y que a su vez ella ha venido ajustando para que pueda ser aplicado como complemento educativo en la academia para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje de la música.Submitted by Heidy Maricela Enciso Hernández (dem_henciso305@pedagogica.edu.co) on 2022-08-24T19:35:06Z No. of bitstreams: 2 Con pasos de Cacique.pdf: 1692311 bytes, checksum: ef546755c459e64bdecc45f81360ba1b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 55261 bytes, checksum: 3144c4cbf8ea1ff2417307cc14fe5641 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-09-01T11:23:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Con pasos de Cacique.pdf: 1692311 bytes, checksum: ef546755c459e64bdecc45f81360ba1b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 55261 bytes, checksum: 3144c4cbf8ea1ff2417307cc14fe5641 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-09-02T19:17:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Con pasos de Cacique.pdf: 1692311 bytes, checksum: ef546755c459e64bdecc45f81360ba1b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 55261 bytes, checksum: 3144c4cbf8ea1ff2417307cc14fe5641 (MD5)Made available in DSpace on 2022-09-02T19:17:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Con pasos de Cacique.pdf: 1692311 bytes, checksum: ef546755c459e64bdecc45f81360ba1b (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 55261 bytes, checksum: 3144c4cbf8ea1ff2417307cc14fe5641 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en MúsicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalHistoria de vidaGrupo los PatumaAprendizaje musical empíricoAprendizaje de los músicos popularesMúsica de cuerdasExperiencia de formación musicalExperiencia de aprendizajeLife storyThe Patuma GroupLearning from popular musiciansEmpirical music learningString musicEmpirical music trainingLearning experienceCon pasos de cacique. Historia musical del grupo los Patuma.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlarcón Rojas, Yudy Lorena (2012) Historia de vida. Vida obra de dos mujeres intérpretes de la música andina colombiana. Trabajo de grado como requisito parcial para obtener el título de Licenciado en música. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Alcaldía Municipal de Versalles Valle del Cauca. (2022). Nuestro municipio. http://www.versalles-valle.gov.co/municipio/nuestro-municipioAponte Candela, Esperanza (2005) Vida y obra musical de cuatro compositores del Norte del Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en música. Santiago de Cali. Universidad del Valle, pp 14-16, https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10157/1/CB-0354198.pdf.Benavente Véliz, Santos Cesarios (2007) La cultura popular: La música como identidad colectiva. En: Diálogo Andino. Departamento de ciencias históricas y geográficas, Facultad de educación y humanidades, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. No. 29 pp. 29-46.Blanco Arboleda, Darío. (2013) EL Folclor y el patrimonio frente a la hibridación y la globalización en la música colombiana. Tensiones tradicionalistas vs. Modernizadoras: políticas culturales, poder e identidad. En: Boletín de antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 28, No. 45, pp 180-211.Casas, María Victoria. (2010). Hacia una historiografía musical en el Valle del Cauca. (Música de salón 1890 – 1930). Universidad del Valle. http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/%20article%20/view%20/1740EL TIEMPO. 1999. Los mejores tríos del país se presentan en Cali. Bogotá. El Tiempo Casa Editorial. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-950924.Ginesi, Gianni. (2018) Seguir el discurso. La entrevista en profundidad en la investigación musical. Colección instrumentos para la investigación musical No. 2. SIBE. Sociedad de Etnomusicología.Grebe, M. (1976). Objeto, métodos, técnicas de investigación en etnomusicología: algunos problemas básicos. Revista Musical Chilena, 30(133), p.5-27. Consultado de https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13119/13397Green Lucy. (2014). Conferencia en el marco 14º Seminario Nacional de Pedagogías y Didácticas de la música. Territorios sonoros. La música como herramienta de transformación social, organizada por la Red de escuelas de Música de Medellín. https://www.facebook.com/ReddeEscuelasdeMusicadeMedellin/videos/337415940828787Guerrero Avendaño, Nicolás Sebastián. (2017) Al son de la Tambora. Análisis interpretativo de la percusión en el son de la banda sinaloense. Como requisito parcial para optar al título de Licenciado en música. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.López Cano, Rubén. (2019) La entrevista. Papeles sueltos. Un blog de Rubén López Cano. http://rlopezcano.blogspot.com/2019/02/la-entrevista.htmlMartín García, Antonio Víctor. (1995) Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, Vol. 7, pp 41-61. https://dialnet.unirioja.es/revista/180/A/1995Musri, Fátima Graciela. (1999). Relaciones conceptuales entre musicología e historia: análisis de una investigación musicológica desde la teoría de la historia. Revista musical chilena, 53(192), 13-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27901999019200003Ñaupas Paitán, Humberto. Mejía Mejía, Elías. Novoa Ramírez, Eliana. Villagómez Paucar, Alberto (2014).Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y redacción de la tesis. - 4a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U. PpPortillo Bastidas, Heraclio Alberto (2014) Los tríos en Colombia: Una manera de vivir y convivir con la música. Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de Licenciado en música. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Pretto, Albertina. (2011). Analizar las historias de vida: reflexiones metodológicas y epistemológicas. Tabula Rasa, (15), 171-194. Retrieved March 15, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892011000200010&lng=en&tlng=es.Puyana Villamizar, Yolanda y Barreto Gama, Juanita María. (1994) La Historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. En Maguaré (10). Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas. Departamento de Antropología. Pp 185-196Quevedo Lecanda, Rosario. Castaño Garrido Carlos (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. En: Revista de Psicodidáctica. Universidad del país Vasco, Vitoria-Gasteiz, España, No. 14, pp 6 - 39.Torres Sarmiento, Karenn Vanessa Y Torres Sarmiento, Tannia Gisella (2016) La huella del León. Vida y obra de León Cardona. Aportes e innovación en la música. Investigación para optar el título de Licenciada en música. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Universidad de Londres, Instituto de educación. (2012) What can teachers learn from popular musicians? A conversation with Lucy Green Professor of Music Education. (Entrevista original en inglés, traducida al español). https://www.youtube.com/watch?v=4r8zoHT4ExYVillamil Fonseca, Olga Lucia (2003). Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad. Umbral Científico, (2),0. [fecha de Consulta 15 de Marzo de 2022]. ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400207THUMBNAILCon pasos de Cacique.pdf.jpgCon pasos de Cacique.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2458http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17790/5/Con%20pasos%20de%20Cacique.pdf.jpgfd5db1a353fd107b04d6b2bcbb551d81MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17790/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203350140223- 23 AGO HEIDY ENCISO.pdf202203350140223- 23 AGO HEIDY ENCISO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf55261http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17790/4/202203350140223-%2023%20AGO%20HEIDY%20ENCISO.pdf3144c4cbf8ea1ff2417307cc14fe5641MD54ORIGINALCon pasos de Cacique.pdfCon pasos de Cacique.pdfapplication/pdf1692311http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17790/1/Con%20pasos%20de%20Cacique.pdfef546755c459e64bdecc45f81360ba1bMD5120.500.12209/17790oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/177902022-09-02 23:01:08.591Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |