Análisis crítico del discurso : la reforma a la educación superior en Chile en medios de comunicación escritos.

El presente artículo da cuenta de una investigación, de carácter cualitativo, que realiza el análisis crítico del discurso (acd) de los actores involucrados en el debate presente acerca de la propuesta de reforma a la educación superior (res) que se desarrolla en Chile, y que se expresa a través de...

Full description

Autores:
Camus, Pablo Abraham
Ponce, Nicolas
Cataldo Contreras, Franco
del Valle Tapia, Milenko
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8984
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/8102
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8984
Palabra clave:
Educación superior
Gobierno
Movimiento estudianti
Crónica noticiosa
Higher education
Government
Student movement
News chronicle
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El presente artículo da cuenta de una investigación, de carácter cualitativo, que realiza el análisis crítico del discurso (acd) de los actores involucrados en el debate presente acerca de la propuesta de reforma a la educación superior (res) que se desarrolla en Chile, y que se expresa a través de los medios de comunicación escritos. Se devela la posición social de los actores en la estructura social o por la influencia que ejercen en la problemática discutida. Además, se identifica el discurso ideológico que subyace al contenido emitido por los medios de comunicación. Los principales resultados dan cuenta de la crítica ex-plícita al proceso de res por insuficiente, por el distanciamiento de las instituciones con respecto a la realidad social o por la intensificación de los procesos de privatización. Asi-mismo, se observa la reiteración de algunas estructuras que dan cuenta, de forma crítica, de los elementos que subyacen al proceso de reforma, como son la criminalización del movimiento estudiantil, la identificación del sistema educativo como bien de consumo y el fortalecimiento del sector privado, entre otras.