Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde.
En el presente trabajo de grado se diseña la unidad didáctica “Los microorganismos: importancia y aplicaciones” empleando el aprendizaje significativo de Ausubel para estudiantes del grado 10º del I.E.D Villa Rica jornada tarde como alternativa para contribuir a la enseñanza de los microorganismos d...
- Autores:
-
Rodríguez Peña, Yury Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11220
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11220
- Palabra clave:
- Unidad didáctica
Estrategias de aprendizaje
Microorganismos
Importancia
Aplicaciones biotecnológicas
Biofertilizante
Biocontroladores
Biotecnología
Vacunas
Vitaminas
Hormonas
Medicina
Antibióticos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e5fcd44f00f84a2b118ffdb6767659ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11220 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. |
title |
Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. |
spellingShingle |
Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. Unidad didáctica Estrategias de aprendizaje Microorganismos Importancia Aplicaciones biotecnológicas Biofertilizante Biocontroladores Biotecnología Vacunas Vitaminas Hormonas Medicina Antibióticos |
title_short |
Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. |
title_full |
Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. |
title_fullStr |
Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. |
title_full_unstemmed |
Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. |
title_sort |
Diseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Peña, Yury Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Daza, Silvia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Peña, Yury Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Unidad didáctica Estrategias de aprendizaje Microorganismos Importancia Aplicaciones biotecnológicas Biofertilizante Biocontroladores Biotecnología Vacunas Vitaminas Hormonas Medicina Antibióticos |
topic |
Unidad didáctica Estrategias de aprendizaje Microorganismos Importancia Aplicaciones biotecnológicas Biofertilizante Biocontroladores Biotecnología Vacunas Vitaminas Hormonas Medicina Antibióticos |
description |
En el presente trabajo de grado se diseña la unidad didáctica “Los microorganismos: importancia y aplicaciones” empleando el aprendizaje significativo de Ausubel para estudiantes del grado 10º del I.E.D Villa Rica jornada tarde como alternativa para contribuir a la enseñanza de los microorganismos de manera contextualizada; además el fortalecer diferentes habilidades tales como: la descripción, la comprensión y el análisis. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T00:30:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T00:30:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23031 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11220 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23031 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11220 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, O. (s.f.). El uso de biofertilizantes en la agricultura. Recuperado de: http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/cenat/biofertilizantes.pdf Agudo, L. (2014). Fundamentos de la fermentación alcohólica. IES CENCIBEL Villarrobledo Anselmino, C. (2017). La imagen como recurso didáctico para el aprendizaje comprensivo de contenidos de histología y embriología en la Facultad de Odontología. Especialización de docencia universitaria UNLP. Tomado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63005/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 ArgenBio (2007). Biotecnología, cuadernillo 55. Recuperado de: http: //www.porquebiotecnologia.com.ar/?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=53Asca, A., Aldea, K., Arrué, K., y Valverde, K. (2010). Bacterias Gram negativas y Gram positivas. Universidad de San Martín de Porres. Chiclayo – Perú. Tomado de: http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/bacterias-gram-positivas-y-gram.html Asca, A., Aldea, K., Arrué, K., y Valverde, K. (2010). Bacterias Gram negativas y Gram positivas. Universidad de San Martín de Porres. Chiclayo – Perú. Tomado de: http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/bacterias-gram-positivas-y-gram.html Asociación Española de Fabricantes de Nutrientes (AEFA). (2009). Biofertilizantes. Recuperado de: https://aefa-agronutrientes.org/glosario-de-terminos-utiles-en-agronutricion/biofertilizantes Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2° editorial trillas. México Berrigasteiz, D. (2012). Elaboración y evaluación de unidades didácticas en el nuevo marco educativo. Tomado de: https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/320_curriculum/3202015003c_Pub_BN_unitate_didaktikoak_c.pdf Berritzegune, N. (2004). Las competencias básicas en el sistema educativo de la C.A.P.V. Departamento de educación, universidades e investigación. Blasco, J.E. y Mengual, A.S. (2008). Las unidades didácticas. Tomado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8092/6/Las%20unidades%20b%C3%A1sicas%20de%20programaci%C3%B3n.pdf Boullosa, N. (2011). Biorremediación. Recuperado de: https://faircompanies.com/articles/biorremediacion-10-metodos-de-recuperacion-ecologica/ Brock, T., Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2008). Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Burgos, A. (2009). La programación didáctica en educación secundaria: el diseño de unidades didácticas. Tomado de: https://www.ugr.es/~aburgos/CAP%20extraord%2009.pdf Cabanillas, C. (2014). Tipos de actividades. Tomado de: http://oposicionesprofesor.woredpress.com/2008/06/04/unidades-didacticas-definicion-estructura-contenidos-y-ejemplos/ Campanario, J., y Moya, A. (s.f.). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Universidad de Alcalá de Henares. Grupo de investigación en aprendizaje de las ciencias. Departamento de Física. Madrid. Campbell, (2007). Biología, edición séptima. Editorial Panamericana. Cárdenas, F. y Sarmiento, F. (2000). Desarrollo y evaluación de competencias en ciencias. Proyecto pedagógico y competencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Castro, M., y Aroca, A. (2015). Objeto Virtual de Aprendizaje sobre el sistema inmunológico, dirigido a estudiantes de grado once de la institución educativa Distrital San José Sur Oriental. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C. Celis, G. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la biotecnología aplicada a temas ambientales: un estudio de caso con alumnos de grado décimo de la institución educativa Sol del Oriente. Universidad Nacional. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/11094/1/70113422.2013.pdf Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial: El búho LTDA. Santa Fe de Bogotá., D.C. Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, J., Pedraza, M., y Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Revista TEA. Nº20. pp. 62-79. Corpoica. (s.f.). Bioproducto: Rhizobiol. Recuperado de: www.corpoica.org.co Corrales, A. (2009). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista digital de educación física, 1-13. CuidatePlus. (2002). Eritropoyetina (EPO). Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2002/05/26/eritropoyetina-epo-6869.html Daza, S., Arrieta, J., Ríos, O. & Crespo., C. (2011). Ciencia/Tecnología/Sociedad/Ambiente: algunos elementos a tener en cuenta en un proceso de renovación de la enseñanza de las ciencias. Revista CITECSA. Vol. 2. Nº 2. Barrancabermeja, Colombia. Recuperado de: http://www.unipaz.edu.co/assets/articulo-ctsa-julio-2011.pdf Del Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Teoría y práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Girona. Marfil, Madrid. Díaz, J. (2016). Acción de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner), como control biológico de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith). Lepidoptera: Noctuida. Soacha, Cundinamarca. Díez, E. (2015). Diseño de cómo elaborar una unidad didáctica. Recuperado de: http://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/UD.htm Durango, M. La microbiología en la escuela. Una experiencia didáctica, aplicado a séptimo grado de educación básica. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/8318/2/la_microbiologia_en_la_escuela%2C_una_propuesta_didactica_aplicada_a_septimo_grado_de_educacion_basica.pdf Ecopetrol. (2014). Biocombustibles. Recuperado de: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/medio-ambiente/gestion-ambiental-proactiva/ecoeficiencia/biocombustibles Egas, C., y Tinajero, M. (2016). Aislamiento de microorganismos capaces de producir antibióticos, a partir de suelos de las regiones naturales de Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Ecuador, Quito. Esteban, L (2006). Microorganismos. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6313/1/TFM-G%20283.pdf Feo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto pedagógico de Miranda. Revista: Tendencias Pedagógicas Nº 16. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/48523396_Orientaciones_basicas_para_el_diseno_de_estrategias_didacticas Fernández, J., Guerrero, M., y Fernández, R. (2017). Las ideas previas y su utilización en la enseñanza de las ciencias morfológicas en carreras afines al campo biológico. Tomado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7220 Fernández, V., García, I., Gros, B., Pagés, T., Roca, M., Vallés, A., y Vendrell, P. (2010). Guía para la elabroación de las actividades de aprendizaje. Cuadernos de docencia universitaria. Ediciones Octaedro, S.L. Universidad de Barcelona. Barcelona. Tomado de: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/15cuaderno.pdf Ferreiro, R. (2005). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El Constructivismo Social: Una nueva forma de enseñar y aprender. Editorial Trillas. México: Trillas. Flores, J., Caballero, M & Moreira, M (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Gagliardi, R. (1995). Formación científica y tecnológica para las comunidades tradicionales. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, XXV (1) Ediciones de la Unesco. p59-82. Gallego, D., Quiceno, Y, y Pulgarín, D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Año 2014, Número Extraordinario. Gallego, P. (s.f.). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Representaciones sociales, formación científica ciudadana, apropiación social de la ciencia y estudios de género. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/lineas_inv/documentos/ciencia_tecnologia_sociedad_representaciones_sociales_formacion_cientifica_ciudadana_apropiacion.pdf García, E., González, J., López, J., Lujan, J., Martín, M., Osorio, C., Valdés, C. (2011). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: ibercienciaoei.org/CTS.pdf García, M., Quintero, R., & López, A. (2004). Biotecnología alimentaria. Limusa, Noruega Editores. México. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=2ctdvBnTa18C&printsec=frontcover&dq=biotecnologia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVnffCscLbAhWG0VMKHW1FD3MQ6AEIODAD#v=onepage&q=biotecnologia&f=false García, S. (2009). El uso de microorganismos en agricultura evita emplear fertilizantes y plaguicidas químicos. Recuperado de: http://www.dicyt.com/noticias/el-uso-de-microorganismos-en-agricultura-evita-emplear-fertilizantes-y-plaguicidas-quimicos Gerard, L. (2015). Caracterización de bacterias del ácido acético destinadas a la producción de vinagres de frutas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos. Gil, D.; Macedo, B., Martínez, J., Valdés, P. Vilches, A. (2005.). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCO Gómez, M., y Sánchez, D. (1997). Elaboración de un Texto Escolar Acerca de los Microorganismos y algunas de sus Aplicaciones Biotecnológicas en la Industria de alimentos. Tesis Pregrado no publicada. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Góngora, C., Marín, P., y Benavidez, P. (2009). Claves para el éxito del hongo Beauveria bassiana como controlador biológico de la broca del café. Programa de investigación científica: Cenicafé. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0384.pdf González, A. (2010). La importancia de las prácticas pedagógicas del laboratorio en la Biología y Geología y posibilidades para su desarrollo. Recuperado: http://es.slideshare.net/EnyelberCBarajas/importancia-de-los-laboratorios González, M., Aguilar, C., y Rodríguez, R. (2012). Control de insectos-plaga en la agricultura utilizando hongos entomopatógenos: retos y perspectivas. Universidad Autónoma de Coahuila. Departamento de investigación de alimentos. Recuperado de: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%208/5.html Gordillo, M., Arribas, R., Camacho, A., Fernández, E., González, J., Lejarza, C., Rodríguez, M & Suárez, J. Ciencia, Tecnología y sociedad. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Ciencia_Tecnologia_Sociedad_1209.pdf Granados, R & Villaverde, Mª C (2003). Microbiología tomo 1. Bacteriología, características, clasificación bacteriana y virología. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=sUrIecdf_O8C&printsec=frontcover&dq=microbiologia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiSt6fQiNLSAhXIOSYKHX01DSsQ6AEIHjAB#v=onepage&q=microbiologia&f=false. Ediciones Paraninfo, S.A. Guardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo En La Investigación Socio-Educativa. Tomado de: Https://Web.Ua.Es/En/Ice/Documentos/Recursos/Materiales/El-Paradigma-Cualitativo-En- La-Investigacion-Socio-Educativa.Pdf Gutiérrez, J., Trejos, O., Camacho, S., Castillo, R., Cruz, S., y Castañeda, J. (1998). Educación ambiental, caminos ecológicos. pp.15-17. Limusa Noruega Editores. México. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=d6NiPX8BbogC&pg=PA15&dq=ciclos+biogeoquimicos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjGy7Cr8cHbAhXE51MKHcH4CCsQ6AEILzAC#v=onepage&q=ciclos%20biogeoquimicos&f=false Hernández, I., y Barbero, F. (s.f.). Bacterias acéticas: técnicas de detección y eliminación. Departamento Técnico Guserbiot, S.L Hernández, R. & Rodríguez, W. (2015). Trabajos prácticos: una reflexión desde sus potencialidades. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Universidad distrital Francisco José de Caldas. DOI: 10.14483. Vol.10 Núm.2. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/8606 Hoyos, A., Martínez, C, & Pérez, R. (2014). Recursos didácticos para la enseñanza de la microbiología. Una propuesta para la formación docente. Revista praxis.Vol.10 78-90. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1360/769 Inglis, T. J. (2001). Microbiología. Edimburgo: Clinicolor. Intramed. Libros virtuales. (s.f.). Generalidades de los antibióticos. Tomado de: www.intramed.net. Jara, R. (2014). Apuntes para una reflexión crítica de la política de Educación actual en el Ecuador, desde la visión CTS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7929/1/Ciencia%20tecnologia%20y%20sociedad.pdf Jiménez, H.M (2018). Syllabus Sistemas microbianos. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Jiménez, H.M. (2018). Syllabus Microbiología aplicada. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Lejter de B., J. (1990). Instrucción y aprendizaje significativo, Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Lenntech, M. (2007). Microorganismos del suelo y biofertilización. Recuperado de:http://ec.europa.eu/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=CROPS-FOR-BETTER-SOIL_formacion-5.pdf Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2008). Brock Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Martín, E. (2009). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Fundación Santillana. Madrid, España. Martínez, L. y Rojas, Á. (2005-2006. Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Química. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/1042/105 Martínez., M. (2001). Microbiología. Bogotá: UNAD. Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería Martínez, R y Ramírez, M. (2006). Caracterización de las propuestas pedagógicas con elementos de biotecnología, incorporados al currículo en cuatro instituciones educativas de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Mateu, M (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela. Tinta Fresca. Recuperado de: https://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/didcie/zonaprivada/ensenar_aprender_ciencias_naturales.pdf MEC (1992). Proyecto para la reforma de la enseñanza. Proyecto curricular. Madrid. Meinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Capítulos: 1, 4 y 5. Editorial Paidós. Buenos Aires. MEN (2014). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf Mendoza, K. (2012). Biocontroladores. Recuperado de: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/6434/2/mendoza_rodriguez.pdf Montaño, N., Sandoval, A., Camargo, S y Sánchez, J. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Revista Redalyc. Vol. 17, núm. 77, pp. 15-23. Universidad Autónoma de Puebla México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdf Morales, E. (2013). Habilidad de síntesis y análisis. Tomado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/anc3a1lisis-y-sc3adntesis-y-comprensic3b3n-lectora.pdf Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS. Porto Alegre, Brasil. Mosquera, F y Velasco, M. (2015). Estrategias didácticas para el aprendizaje Recuperado de: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf Mundo microscópico. (2017). Partes del microscopio. Recuperado de: https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/ Muñoz, C. (2005). Ideas previas en el proceso de aprendizaje de la historia. Caso: estudiantes de primer año de secundaria, Chile. Universidad de los Andes. San Cristobal, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/360/36010207.pdf Muñoz, M. (2012). Biotecnología. Segunda edición. Universidad Nacional de Quilmos. Editorial Bernal. Núñez, J. (2000). Lo que la educación científica no debería olvidar: Rigor, objetividad y responsabilidad social. Recuperado de: http://www.campus-oei.org/salactsi/ nunez05.htm Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje. ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_Aprendizaje Palomino, N. (2006). Aprendizaje significativo; concepto, tipos de aprendizaje que se desprenden y requisitos para el aprendizaje significativo. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/52224414/APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-PALOMINO Panco, F. (2016). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Universidad nacional de la plata. Parra, R. (2010). Bacterias ácido lácticas: Papel funcional en los alimentos. Facultad de ciencias agropecuarias. Vol. 8. Nº 1. Pascual, R., y Venegas, S. (2014). La materia orgánica del suelo. Papel de los microorganismos. Tomado de: https://www.ugr.es/~cjl/MO%20en%20suelos.pd Patiño, C., y Sanclemente, O. (2014). Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF): una alternativa biotecnológica para una agricultura sostenible. Revista: Entramado. Vol. 10. Nº2. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711018.pdf Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social. Universidad central de Venezuela. Recuperado de: http://www.prologode.unam.mx/system/files/TEORIADELCONSTRUCTIVISMOSOCIAL20DELEVVYGOTSKY.pdf Peláez, A., Pérez, L., Ramírez, S., Rodríguez, J., y Vásquez, A. La entrevista. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdf Peñuela, Y. (2016). Paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa. Recuperado de: https://prezi.com/kxta2reolkrz/paradigma-de-la-investigacion-cuantitativa-y-cualitativa/ Pérez, R., Martínez, C., y Hoyos, A. (2014). Recursos didácticos para la enseñanza de la microbiología. Una propuesta para la formación docente. Revista Praxis. Vol. 10. Universidad de Magdalena. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1360/769 Plan de estudios Biología. (2016). Institución educativa distrital Villa Rica. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Secretaria de educación. Aprobación oficial 7440 de 13 de Noviembre de 1998. Porlán, R., García, E. & Cañal, P. (1995). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/195/contenido/pdf.pd Portela, D., Chaparro, A, y López, S. (2013). La biotecnología de Bacillus thuringiensis en la agricultura. Revista Scielo. Vol. 11. Nº20. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200010 Primicias rurales. (2016). Bauveria bassiana. Recuperado de: http://ruralprimicias.com.ar/sitio/ Quevedo, M. (2014-2015). Cartilla para docentes del Instituto Pedagógico Nacional sobre simbiosis y procesos biotecnológicos: el biofertilizante Rhizobium sp como alternativa para la simbiosis con phasaolus vulgaris. Revista Bio-grafía. Vol.8 Nº 14. pp 85-99. Rengifo, V., Fariña de Lander, Y. & Cabrera de Reyes E. (2009). Modelo analógico para enseñar biotecnología. Una experiencia en el aula. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay-Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101122512009000200013&script=sci_arttext. Reyna, I. (2011) Estrategias pedagógicas. Recuperado de: http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html. Rincón, C. (2013). La cohesión y coherencia. Aprende en línea. pp (109-110-118). Tomado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF Ríos, E., & Solbes, J. (2007). Relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 6. Nº 1 (2007). Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART3_Vol6_N1.pdf Rivas, K., Rivas., M., Dávila., E., y Rodríguez, M. (2002). Cefalosporinas. De la primera a la cuarta generación. Revista de la Facultad de Medicina. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692002000200003 Rodríguez, Mº. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf Rodríguez, M. (2004). Generalidades de la planificación de la unidad didáctica en temas de Educación Ambiental”. Recuperado de: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/view/1383/1452 Rodríguez, M. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de la Microbiología en el aula. Universidad Pedagógica Nacional, Pregrado, Biología. Bogotá, D.C. Salinas, E., y Gasca, V. (2009). Los combustibles. Revista: el cotidiano. Nº 157. pp. 75-82. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzaico. México. D, F. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf Sánchez, J., y Rodríguez, J. (2003). Fundamentos y aspectos microbiológicos: biorremediación. Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20biorremediacion.pdf Sanmartí, N., y Jorba, J. (1996). Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación. Recuperado de: file:///C:/Users/PC%20SMART/Documents/Dialnet-AprenderAEnsenarCiencias-2784570.pdf Soberon, M y Bravo, A. (2007). Las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis: modo de acción y consecuencias de su aplicación. Recuperado de: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_27.pdf Stanier, R., Ingraham, J., Wheelis, M., y Painter, P. (1998). El mundo de los microorganismos, quinta edición. Editorial: Prentice-Hall. New Jersey. Starr, C., & Taggart, R. (2004). Biología: La Unidad y diversidad de la vida. Mexico: Thomson Learning. Thieman, W., y Palladino, M. (2010). Introducción a la Biotecnología. Editorial: Pearson Educación S.A. Madrid, España. Sánchez, D. (2016). Cuerpo de maestros educación infantil. Temario. Vol. 2. pp. 163. Editorial cep. Madrid, España. Sánchez, J. (2011). Importancia de los microorganismos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/julolisapa/importancia-microorganismos Sanz, M. (2016). Una aproximación a la microbiología para 5º de primaria. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18415/1/TFG-B.930.pdf. Sierra, C. (2018). Diseño de una cartilla como estrategia didáctica que incida sobre las concepciones de hongos y bacterias en estudiantes de grado 4ª del colegio Néstor Forero Alcalá. Universidad Pedagógica Nacional. Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista electrónica Educare E-ISSN: 1409-4258. Vol. 14, núm.1. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdf Tortora, G., Funke, B., y Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Novena edición. Editorial Panamericana. Trujillo, D. (2010). Normas de bioseguridad. Recuperado de: https://es.slideshare.net/preinternado/normas-de-bioseguridad-4685372 Universidad de León (2008). Elementos de una Unidad Didáctica. Recuperado de: http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htm Universidad Veracruzana (2011). Habilidades básicas de pensamiento. Tomado de: https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/09/HABILIDADES-BASICAS-DE-PENSAMIENTO1.pdf Valencia, V. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado de: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Valdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista en Blanco & Negro. Vol. 5 Nº2. Tomado de: revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/11388/11901 Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidad Central de las Villas. Zapata, M (2014). El texto escolar: investigaciones sbre sus perspectivas. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/eltexto.pdf Cómo ocurre el proceso de la fermentación alcohólica. (Imagen 05). Tomado de: Fundamentos de la fermentacin alcohlica-141007141158-conversion gate01.pdf. Gallego, P. (s.f.). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Representaciones sociales, formación científica ciudadana, apropiación social de la ciencia y estudios de género. Ciclo del aprendizaje para la elaboración de unidades didácticas con enfoque investigativo. (Imagen 01). Tomado de: Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo Laboratorio de Biología. (s.f.). Fermentación acética. (Imagen 04). Tomado de: https://levaduras-y-oxigeno.webnode.es/nuestros-vinos/ Ruiz, M. (2007). La bacteria y sus partes. (Imagen 02). Recuperado de: https://ast.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariota Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM). (s.f.). Fermentación láctica. (Imagen 03). Tomado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/fermentacion/lactic |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11220/2/TE-23031.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11220/1/TE-23031.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
10ab23fc2d7ef6a26a377d42ec124237 c1caa63f688e23efc0ce5dbccfe50f02 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445050966310912 |
spelling |
Gómez Daza, SilviaRodríguez Peña, Yury Paola2019-12-13T00:30:16Z2019-12-13T00:30:16Z2019TE-23031http://hdl.handle.net/20.500.12209/11220instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado se diseña la unidad didáctica “Los microorganismos: importancia y aplicaciones” empleando el aprendizaje significativo de Ausubel para estudiantes del grado 10º del I.E.D Villa Rica jornada tarde como alternativa para contribuir a la enseñanza de los microorganismos de manera contextualizada; además el fortalecer diferentes habilidades tales como: la descripción, la comprensión y el análisis.Submitted by Sonia Lorena Gil Rios (slgilr@upn.edu.co) on 2019-12-12T15:36:10Z No. of bitstreams: 1 documento unidad didactica los microorganismos.pdf: 2869736 bytes, checksum: c1caa63f688e23efc0ce5dbccfe50f02 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T00:30:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 documento unidad didactica los microorganismos.pdf: 2869736 bytes, checksum: c1caa63f688e23efc0ce5dbccfe50f02 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T00:30:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 documento unidad didactica los microorganismos.pdf: 2869736 bytes, checksum: c1caa63f688e23efc0ce5dbccfe50f02 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalUnidad didácticaEstrategias de aprendizajeMicroorganismosImportanciaAplicaciones biotecnológicasBiofertilizanteBiocontroladoresBiotecnologíaVacunasVitaminasHormonasMedicinaAntibióticosDiseño de la unidad didáctica : “los microorganismos : importancia y aplicaciones” para estudiantes del grado 10º del I.E.D. Villa Rica jornada tarde.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña, O. (s.f.). El uso de biofertilizantes en la agricultura. Recuperado de: http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/cenat/biofertilizantes.pdfAgudo, L. (2014). Fundamentos de la fermentación alcohólica. IES CENCIBEL VillarrobledoAnselmino, C. (2017). La imagen como recurso didáctico para el aprendizaje comprensivo de contenidos de histología y embriología en la Facultad de Odontología. Especialización de docencia universitaria UNLP. Tomado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63005/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1ArgenBio (2007). Biotecnología, cuadernillo 55. Recuperado de: http: //www.porquebiotecnologia.com.ar/?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=53Asca, A., Aldea, K., Arrué, K., y Valverde, K. (2010). Bacterias Gram negativas y Gram positivas. Universidad de San Martín de Porres. Chiclayo – Perú. Tomado de: http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/bacterias-gram-positivas-y-gram.htmlAsca, A., Aldea, K., Arrué, K., y Valverde, K. (2010). Bacterias Gram negativas y Gram positivas. Universidad de San Martín de Porres. Chiclayo – Perú. Tomado de: http://biologiamedica.blogspot.com/2010/09/bacterias-gram-positivas-y-gram.htmlAsociación Española de Fabricantes de Nutrientes (AEFA). (2009). Biofertilizantes. Recuperado de: https://aefa-agronutrientes.org/glosario-de-terminos-utiles-en-agronutricion/biofertilizantesAusubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2° editorial trillas. MéxicoBerrigasteiz, D. (2012). Elaboración y evaluación de unidades didácticas en el nuevo marco educativo. Tomado de: https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/320_curriculum/3202015003c_Pub_BN_unitate_didaktikoak_c.pdfBerritzegune, N. (2004). Las competencias básicas en el sistema educativo de la C.A.P.V. Departamento de educación, universidades e investigación.Blasco, J.E. y Mengual, A.S. (2008). Las unidades didácticas. Tomado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8092/6/Las%20unidades%20b%C3%A1sicas%20de%20programaci%C3%B3n.pdfBoullosa, N. (2011). Biorremediación. Recuperado de: https://faircompanies.com/articles/biorremediacion-10-metodos-de-recuperacion-ecologica/Brock, T., Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2008). Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Prentice Hall.Burgos, A. (2009). La programación didáctica en educación secundaria: el diseño de unidades didácticas. Tomado de: https://www.ugr.es/~aburgos/CAP%20extraord%2009.pdfCabanillas, C. (2014). Tipos de actividades. Tomado de: http://oposicionesprofesor.woredpress.com/2008/06/04/unidades-didacticas-definicion-estructura-contenidos-y-ejemplos/Campanario, J., y Moya, A. (s.f.). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Universidad de Alcalá de Henares. Grupo de investigación en aprendizaje de las ciencias. Departamento de Física. Madrid.Campbell, (2007). Biología, edición séptima. Editorial Panamericana.Cárdenas, F. y Sarmiento, F. (2000). Desarrollo y evaluación de competencias en ciencias. Proyecto pedagógico y competencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Castro, M., y Aroca, A. (2015). Objeto Virtual de Aprendizaje sobre el sistema inmunológico, dirigido a estudiantes de grado once de la institución educativa Distrital San José Sur Oriental. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C.Celis, G. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la biotecnología aplicada a temas ambientales: un estudio de caso con alumnos de grado décimo de la institución educativa Sol del Oriente. Universidad Nacional. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/11094/1/70113422.2013.pdfCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial: El búho LTDA. Santa Fe de Bogotá., D.C.Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, J., Pedraza, M., y Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Revista TEA. Nº20. pp. 62-79.Corpoica. (s.f.). Bioproducto: Rhizobiol. Recuperado de: www.corpoica.org.coCorrales, A. (2009). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista digital de educación física, 1-13.CuidatePlus. (2002). Eritropoyetina (EPO). Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/2002/05/26/eritropoyetina-epo-6869.htmlDaza, S., Arrieta, J., Ríos, O. & Crespo., C. (2011). Ciencia/Tecnología/Sociedad/Ambiente: algunos elementos a tener en cuenta en un proceso de renovación de la enseñanza de las ciencias. Revista CITECSA. Vol. 2. Nº 2. Barrancabermeja, Colombia. Recuperado de: http://www.unipaz.edu.co/assets/articulo-ctsa-julio-2011.pdfDel Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Teoría y práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Girona. Marfil, Madrid.Díaz, J. (2016). Acción de cepas nativas de Bacillus thuringiensis (Berliner), como control biológico de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith). Lepidoptera: Noctuida. Soacha, Cundinamarca.Díez, E. (2015). Diseño de cómo elaborar una unidad didáctica. Recuperado de: http://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/UD.htmDurango, M. La microbiología en la escuela. Una experiencia didáctica, aplicado a séptimo grado de educación básica. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/8318/2/la_microbiologia_en_la_escuela%2C_una_propuesta_didactica_aplicada_a_septimo_grado_de_educacion_basica.pdfEcopetrol. (2014). Biocombustibles. Recuperado de: https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/medio-ambiente/gestion-ambiental-proactiva/ecoeficiencia/biocombustiblesEgas, C., y Tinajero, M. (2016). Aislamiento de microorganismos capaces de producir antibióticos, a partir de suelos de las regiones naturales de Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Ecuador, Quito.Esteban, L (2006). Microorganismos. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6313/1/TFM-G%20283.pdfFeo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto pedagógico de Miranda. Revista: Tendencias Pedagógicas Nº 16. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/48523396_Orientaciones_basicas_para_el_diseno_de_estrategias_didacticasFernández, J., Guerrero, M., y Fernández, R. (2017). Las ideas previas y su utilización en la enseñanza de las ciencias morfológicas en carreras afines al campo biológico. Tomado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7220Fernández, V., García, I., Gros, B., Pagés, T., Roca, M., Vallés, A., y Vendrell, P. (2010). Guía para la elabroación de las actividades de aprendizaje. Cuadernos de docencia universitaria. Ediciones Octaedro, S.L. Universidad de Barcelona. Barcelona. Tomado de: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/15cuaderno.pdfFerreiro, R. (2005). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El Constructivismo Social: Una nueva forma de enseñar y aprender. Editorial Trillas. México: Trillas.Flores, J., Caballero, M & Moreira, M (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje.Gagliardi, R. (1995). Formación científica y tecnológica para las comunidades tradicionales. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, XXV (1) Ediciones de la Unesco. p59-82.Gallego, D., Quiceno, Y, y Pulgarín, D. (2014). Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativo. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Año 2014, Número Extraordinario.Gallego, P. (s.f.). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Representaciones sociales, formación científica ciudadana, apropiación social de la ciencia y estudios de género. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/lineas_inv/documentos/ciencia_tecnologia_sociedad_representaciones_sociales_formacion_cientifica_ciudadana_apropiacion.pdfGarcía, E., González, J., López, J., Lujan, J., Martín, M., Osorio, C., Valdés, C. (2011). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: ibercienciaoei.org/CTS.pdfGarcía, M., Quintero, R., & López, A. (2004). Biotecnología alimentaria. Limusa, Noruega Editores. México. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=2ctdvBnTa18C&printsec=frontcover&dq=biotecnologia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjVnffCscLbAhWG0VMKHW1FD3MQ6AEIODAD#v=onepage&q=biotecnologia&f=falseGarcía, S. (2009). El uso de microorganismos en agricultura evita emplear fertilizantes y plaguicidas químicos. Recuperado de: http://www.dicyt.com/noticias/el-uso-de-microorganismos-en-agricultura-evita-emplear-fertilizantes-y-plaguicidas-quimicosGerard, L. (2015). Caracterización de bacterias del ácido acético destinadas a la producción de vinagres de frutas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Tecnología de Alimentos.Gil, D.; Macedo, B., Martínez, J., Valdés, P. Vilches, A. (2005.). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCOGómez, M., y Sánchez, D. (1997). Elaboración de un Texto Escolar Acerca de los Microorganismos y algunas de sus Aplicaciones Biotecnológicas en la Industria de alimentos. Tesis Pregrado no publicada. Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Góngora, C., Marín, P., y Benavidez, P. (2009). Claves para el éxito del hongo Beauveria bassiana como controlador biológico de la broca del café. Programa de investigación científica: Cenicafé. Recuperado de: https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0384.pdfGonzález, A. (2010). La importancia de las prácticas pedagógicas del laboratorio en la Biología y Geología y posibilidades para su desarrollo. Recuperado: http://es.slideshare.net/EnyelberCBarajas/importancia-de-los-laboratoriosGonzález, M., Aguilar, C., y Rodríguez, R. (2012). Control de insectos-plaga en la agricultura utilizando hongos entomopatógenos: retos y perspectivas. Universidad Autónoma de Coahuila. Departamento de investigación de alimentos. Recuperado de: http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%208/5.htmlGordillo, M., Arribas, R., Camacho, A., Fernández, E., González, J., Lejarza, C., Rodríguez, M & Suárez, J. Ciencia, Tecnología y sociedad. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Ciencia_Tecnologia_Sociedad_1209.pdfGranados, R & Villaverde, Mª C (2003). Microbiología tomo 1. Bacteriología, características, clasificación bacteriana y virología. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=sUrIecdf_O8C&printsec=frontcover&dq=microbiologia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiSt6fQiNLSAhXIOSYKHX01DSsQ6AEIHjAB#v=onepage&q=microbiologia&f=false. Ediciones Paraninfo, S.A.Guardián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo En La Investigación Socio-Educativa. Tomado de: Https://Web.Ua.Es/En/Ice/Documentos/Recursos/Materiales/El-Paradigma-Cualitativo-En- La-Investigacion-Socio-Educativa.PdfGutiérrez, J., Trejos, O., Camacho, S., Castillo, R., Cruz, S., y Castañeda, J. (1998). Educación ambiental, caminos ecológicos. pp.15-17. Limusa Noruega Editores. México. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=d6NiPX8BbogC&pg=PA15&dq=ciclos+biogeoquimicos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjGy7Cr8cHbAhXE51MKHcH4CCsQ6AEILzAC#v=onepage&q=ciclos%20biogeoquimicos&f=falseHernández, I., y Barbero, F. (s.f.). Bacterias acéticas: técnicas de detección y eliminación. Departamento Técnico Guserbiot, S.LHernández, R. & Rodríguez, W. (2015). Trabajos prácticos: una reflexión desde sus potencialidades. Revista Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Universidad distrital Francisco José de Caldas. DOI: 10.14483. Vol.10 Núm.2. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/8606Hoyos, A., Martínez, C, & Pérez, R. (2014). Recursos didácticos para la enseñanza de la microbiología. Una propuesta para la formación docente. Revista praxis.Vol.10 78-90. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1360/769Inglis, T. J. (2001). Microbiología. Edimburgo: Clinicolor.Intramed. Libros virtuales. (s.f.). Generalidades de los antibióticos. Tomado de: www.intramed.net.Jara, R. (2014). Apuntes para una reflexión crítica de la política de Educación actual en el Ecuador, desde la visión CTS. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7929/1/Ciencia%20tecnologia%20y%20sociedad.pdfJiménez, H.M (2018). Syllabus Sistemas microbianos. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional.Jiménez, H.M. (2018). Syllabus Microbiología aplicada. Departamento de Biología. Universidad PedagógicaLejter de B., J. (1990). Instrucción y aprendizaje significativo, Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador.Lenntech, M. (2007). Microorganismos del suelo y biofertilización. Recuperado de:http://ec.europa.eu/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&rep=file&fil=CROPS-FOR-BETTER-SOIL_formacion-5.pdfMadigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2008). Brock Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Prentice Hall. Martín, E. (2009). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Fundación Santillana. Madrid, España.Martínez, L. y Rojas, Á. (2005-2006. Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Química. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/1042/105Martínez., M. (2001). Microbiología. Bogotá: UNAD. Facultad de Ciencias Básicas e IngenieríaMartínez, R y Ramírez, M. (2006). Caracterización de las propuestas pedagógicas con elementos de biotecnología, incorporados al currículo en cuatro instituciones educativas de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Mateu, M (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela. Tinta Fresca. Recuperado de: https://www10.ujaen.es/sites/default/files/users/didcie/zonaprivada/ensenar_aprender_ciencias_naturales.pdfMEC (1992). Proyecto para la reforma de la enseñanza. Proyecto curricular. Madrid.Meinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Capítulos: 1, 4 y 5. Editorial Paidós. Buenos Aires.MEN (2014). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMendoza, K. (2012). Biocontroladores. Recuperado de: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/6434/2/mendoza_rodriguez.pdfMontaño, N., Sandoval, A., Camargo, S y Sánchez, J. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Revista Redalyc. Vol. 17, núm. 77, pp. 15-23. Universidad Autónoma de Puebla México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/294/29411989003.pdfMorales, E. (2013). Habilidad de síntesis y análisis. Tomado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/anc3a1lisis-y-sc3adntesis-y-comprensic3b3n-lectora.pdfMoreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS. Porto Alegre, Brasil.Mosquera, F y Velasco, M. (2015). Estrategias didácticas para el aprendizaje Recuperado de: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfMundo microscópico. (2017). Partes del microscopio. Recuperado de: https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/Muñoz, C. (2005). Ideas previas en el proceso de aprendizaje de la historia. Caso: estudiantes de primer año de secundaria, Chile. Universidad de los Andes. San Cristobal, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/360/36010207.pdfMuñoz, M. (2012). Biotecnología. Segunda edición. Universidad Nacional de Quilmos. Editorial Bernal.Núñez, J. (2000). Lo que la educación científica no debería olvidar: Rigor, objetividad y responsabilidad social. Recuperado de: http://www.campus-oei.org/salactsi/ nunez05.htmOrtiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje. ¿Cómo elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa? Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_Teorias_del_AprendizajePalomino, N. (2006). Aprendizaje significativo; concepto, tipos de aprendizaje que se desprenden y requisitos para el aprendizaje significativo. Tomado de: https://es.scribd.com/doc/52224414/APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-PALOMINOPanco, F. (2016). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Universidad nacional de la plata.Parra, R. (2010). Bacterias ácido lácticas: Papel funcional en los alimentos. Facultad de ciencias agropecuarias. Vol. 8. Nº 1.Pascual, R., y Venegas, S. (2014). La materia orgánica del suelo. Papel de los microorganismos. Tomado de: https://www.ugr.es/~cjl/MO%20en%20suelos.pdPatiño, C., y Sanclemente, O. (2014). Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF): una alternativa biotecnológica para una agricultura sostenible. Revista: Entramado. Vol. 10. Nº2. Universidad Libre de Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711018.pdfPayer, M. (2005). Teoría del constructivismo social. Universidad central de Venezuela. Recuperado de: http://www.prologode.unam.mx/system/files/TEORIADELCONSTRUCTIVISMOSOCIAL20DELEVVYGOTSKY.pdfPeláez, A., Pérez, L., Ramírez, S., Rodríguez, J., y Vásquez, A. La entrevista. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista_trabajo.pdfPeñuela, Y. (2016). Paradigma de la investigación cualitativa y cuantitativa. Recuperado de: https://prezi.com/kxta2reolkrz/paradigma-de-la-investigacion-cuantitativa-y-cualitativa/Pérez, R., Martínez, C., y Hoyos, A. (2014). Recursos didácticos para la enseñanza de la microbiología. Una propuesta para la formación docente. Revista Praxis. Vol. 10. Universidad de Magdalena. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1360/769Plan de estudios Biología. (2016). Institución educativa distrital Villa Rica. Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Secretaria de educación. Aprobación oficial 7440 de 13 de Noviembre de 1998.Porlán, R., García, E. & Cañal, P. (1995). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Recuperado de: http://virtual.uptc.edu.co/drupal/files/195/contenido/pdf.pdPortela, D., Chaparro, A, y López, S. (2013). La biotecnología de Bacillus thuringiensis en la agricultura. Revista Scielo. Vol. 11. Nº20. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702013000200010Primicias rurales. (2016). Bauveria bassiana. Recuperado de: http://ruralprimicias.com.ar/sitio/Quevedo, M. (2014-2015). Cartilla para docentes del Instituto Pedagógico Nacional sobre simbiosis y procesos biotecnológicos: el biofertilizante Rhizobium sp como alternativa para la simbiosis con phasaolus vulgaris. Revista Bio-grafía. Vol.8 Nº 14. pp 85-99.Rengifo, V., Fariña de Lander, Y. & Cabrera de Reyes E. (2009). Modelo analógico para enseñar biotecnología. Una experiencia en el aula. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay-Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S101122512009000200013&script=sci_arttext.Reyna, I. (2011) Estrategias pedagógicas. Recuperado de: http://docencia.udea.edu.co/educacion/lectura_escritura/estrategias.html.Rincón, C. (2013). La cohesión y coherencia. Aprende en línea. pp (109-110-118). Tomado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDFRíos, E., & Solbes, J. (2007). Relaciones CTSA en la enseñanza de la tecnología y las ciencias: una propuesta con resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 6. Nº 1 (2007). Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART3_Vol6_N1.pdfRivas, K., Rivas., M., Dávila., E., y Rodríguez, M. (2002). Cefalosporinas. De la primera a la cuarta generación. Revista de la Facultad de Medicina. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692002000200003Rodríguez, Mº. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfRodríguez, M. (2004). Generalidades de la planificación de la unidad didáctica en temas de Educación Ambiental”. Recuperado de: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/view/1383/1452Rodríguez, M. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de la Microbiología en el aula. Universidad Pedagógica Nacional, Pregrado, Biología. Bogotá, D.C.Salinas, E., y Gasca, V. (2009). Los combustibles. Revista: el cotidiano. Nº 157. pp. 75-82. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzaico. México. D, F. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdfSánchez, J., y Rodríguez, J. (2003). Fundamentos y aspectos microbiológicos: biorremediación. Universidad de Oviedo. Recuperado de: http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20biorremediacion.pdfSanmartí, N., y Jorba, J. (1996). Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación. Recuperado de: file:///C:/Users/PC%20SMART/Documents/Dialnet-AprenderAEnsenarCiencias-2784570.pdfSoberon, M y Bravo, A. (2007). Las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis: modo de acción y consecuencias de su aplicación. Recuperado de: http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_27.pdfStanier, R., Ingraham, J., Wheelis, M., y Painter, P. (1998). El mundo de los microorganismos, quinta edición. Editorial: Prentice-Hall. New Jersey.Starr, C., & Taggart, R. (2004). Biología: La Unidad y diversidad de la vida. Mexico: Thomson Learning.Thieman, W., y Palladino, M. (2010). Introducción a la Biotecnología. Editorial: Pearson Educación S.A. Madrid, España.Sánchez, D. (2016). Cuerpo de maestros educación infantil. Temario. Vol. 2. pp. 163. Editorial cep. Madrid, España.Sánchez, J. (2011). Importancia de los microorganismos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/julolisapa/importancia-microorganismosSanz, M. (2016). Una aproximación a la microbiología para 5º de primaria. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18415/1/TFG-B.930.pdf.Sierra, C. (2018). Diseño de una cartilla como estrategia didáctica que incida sobre las concepciones de hongos y bacterias en estudiantes de grado 4ª del colegio Néstor Forero Alcalá. Universidad Pedagógica Nacional.Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista electrónica Educare E-ISSN: 1409-4258. Vol. 14, núm.1. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdfTortora, G., Funke, B., y Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Novena edición. Editorial Panamericana.Trujillo, D. (2010). Normas de bioseguridad. Recuperado de: https://es.slideshare.net/preinternado/normas-de-bioseguridad-4685372Universidad de León (2008). Elementos de una Unidad Didáctica. Recuperado de: http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/UD.htmUniversidad Veracruzana (2011). Habilidades básicas de pensamiento. Tomado de: https://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/09/HABILIDADES-BASICAS-DE-PENSAMIENTO1.pdfValencia, V. (s.f.). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Recuperado de: https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfValdivia, S. (2014). Retroalimentación efectiva en la enseñanza universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista en Blanco & Negro. Vol. 5 Nº2. Tomado de: revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/11388/11901Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidad Central de las Villas.Zapata, M (2014). El texto escolar: investigaciones sbre sus perspectivas. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/eltexto.pdfCómo ocurre el proceso de la fermentación alcohólica. (Imagen 05). Tomado de: Fundamentos de la fermentacin alcohlica-141007141158-conversion gate01.pdf.Gallego, P. (s.f.). Ciencia, Tecnología, Sociedad: Representaciones sociales, formación científica ciudadana, apropiación social de la ciencia y estudios de género. Ciclo del aprendizaje para la elaboración de unidades didácticas con enfoque investigativo. (Imagen 01). Tomado de: Unidades didácticas: Un camino para la transformación de la enseñanza de las ciencias desde un enfoque investigativoLaboratorio de Biología. (s.f.). Fermentación acética. (Imagen 04). Tomado de: https://levaduras-y-oxigeno.webnode.es/nuestros-vinos/Ruiz, M. (2007). La bacteria y sus partes. (Imagen 02). Recuperado de: https://ast.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_procariotaUniversidad Nacional Autónoma de México. (UNAM). (s.f.). Fermentación láctica. (Imagen 03). Tomado de: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/fermentacion/lacticTHUMBNAILTE-23031.pdf.jpgTE-23031.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3206http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11220/2/TE-23031.pdf.jpg10ab23fc2d7ef6a26a377d42ec124237MD52ORIGINALTE-23031.pdfTE-23031.pdfapplication/pdf2869736http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11220/1/TE-23031.pdfc1caa63f688e23efc0ce5dbccfe50f02MD5120.500.12209/11220oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112202021-08-09 14:20:19.563Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |