Malaika : retratos, autorretratos y narrativas afro femeninas para la liberación.
Malaika: Retratos, Autorretratos y Narrativas Afro Femeninas para la Liberación, es una Invstigación-Creación que configura la indagación que parte del reconocimiento sensible del dolor punzante de una herida histórica: la opresión y violencias ejercidas sobre el pueblo africano en condición de diás...
- Autores:
-
Carreño Caicedo, Aura J
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17784
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17784
- Palabra clave:
- África
Mujer femenino
Diáspora afrocolombiana
Libertad liberación
Investigación creación formación
Colonización neocolonización
Decolonialidad
Árbol
Espiral
Afrika
Woman feminine
Afrocolombian diaspora
Research creation formation
Colonization neocolonization
Freedom liberation
Decoloniality
Tree
Spiral
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Malaika: Retratos, Autorretratos y Narrativas Afro Femeninas para la Liberación, es una Invstigación-Creación que configura la indagación que parte del reconocimiento sensible del dolor punzante de una herida histórica: la opresión y violencias ejercidas sobre el pueblo africano en condición de diáspora en Colombia. Este proceso es llevado a cabo a partir de la relación en espiral propuesto por la Investigación-Creación/Formación que conecta el trabajo de la artista, investigadora y docente su cuerpo de mujer afro, en condición de diáspora en latitud de sur. Compuesto a su vez por una metodologia arbórea divida en tres partes: 1) La Raíz, representa la indagación histórica acerca de África, el secuestro y la esclavización y junto con ello los procesos de liberación 2) El Tronco, contiene el detonante creativo generado por este primer momento exponiendo la neocolonización como ml cultural y el trabajo epistolar como herramienta combativa creativa a esta problemática 3) Las Ramas, que configura la transposición didáctica de La Raíz y Las Ramas en un escenario comunitario en el barrio Caracolí en la localidad de Ciudad Bolivar (Bogota D.C). |
---|