Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde.
El presente trabajo de grado se orientó hacia el establecimiento de interacciones CTSA (Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente) mediante la implementación de un caso simulado soportado en datos experimentales, centrado en la actividad antimicrobiana de las nanopartículas de plata (AgNPs) sintetizadas...
- Autores:
-
Chupatecua Castillo, María Camila
Ortegón Chacón, Jenifer Alejandra
Villar Baquero, Lizeth Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20441
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20441
- Palabra clave:
- Caso simulado
Nanopartículas de plata
Interacciones CTSA
Nanotecnología
Actividad antimicrobiana
Síntesis verde
Simulated case
Silver nanoparticles
CTSA interactions
Nanotechnology
Antimicrobial activity
Green synthesis
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_e50aaf11068a904b21b9e713b063184f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20441 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Establishment of CTSA interactions mediated by a simulated case based on the antimicrobial activity of AgNPs synthesized by a green technique. |
title |
Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde. |
spellingShingle |
Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde. Caso simulado Nanopartículas de plata Interacciones CTSA Nanotecnología Actividad antimicrobiana Síntesis verde Simulated case Silver nanoparticles CTSA interactions Nanotechnology Antimicrobial activity Green synthesis |
title_short |
Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde. |
title_full |
Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde. |
title_fullStr |
Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde. |
title_full_unstemmed |
Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde. |
title_sort |
Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde. |
dc.creator.fl_str_mv |
Chupatecua Castillo, María Camila Ortegón Chacón, Jenifer Alejandra Villar Baquero, Lizeth Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Blanco Martínez, Diego Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chupatecua Castillo, María Camila Ortegón Chacón, Jenifer Alejandra Villar Baquero, Lizeth Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Caso simulado Nanopartículas de plata Interacciones CTSA Nanotecnología Actividad antimicrobiana Síntesis verde |
topic |
Caso simulado Nanopartículas de plata Interacciones CTSA Nanotecnología Actividad antimicrobiana Síntesis verde Simulated case Silver nanoparticles CTSA interactions Nanotechnology Antimicrobial activity Green synthesis |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Simulated case Silver nanoparticles CTSA interactions Nanotechnology Antimicrobial activity Green synthesis |
description |
El presente trabajo de grado se orientó hacia el establecimiento de interacciones CTSA (Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente) mediante la implementación de un caso simulado soportado en datos experimentales, centrado en la actividad antimicrobiana de las nanopartículas de plata (AgNPs) sintetizadas con extractos de Allium sativum. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, teniendo como base una problemática contextualizada que permitió analizar las implicaciones sociales, tecnológicas, científicas y ambientales de la aplicación de AgNPs en descontaminación de aguas, lo cual permitió que los profesores en formación vincularan el conocimiento experimental con situaciones reales, fomentando una reflexión crítica y ética sobre el impacto de las tecnologías emergentes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-12T19:01:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-12T19:01:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20441 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20441 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, J. A (1996). La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación CTS. Una cuestión polémica. Revista Universitaria de formación del profesorado. Acevedo, J., Manassero, M. A., & Vázquez, A. (2005). Análisis cuantitativo de ítems complejos de opción múltiple en ciencia, tecnología y sociedad: Escalamiento de ítems. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 7(1). Bender, E, y Bárcenas, M. (2013). El ajo y sus aplicaciones en la conservación de alimentos. Berlanga Mora, I. (2013). Síntesis y caracterización de nanomateriales 0D, 1D y 2D. Bermúdez, J., & Villamil, O. (2021). Influencia de la nanotecnología en los materiales de construcción para obras civiles. Britto, R., Cortez, M., & Flores, M. (2022). Aplicaciones tecnológicas de las nanopartículas en la medicina e industria. Epistemus, 16(33). Bustamante, R., & Salazar, J. (2019). Educación ambiental y participación ciudadana en la gestión de recursos hídricos: un enfoque de sostenibilidad. En Gestión y sostenibilidad ambiental (pp. 145-162). Editorial Universitaria. Camacho, D., & Deschamps, L. (2013). Síntesis de nanopartículas de plata y modificación con pulpa de papel para aplicación antimicrobial. Cardeño Calle, L., & Londoño, M. E. (2014). Síntesis verde de nanopartículas de plata mediante el uso del ajo (Allium sativum). Revista Soluciones de postgrado EIA, 6(12). Chambi, S. A. C., Mamani, N. S. C., Caceres, T. C. P., & Mamani, S. S. M. (2023). Efecto antibacteriano del extracto de ajo (allium sativum) y té verde (camelia sinensis) sobre streptococcus mutans a las 24 y 48 horas en placa bacteriana bucal. revista científica especialidades odontológicas UG, 6(1), 1-9. Esquivel, C., & Mas, S., (2021). Síntesis biológica de nanopartículas de plata: revisión del uso potencial de la especie Trichoderma. Revista Cubana de Química, 33(2), 23-45. Fernandes, I. M., Pires, D. M., & Villamañán, R. M. (2014). Educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad-ambiente: construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. Formación universitaria, 7(5), 23-32. Foladori, G., & Invernizzi, N. (2005). Nanotechnology in its Socioeconomic Context. Gebreyohannes. G. & Mebrahtu, G. (2013). Medicinal values of garlic: A review. International Journal of Medicine and Medical Sciences, voy. 5(9), 402- 403. Gómez, G. L. (2013). Nanopartículas de plata: tecnología para su obtención, caracterización y actividad biológica. Investigacion en discapacidad, 2(1), 18-22. Gómez, M. (2018). Nanomateriales, nanopartículas y síntesis verde. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 27(2). Guedon D.J, Pasquier BP, (1994). Analysis and distribution of flavonoid glycosides androsmarinic acid in 40 Menthaxpiperitaclones.JAgrFoodChem 42(3):679-684. Harris, J., Cottrell, Plummer, & Lloyd. (2001). Antimicrobial properties of Allium sativum (garlic). Applied microbiology and biotechnology. Hernández, M. (2013). Síntesis de nanopartículas de plata biológicamente asistida con Opuntia sp. y su incorporación en membranas poliméricas nanofibrosas. Centro de Investigación en Química Aplicada. Herrera, M. L. (1999). Pruebas de sensibilidad antimicrobiana: métodología de laboratorio. Revista médica del Hospital nacional de niños Dr. Carlos Saenz Herrera, 34, 33–41. Ibarra, C. (2024). (3-5 de enero 2024). XI Encuentro CTS-2024 Oscilaciones [Sobre estar aquí hoy: una propuesta de sentido para CTS]. Congreso de La Serena Región de Coquimbo, Chile. Josling, P. (2005). Allicin - the Heart of Garlic Nature's Aid to Healing the Human Body. Allimax Nutraceuticals US. Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Link, S. y El-Sayed, MA (1999) Dependencia del tamaño y la temperatura de la absorción de nanopartículas de oro coloidal por plasmones. The Journal of Physical Chemistry B, 103, 4212- 4217. Liu, R., & Zhao, J. (2013). "The role of engineered nanoparticles in environmental remediation." Environmental Science: Nano, 1(1), 70-85. López, D. M. Nanomateriales: nuevas propiedades. Martínez Pérez, L. F., y Parga Lozano, D. L. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 8(1), 23–35. Martínez, J. A., & Pérez, R. (2012). La formación ciudadana y el aprendizaje de las ciencias: El papel de la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 225-242. Martínez, L y Rojas, A. (2006). Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología sociedad y ambiente, para la enseñanza de tópicos de bioquímica. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología: Tecne, Episteme y Didaxis. n. 19, p. 44-62. Martínez, L. F., Peñal, D. C., & Villamil, Y. M. (2008). Relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente a partir de casos simulados: una experiencia en la enseñanza de la química. Ciência & Ensino (ISSN 1980- 8631), 1. Meriga, B., Mopuri, R., & MuraliKrishna, T. (2012). Insecticidal, antimicrobial and antioxidant activities of bulb extracts of Allium sativum. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, 5(5), 391–395. Monge, M. (2009). Nanopartículas de plata: métodos de síntesis en disolución y propiedades bactericidas. Anales de Química de la RSEQ, (1), 33-41. Morales, J., Morán, J., Quintana, M., & Estrada, W. (2009). Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata por la ruta sol-gel a partir de nitrato de plata. Revista de la Sociedad Química del Perú, 75(2), 177-184. Nasrollahzadeh, M. (2020). Nanomateriales: síntesis ecológica para aplicaciones en agua. En M. Nasrollahzadeh y K. Zeynali (Eds.), Síntesis ecológica de nanomateriales y sus aplicaciones (pp. 1-16). Navarro, E., Baun, A., Behra, R., et al. (2008). "Environmental behavior and ecotoxicity of engineered nanoparticles." Ecotoxicology, 17(4), 372-386. Noriega-Treviño, M. E., González, C. C. Q., Pacheco, J. M. G., Sánchez, J. E. M., Jasso, M. E. C., & Ruiz, F. (2012). Desinfección y purificación de agua mediante nanopartículas metálicas y membranas compósitas. Tecnología y ciencias del agua, 3, 87-100. Nowack, B., & Bucheli, T. D. (2007). "Occurrence, behavior and effects of engineered nanoparticles in the environment." Environmental Pollution, 150(1), 5-22. DOI: 10.1016/j.envpol.2007.06.006 Pardo, L., Arias, J., & Molleda, P. (2022). Elaboración de nanopartículas de plata sintetizadas a partir de extracto de hojas de romero (Rosmarinus officinalis L.) y su uso como conservante. Revista de Ciencias de la Vida, 35(1), 45-58. Pilaquinga F., M., Pazmiño, K., V., Robalino T., A., Jara N., E., López F., F., Meneses O., L., Vizuete A., K., & Debut M., A. (2019). Síntesis verde de nanopartículas de plata usando el extracto acuoso de las hojas de ajo (Allium sativum). Infoanalítica (Quito - Impresa), 7(2), 41–55. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2019). Informe sobre el Medio Ambiente Mundial 2019: Hacia un planeta más sostenible. Nairobi: PNUMA. OMS. (2018). E. Coli. Quintili, M. (2012). Nanociencia y Nanotecnología. Un mundo pequeño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 42, 125–155. Revista Temas de Educación, nº 7. Rai, M., Yadav, A., & Gade, A. (2009). Silver nanoparticles as a new generation of antimicrobials. Biotechnology Advances, 27(1), 76-83. Ribelles, M. D., Solbes, J., & Vilches, A. (2010). Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en la enseñanza de las ciencias: Una revisión de la literatura. Revista Española de Educación Científica, 32(1), 145-158. Rojas, A. N. G., Regalado, I. P. E., Dávila, L. M. R., Llerena, H. R. C., & Rojas, A. L. I. (2020). Actividad antimicrobiana de nanopartículas de plata contra bacterias fitopatógenas. Revista Científica Biológico-Agropecuaria Tuxpan, 8, 2-7. Salazar, A. R. & Garizado, J. (2018). Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial. Sánchez Moreno, M. (2017). Nanopartículas de plata: preparación, caracterización y propiedades con aplicación en inocuidad de los alimentos. Universidad nacional de educación a distancia, Departamento de química inorgánica y química técnica. Sánchez, F. E. V., Molina, W. E. M., Aguilar, M. C. A., Chantong, A. A. L., & Barcia, D. D. D. (2021). Síntesis verde de nanopartículas de Plata (AgNPs) utilizando ajo (Alliun Sativum L) explorando su actividad antimicrobial y catalíticas. FACSALUD-UNEMI, 5(8), 39-50. Santorum, N. (2017). «Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata empleando el extracto de las hojas de Matico (Piper adumcun) como un agente reductor». Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Saxl, O. (2004). Nanotecnología: una tecnología clave para el futuro de Europa. Schmid, G. 2004. Nanoparticles. From theory to application. Science (1991), “Enginnering a small world: From atomic manipulation to microfabrication” (sección especial), 254, 1300-1342 Serra, A., Filippo, E., Re, M., Palmisano, M., Vittori-Antisari, M., Buccolieri, A. y Manno, D. (2009). Nanopartículas de plata no funcionalizadas para un sensor de glucosa basado en resonancia de plasmón de superficie localizado. Nanotecnología, 20 (16), 165501. Soles, J., & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 337-347. UNESCO (2017). Ciencia para el Cambio Climático: Guía para Educadores. Vázquez-Muñoz, R., & Takeuchi, N. (2017). Enseñanza de la nanotecnología en educación secundaria: teoría y práctica. Momento, (54E), 38-50. Vilches, A. (2015). La alfabetización científica: Un enfoque sociocultural para la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 72(1), 1-16. Zanella, R. (2012). Metodologías para la síntesis de nanopartículas: controlando forma y tamaño. Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología, 5(1), 69-81. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20441/5/Establecimiento%20de%20las%20interacciones%20CTSA.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20441/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20441/4/202437520216203-05%20DIC%2024%20LIZETH%2c%20JENIFER%20Y%20MARIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20441/1/Establecimiento%20de%20las%20interacciones%20CTSA.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66e465c1af334928e410410e4990ff42 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a5fc8a21bcb674d4cb0e80fa21ba294d 1bd7577295136c12682207268e2772f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931923830669312 |
spelling |
Blanco Martínez, Diego AlexanderChupatecua Castillo, María CamilaOrtegón Chacón, Jenifer AlejandraVillar Baquero, Lizeth Paola2024-12-12T19:01:19Z2024-12-12T19:01:19Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20441instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se orientó hacia el establecimiento de interacciones CTSA (Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente) mediante la implementación de un caso simulado soportado en datos experimentales, centrado en la actividad antimicrobiana de las nanopartículas de plata (AgNPs) sintetizadas con extractos de Allium sativum. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo, teniendo como base una problemática contextualizada que permitió analizar las implicaciones sociales, tecnológicas, científicas y ambientales de la aplicación de AgNPs en descontaminación de aguas, lo cual permitió que los profesores en formación vincularan el conocimiento experimental con situaciones reales, fomentando una reflexión crítica y ética sobre el impacto de las tecnologías emergentes.Submitted by MarÍa Camila Chupatecua Castillo (mcchupatecuac@upn.edu.co) on 2024-12-05T22:38:49Z No. of bitstreams: 2 Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde.pdf: 1632188 bytes, checksum: 1bd7577295136c12682207268e2772f4 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 199699 bytes, checksum: a5fc8a21bcb674d4cb0e80fa21ba294d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-11T13:58:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde.pdf: 1632188 bytes, checksum: 1bd7577295136c12682207268e2772f4 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 199699 bytes, checksum: a5fc8a21bcb674d4cb0e80fa21ba294d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T19:01:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde.pdf: 1632188 bytes, checksum: 1bd7577295136c12682207268e2772f4 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 199699 bytes, checksum: a5fc8a21bcb674d4cb0e80fa21ba294d (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T19:01:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Establecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde.pdf: 1632188 bytes, checksum: 1bd7577295136c12682207268e2772f4 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 199699 bytes, checksum: a5fc8a21bcb674d4cb0e80fa21ba294d (MD5) Previous issue date: 2024-12-05Licenciado en QuímicaPregradoThis degree work was oriented to the establishment of CTSA (Science-Technology-Society-Environment) interactions through the implementation of a simulated case supported by experimental data, focused on the antimicrobial activity of silver nanoparticles (AgNPs) synthesized with Allium sativum extracts. This study was developed under a qualitative approach and an interpretative paradigm, based on a contextualized problem that allowed analyzing the social, technological, scientific and environmental implications of the application of AgNPs in water decontamination, which allowed teachers in training to link experimental knowledge with real situations, promoting a critical and ethical reflection on the impact of emerging technologies.Interdisciplinariedad y química en contexto: una perspectiva experimental en la didáctica de la químicaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Caso simuladoNanopartículas de plataInteracciones CTSANanotecnologíaActividad antimicrobianaSíntesis verdeSimulated caseSilver nanoparticlesCTSA interactionsNanotechnologyAntimicrobial activityGreen synthesisEstablecimiento de las interacciones CTSA mediada por un caso simulado fundamentado en la actividad antimicrobiana de AgNPs sintetizadas por una técnica verde.Establishment of CTSA interactions mediated by a simulated case based on the antimicrobial activity of AgNPs synthesized by a green technique.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcevedo, J. A (1996). La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación CTS. Una cuestión polémica. Revista Universitaria de formación del profesorado.Acevedo, J., Manassero, M. A., & Vázquez, A. (2005). Análisis cuantitativo de ítems complejos de opción múltiple en ciencia, tecnología y sociedad: Escalamiento de ítems. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 7(1).Bender, E, y Bárcenas, M. (2013). El ajo y sus aplicaciones en la conservación de alimentos.Berlanga Mora, I. (2013). Síntesis y caracterización de nanomateriales 0D, 1D y 2D.Bermúdez, J., & Villamil, O. (2021). Influencia de la nanotecnología en los materiales de construcción para obras civiles.Britto, R., Cortez, M., & Flores, M. (2022). Aplicaciones tecnológicas de las nanopartículas en la medicina e industria. Epistemus, 16(33).Bustamante, R., & Salazar, J. (2019). Educación ambiental y participación ciudadana en la gestión de recursos hídricos: un enfoque de sostenibilidad. En Gestión y sostenibilidad ambiental (pp. 145-162). Editorial Universitaria.Camacho, D., & Deschamps, L. (2013). Síntesis de nanopartículas de plata y modificación con pulpa de papel para aplicación antimicrobial.Cardeño Calle, L., & Londoño, M. E. (2014). Síntesis verde de nanopartículas de plata mediante el uso del ajo (Allium sativum). Revista Soluciones de postgrado EIA, 6(12).Chambi, S. A. C., Mamani, N. S. C., Caceres, T. C. P., & Mamani, S. S. M. (2023). Efecto antibacteriano del extracto de ajo (allium sativum) y té verde (camelia sinensis) sobre streptococcus mutans a las 24 y 48 horas en placa bacteriana bucal. revista científica especialidades odontológicas UG, 6(1), 1-9.Esquivel, C., & Mas, S., (2021). Síntesis biológica de nanopartículas de plata: revisión del uso potencial de la especie Trichoderma. Revista Cubana de Química, 33(2), 23-45.Fernandes, I. M., Pires, D. M., & Villamañán, R. M. (2014). Educación científica con enfoque ciencia-tecnología-sociedad-ambiente: construcción de un instrumento de análisis de las directrices curriculares. Formación universitaria, 7(5), 23-32.Foladori, G., & Invernizzi, N. (2005). Nanotechnology in its Socioeconomic Context.Gebreyohannes. G. & Mebrahtu, G. (2013). Medicinal values of garlic: A review. International Journal of Medicine and Medical Sciences, voy. 5(9), 402- 403.Gómez, G. L. (2013). Nanopartículas de plata: tecnología para su obtención, caracterización y actividad biológica. Investigacion en discapacidad, 2(1), 18-22.Gómez, M. (2018). Nanomateriales, nanopartículas y síntesis verde. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 27(2).Guedon D.J, Pasquier BP, (1994). Analysis and distribution of flavonoid glycosides androsmarinic acid in 40 Menthaxpiperitaclones.JAgrFoodChem 42(3):679-684.Harris, J., Cottrell, Plummer, & Lloyd. (2001). Antimicrobial properties of Allium sativum (garlic). Applied microbiology and biotechnology.Hernández, M. (2013). Síntesis de nanopartículas de plata biológicamente asistida con Opuntia sp. y su incorporación en membranas poliméricas nanofibrosas. Centro de Investigación en Química Aplicada.Herrera, M. L. (1999). Pruebas de sensibilidad antimicrobiana: métodología de laboratorio. Revista médica del Hospital nacional de niños Dr. Carlos Saenz Herrera, 34, 33–41.Ibarra, C. (2024). (3-5 de enero 2024). XI Encuentro CTS-2024 Oscilaciones [Sobre estar aquí hoy: una propuesta de sentido para CTS]. Congreso de La Serena Región de Coquimbo, Chile.Josling, P. (2005). Allicin - the Heart of Garlic Nature's Aid to Healing the Human Body. Allimax Nutraceuticals US.Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos.Link, S. y El-Sayed, MA (1999) Dependencia del tamaño y la temperatura de la absorción de nanopartículas de oro coloidal por plasmones. The Journal of Physical Chemistry B, 103, 4212- 4217.Liu, R., & Zhao, J. (2013). "The role of engineered nanoparticles in environmental remediation." Environmental Science: Nano, 1(1), 70-85.López, D. M. Nanomateriales: nuevas propiedades.Martínez Pérez, L. F., y Parga Lozano, D. L. (2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 8(1), 23–35.Martínez, J. A., & Pérez, R. (2012). La formación ciudadana y el aprendizaje de las ciencias: El papel de la educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(2), 225-242.Martínez, L y Rojas, A. (2006). Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología sociedad y ambiente, para la enseñanza de tópicos de bioquímica. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología: Tecne, Episteme y Didaxis. n. 19, p. 44-62.Martínez, L. F., Peñal, D. C., & Villamil, Y. M. (2008). Relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente a partir de casos simulados: una experiencia en la enseñanza de la química. Ciência & Ensino (ISSN 1980- 8631), 1.Meriga, B., Mopuri, R., & MuraliKrishna, T. (2012). Insecticidal, antimicrobial and antioxidant activities of bulb extracts of Allium sativum. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, 5(5), 391–395.Monge, M. (2009). Nanopartículas de plata: métodos de síntesis en disolución y propiedades bactericidas. Anales de Química de la RSEQ, (1), 33-41.Morales, J., Morán, J., Quintana, M., & Estrada, W. (2009). Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata por la ruta sol-gel a partir de nitrato de plata. Revista de la Sociedad Química del Perú, 75(2), 177-184.Nasrollahzadeh, M. (2020). Nanomateriales: síntesis ecológica para aplicaciones en agua. En M. Nasrollahzadeh y K. Zeynali (Eds.), Síntesis ecológica de nanomateriales y sus aplicaciones (pp. 1-16).Navarro, E., Baun, A., Behra, R., et al. (2008). "Environmental behavior and ecotoxicity of engineered nanoparticles." Ecotoxicology, 17(4), 372-386.Noriega-Treviño, M. E., González, C. C. Q., Pacheco, J. M. G., Sánchez, J. E. M., Jasso, M. E. C., & Ruiz, F. (2012). Desinfección y purificación de agua mediante nanopartículas metálicas y membranas compósitas. Tecnología y ciencias del agua, 3, 87-100.Nowack, B., & Bucheli, T. D. (2007). "Occurrence, behavior and effects of engineered nanoparticles in the environment." Environmental Pollution, 150(1), 5-22. DOI: 10.1016/j.envpol.2007.06.006Pardo, L., Arias, J., & Molleda, P. (2022). Elaboración de nanopartículas de plata sintetizadas a partir de extracto de hojas de romero (Rosmarinus officinalis L.) y su uso como conservante. Revista de Ciencias de la Vida, 35(1), 45-58.Pilaquinga F., M., Pazmiño, K., V., Robalino T., A., Jara N., E., López F., F., Meneses O., L., Vizuete A., K., & Debut M., A. (2019). Síntesis verde de nanopartículas de plata usando el extracto acuoso de las hojas de ajo (Allium sativum). Infoanalítica (Quito - Impresa), 7(2), 41–55.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2019). Informe sobre el Medio Ambiente Mundial 2019: Hacia un planeta más sostenible. Nairobi: PNUMA.OMS. (2018). E. Coli.Quintili, M. (2012). Nanociencia y Nanotecnología. Un mundo pequeño. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 42, 125–155. Revista Temas de Educación, nº 7.Rai, M., Yadav, A., & Gade, A. (2009). Silver nanoparticles as a new generation of antimicrobials. Biotechnology Advances, 27(1), 76-83.Ribelles, M. D., Solbes, J., & Vilches, A. (2010). Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en la enseñanza de las ciencias: Una revisión de la literatura. Revista Española de Educación Científica, 32(1), 145-158.Rojas, A. N. G., Regalado, I. P. E., Dávila, L. M. R., Llerena, H. R. C., & Rojas, A. L. I. (2020). Actividad antimicrobiana de nanopartículas de plata contra bacterias fitopatógenas. Revista Científica Biológico-Agropecuaria Tuxpan, 8, 2-7.Salazar, A. R. & Garizado, J. (2018). Anti-nutrientes como inhibidores de minerales una cuestión socio-científica para promover relaciones CTSA en profesores en formación inicial.Sánchez Moreno, M. (2017). Nanopartículas de plata: preparación, caracterización y propiedades con aplicación en inocuidad de los alimentos. Universidad nacional de educación a distancia, Departamento de química inorgánica y química técnica.Sánchez, F. E. V., Molina, W. E. M., Aguilar, M. C. A., Chantong, A. A. L., & Barcia, D. D. D. (2021). Síntesis verde de nanopartículas de Plata (AgNPs) utilizando ajo (Alliun Sativum L) explorando su actividad antimicrobial y catalíticas. FACSALUD-UNEMI, 5(8), 39-50.Santorum, N. (2017). «Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata empleando el extracto de las hojas de Matico (Piper adumcun) como un agente reductor». Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Saxl, O. (2004). Nanotecnología: una tecnología clave para el futuro de Europa.Schmid, G. 2004. Nanoparticles. From theory to application.Science (1991), “Enginnering a small world: From atomic manipulation to microfabrication” (sección especial), 254, 1300-1342Serra, A., Filippo, E., Re, M., Palmisano, M., Vittori-Antisari, M., Buccolieri, A. y Manno, D. (2009). Nanopartículas de plata no funcionalizadas para un sensor de glucosa basado en resonancia de plasmón de superficie localizado. Nanotecnología, 20 (16), 165501.Soles, J., & Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 337-347.UNESCO (2017). Ciencia para el Cambio Climático: Guía para Educadores.Vázquez-Muñoz, R., & Takeuchi, N. (2017). Enseñanza de la nanotecnología en educación secundaria: teoría y práctica. Momento, (54E), 38-50.Vilches, A. (2015). La alfabetización científica: Un enfoque sociocultural para la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 72(1), 1-16.Zanella, R. (2012). Metodologías para la síntesis de nanopartículas: controlando forma y tamaño. Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología, 5(1), 69-81.THUMBNAILEstablecimiento de las interacciones CTSA.pdf.jpgEstablecimiento de las interacciones CTSA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3127http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20441/5/Establecimiento%20de%20las%20interacciones%20CTSA.pdf.jpg66e465c1af334928e410410e4990ff42MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20441/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202437520216203-05 DIC 24 LIZETH, JENIFER Y MARIA.pdf202437520216203-05 DIC 24 LIZETH, JENIFER Y MARIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf199699http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20441/4/202437520216203-05%20DIC%2024%20LIZETH%2c%20JENIFER%20Y%20MARIA.pdfa5fc8a21bcb674d4cb0e80fa21ba294dMD54ORIGINALEstablecimiento de las interacciones CTSA.pdfEstablecimiento de las interacciones CTSA.pdfapplication/pdf1632188http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20441/1/Establecimiento%20de%20las%20interacciones%20CTSA.pdf1bd7577295136c12682207268e2772f4MD5120.500.12209/20441oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204412025-04-07 13:55:40.555Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |