Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.

Esta investigación-acción (IA) se realizó con 27 niñas de segundo grado del Liceo Femenino Mercedes Nariño, en donde su diagnóstico se realizó mediante encuestas y diagnósticos, lo que permitió establecer un plan de trabajo centrado en fortalecer la oralidad a través de la conversación literaria de...

Full description

Autores:
Loaiza Loaiza, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20431
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20431
Palabra clave:
Competencia literaria
Conversación literaria
Expresión oral
Fábulas
Lectura
Oralidad
Literary competence
Literary conversation
Fables
Orality
Oral expression
Reading
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e4a27e762c2d1f04cb86a7d27f69c1da
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20431
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.
title Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.
spellingShingle Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.
Competencia literaria
Conversación literaria
Expresión oral
Fábulas
Lectura
Oralidad
Literary competence
Literary conversation
Fables
Orality
Oral expression
Reading
title_short Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.
title_full Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.
title_fullStr Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.
title_full_unstemmed Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.
title_sort Conversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.
dc.creator.fl_str_mv Loaiza Loaiza, Valentina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Neira Leguizamón, Julieth Viviana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Loaiza Loaiza, Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Competencia literaria
Conversación literaria
Expresión oral
Fábulas
Lectura
Oralidad
topic Competencia literaria
Conversación literaria
Expresión oral
Fábulas
Lectura
Oralidad
Literary competence
Literary conversation
Fables
Orality
Oral expression
Reading
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Literary competence
Literary conversation
Fables
Orality
Oral expression
Reading
description Esta investigación-acción (IA) se realizó con 27 niñas de segundo grado del Liceo Femenino Mercedes Nariño, en donde su diagnóstico se realizó mediante encuestas y diagnósticos, lo que permitió establecer un plan de trabajo centrado en fortalecer la oralidad a través de la conversación literaria de fábulas para mejorar la competencia literaria. Entre tanto, para el desarrollo de dicha investigación se tuvieron en cuenta las siete fases siguiendo a Sampieri y Mendoza (2008), iniciando por el planteamiento del problema, diseño de la investigación, revisión de literatura y posterior a ello, recolección de datos y el análisis de estos para obtener los resultados e inferencias. Con los instrumentos de recolección de datos (observación y diarios de campo, diagnósticos, encuestas, talleres y rúbricas) se constató que la conversación literaria contribuyó al intercambio de ideas, imaginación, creatividad y análisis crítico de textos, y fomentar el aprendizaje de valores y la comprensión de dilemas morales, contribuyendo al desarrollo de la competencia literaria.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T16:57:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-12T16:57:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20431
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20431
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abrams, M. H. (2005). Glossary of literary terms. Thomson Wadsworth. https://www.amazon.com/Glossary-Literary-Terms-M-Abrams/dp/0312648025
Anguita, C. J. (2003, 15 mayo). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) | Atención Primaria https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica investigacion--13047738
Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, 3-38.
Argudín, Y. (2015). Educación basada en competencias.
Aristóteles. (1974). Poética. Editorial Gredos.
Besson, M. J., & Canelas-Trevisi, S. (1994). Para una pedagogía de la lengua oral. Los discursos orales en clase. Comunicación, lenguaje y educación, 6(3), 29-43.
Birdwhistell, R. (1979). Antropología de la Gestualidad.
Bittner, S. (2006). Das Unterrichtsgespräch. Bad Heilbrunn: Julius Klinhardt Verlag
Calixto, L. R. F. O. (2019). Importancia de las fábulas en la educación inicial. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1134
Canal Feijóo, Bernardo (1960): Burla, credo, culpa en la creación anónimaNova, Buenos Aires.
Cantero, F.J. & Mendoza, A. (2003). “Conceptos básicos en Didáctica de la Lengua y la Literatura. En A. Mendoza (coord.). Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 33-78). Madrid: Pearson.
Castro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Cassany, D., Luna, C. y Sanz, G. (2001). Enseñar Lengua. Graó. https://dpe.upnfm.edu.hn/espacios_formativos/LENGUA_Y_LITERATURA/Ense%C3%B1ar% 20Lengua%20-%20Daniel%20Cassany.pdf
Cerrillo, P. C. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Recuperado de http://elibros.octaedro.com/downloadf.asp?m=10107.pdf
Cerrillo, P. (2016). LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN LA EDUCACIÓN LITERARIA. Publicacions de la Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64749/1/Aprendizajes-plurilingues-y-literarios_03.pdf
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. 72 Argentina: Noveduc.
Competencia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia: (s/f). Gov.co. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.html
Instituto Nacional de la Evaluación Educativa (INNE) (2011). Evaluación Diagnóstica. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-diagnostica.pdf
Culler, J. (1997). Literatura teórica: Una introducción. Sur.
De Zubiría Samper, M. (1993). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos de aprehendizaje semántico. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (s. f.). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares-Basicos de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-Ciudadanas
Fábula: qué es, tipos, estructura, características y ejemplos. (s/f). Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://humanidades.com/fabula/
Ferreira, M. H. (2015). El valor pedagógico de las fábulas en la formación moral de la infancia. Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: arte, literatura y educación, 334–345.
Fillola, A. M. (1996). El intertexto del lector: un análisis desde la perspectiva de la enseñanza de la literatura. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 5, 265-288.
García, L. (2017). El desarrollo de la competencia literaria y la experiencia estética en 73 articulación con la evaluación como comprensión. Unidad didáctica implementada en el curso 505 del LIFEMENA jornada tarde año 2017.
Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berrueta, T. D. N. J. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65.
Härle, G. (2004). Literarische Gespräche im Unterricht. En G. Härle y B. Rank (eds.). Wege zum Lesen und zur Literatur, (p. 1-5). Baltmannsweiler: Schneider.
Härle, G. (2011). Grundlagen des Literarischen Unterrichtsgesprächs. En M. Steinbrenner y J. Mayer y B. Rank (eds.). Seit ein Gespräch wir sind und hören voneinander, (pp. 29- 65). Baltmannsweiler: Schneider Verlag
Hernández Sampieri. (2012). Metodología de la Investigación: Recolección de datos cuantitativos. Universidad Florencio del Castillo. https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
JENKINSON, M.D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R.C. (Comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul.
Kobinger, N. (1996). El sistema de formación profesional y técnica por competencias desarrollado en Quebec. México: Limusa.
La Fontaine, J. D. (1974). Fábulas.
La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006--2010. (2007). En Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 156179_recurso_7.unknown#:~:text=Los%20rangos%20de%20edad%20utilizados,Superior%20 (17%20a%2021).
Larrosa, J. (2003). Narrativa, identidad y desidentificación. En la experiencia de la 74 lectura. Estudios sobre la literatura y la formación. Ed. Fondo de cultura económica.
Llorens García, R. F. (2015). Fábulas, educación literaria y didáctica de los valores: Leo Lionni. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (23), 61–72.
Martín, M.ª I. y Jiménez, A. (2013). Las tertulias literarias dialógicas, un desafío para la creatividad y la convivencia. Revista Creatividad y Sociedad, no 21, (pp. 1-21).
Mendoza, A. (2008). La renovación del canon esco-lar: la integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1r771
Millán Jiménez, C., Rodríguez Largo, L. M., & Santos Cardona, D. M. (2020). Fortalecimiento de la expresión oral mediante la fábula en los estudiantes del grado transición del Colegio Asociación Cultural Electrohuila en Neiva (Huila).
Niño, G. (2017). Literatura e imaginación: identificarse con el otro, conversación y escritura [Monografía, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7727/TE 21326.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Oralidad y poder. (s. f.). Google Books. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YGOvoRQvUY4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=definic i%C3%B3n+de+oralidad&ots=4IdlFjr1kd&sig=lITO8DmnPRCSXN4_Jm1H0 ySAno#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20oralidad&f=false
Piaget J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura
Pulido, C y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos, 43 (2), (pp. 295-309).
Rodríguez, A. B. R. (2010). La fábula en la educación primaria. Pedagogía Magna, (5), 19-26.
Rodríguez, M. E. (1995). ‘Hablar’en la escuela: ¿Para qué? ¿¿Cómo? Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 31-40.
Rodríguez. (2012). Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio: El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Doctorado Institucional en Educación. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/el_taller_una_estrategia_para_apren der_ensenar_e_investigar
Rojas, M (2010) Manual de Investigación y Redacción científica. Lima: Book Xx press.consultado: www.funtha.gov.ve/fundacite2005b/ download/Manual%20Invest%20Redacion.pdf -.
Smith, C.B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor.
Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós.
Torremocha, P. C. C. (2017, 13 diciembre). EDUCACIÓN y “COMPETENCIA" LITERARIAS (SOBRE LA FORMACIÓN DEL LECTOR LITERARIO). Torremocha | Literatura em Debate. http://revistas.fw.uri.br/index.php/literaturaemdebate/article/view/2703
Torres, M. M., & Córdoba, E. C. (2009b). El estructuralismo en literatura: aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en didáctica de la literatura. Enunciación, 14(2), 21-32. https://doi.org/10.14483/22486798.3058
Torresan, P. (2010). La teoría de las inteligencias múltiples de la didáctica de las lenguas. Peugia: Guerra Edizioni
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f). La Expresión Oral en el niño 76 preescolar. Edu.Mx. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html
Vargas, A. F. & Zamora, C. A. (2016). Improving the speaking skill through the use of fables in third grade students from Liceo Femenino Mercedes Nariño.
Valls, R. y Soler, M. y Flecha R. (2008). Lectura dialógica: interacción es que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, no 46. http://rieoei.org/rie46a04.htm
Velásquez, C., & Elena, G. (2003). Hacia una competencia comunicativa eficaz: la competencia literaria, una aliada encantadora. Medellín, Colombia.
Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998 Vol. 9 núm. 2 (1998): Conferencia Mundial sobre la Educación Superior | Revista Educación Superior y Sociedad (ESS). (s. f.). https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/21
Wellek, R. y Warren, A. (1949). Teoría literaria. Sur.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023-2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20431/5/Conversaci%c3%b3n%20de%20F%c3%a1bulas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20431/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20431/4/202403250213093-%2027%20NOV%2024%20VALENTINA%20LOAIZA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20431/1/Conversaci%c3%b3n%20de%20F%c3%a1bulas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 815ba3d83dd90436499b6a6d1c23982e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
df9999f720c2616b54963bf4ceb9e223
28a687e7c3a66eb5df6cb59b69fb397d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931920717447168
spelling Neira Leguizamón, Julieth VivianaLoaiza Loaiza, ValentinaBogotá, Colombia2023-20242024-12-12T16:57:02Z2024-12-12T16:57:02Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20431instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación-acción (IA) se realizó con 27 niñas de segundo grado del Liceo Femenino Mercedes Nariño, en donde su diagnóstico se realizó mediante encuestas y diagnósticos, lo que permitió establecer un plan de trabajo centrado en fortalecer la oralidad a través de la conversación literaria de fábulas para mejorar la competencia literaria. Entre tanto, para el desarrollo de dicha investigación se tuvieron en cuenta las siete fases siguiendo a Sampieri y Mendoza (2008), iniciando por el planteamiento del problema, diseño de la investigación, revisión de literatura y posterior a ello, recolección de datos y el análisis de estos para obtener los resultados e inferencias. Con los instrumentos de recolección de datos (observación y diarios de campo, diagnósticos, encuestas, talleres y rúbricas) se constató que la conversación literaria contribuyó al intercambio de ideas, imaginación, creatividad y análisis crítico de textos, y fomentar el aprendizaje de valores y la comprensión de dilemas morales, contribuyendo al desarrollo de la competencia literaria.Submitted by Valentina Loaiza Loaiza (vloaizal@upn.edu.co) on 2024-11-29T20:18:09Z No. of bitstreams: 2 Conversación de Fábulas.pdf: 3639081 bytes, checksum: 28a687e7c3a66eb5df6cb59b69fb397d (MD5) Licencia de uso.pdf: 729919 bytes, checksum: df9999f720c2616b54963bf4ceb9e223 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-11-30T13:04:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Conversación de Fábulas.pdf: 3639081 bytes, checksum: 28a687e7c3a66eb5df6cb59b69fb397d (MD5) Licencia de uso.pdf: 729919 bytes, checksum: df9999f720c2616b54963bf4ceb9e223 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-12T16:57:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Conversación de Fábulas.pdf: 3639081 bytes, checksum: 28a687e7c3a66eb5df6cb59b69fb397d (MD5) Licencia de uso.pdf: 729919 bytes, checksum: df9999f720c2616b54963bf4ceb9e223 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T16:57:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Conversación de Fábulas.pdf: 3639081 bytes, checksum: 28a687e7c3a66eb5df6cb59b69fb397d (MD5) Licencia de uso.pdf: 729919 bytes, checksum: df9999f720c2616b54963bf4ceb9e223 (MD5) Previous issue date: 2024Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes NariñoLicenciado en Español e InglésPregradoThis participatory action research (PAR) was conducted with 27 second-grade girls at Liceo Femenino Mercedes Nariño. The initial diagnosis was carried out through surveys and assessments, which facilitated the establishment of a work plan focused on strengthening orality through literary conversations about fables to enhance literary competence. The research followed the seven phases outlined by Sampieri and Mendoza (2008), beginning with problem formulation, research design, literature review, and subsequently, data collection and analysis to 3 obtain results and inferences. Data collection instruments (observation and field diaries, diagnostics, surveys, workshops, and rubrics) confirmed that literary conversation contributed to the exchange of ideas, imagination, creativity, and critical analysis of texts. Furthermore, it promoted the learning of values and the understanding of moral dilemmas, thus contributing to the development of literary competence.Literaturaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCompetencia literariaConversación literariaExpresión oralFábulasLecturaOralidadLiterary competenceLiterary conversationFablesOralityOral expressionReadingConversación de Fábulas para el Desarrollo de las Competencias Literarias.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbrams, M. H. (2005). Glossary of literary terms. Thomson Wadsworth. https://www.amazon.com/Glossary-Literary-Terms-M-Abrams/dp/0312648025Anguita, C. J. (2003, 15 mayo). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) | Atención Primaria https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica investigacion--13047738Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, 3-38.Argudín, Y. (2015). Educación basada en competencias.Aristóteles. (1974). Poética. Editorial Gredos.Besson, M. J., & Canelas-Trevisi, S. (1994). Para una pedagogía de la lengua oral. Los discursos orales en clase. Comunicación, lenguaje y educación, 6(3), 29-43.Birdwhistell, R. (1979). Antropología de la Gestualidad.Bittner, S. (2006). Das Unterrichtsgespräch. Bad Heilbrunn: Julius Klinhardt VerlagCalixto, L. R. F. O. (2019). Importancia de las fábulas en la educación inicial. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/1134Canal Feijóo, Bernardo (1960): Burla, credo, culpa en la creación anónimaNova, Buenos Aires.Cantero, F.J. & Mendoza, A. (2003). “Conceptos básicos en Didáctica de la Lengua y la Literatura. En A. Mendoza (coord.). Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 33-78). Madrid: Pearson.Castro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Cassany, D., Luna, C. y Sanz, G. (2001). Enseñar Lengua. Graó. https://dpe.upnfm.edu.hn/espacios_formativos/LENGUA_Y_LITERATURA/Ense%C3%B1ar% 20Lengua%20-%20Daniel%20Cassany.pdfCerrillo, P. C. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Recuperado de http://elibros.octaedro.com/downloadf.asp?m=10107.pdfCerrillo, P. (2016). LA IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN LA EDUCACIÓN LITERARIA. Publicacions de la Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64749/1/Aprendizajes-plurilingues-y-literarios_03.pdfCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires. 72 Argentina: Noveduc.Competencia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia: (s/f). Gov.co. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79364.htmlInstituto Nacional de la Evaluación Educativa (INNE) (2011). Evaluación Diagnóstica. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-diagnostica.pdfCuller, J. (1997). Literatura teórica: Una introducción. Sur.De Zubiría Samper, M. (1993). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos de aprehendizaje semántico. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. (s. f.). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/116042:Estandares-Basicos de-Competencias-en-Lenguaje-Matematicas-Ciencias-y-CiudadanasFábula: qué es, tipos, estructura, características y ejemplos. (s/f). Recuperado el 27 de mayo de 2023, de https://humanidades.com/fabula/Ferreira, M. H. (2015). El valor pedagógico de las fábulas en la formación moral de la infancia. Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: arte, literatura y educación, 334–345.Fillola, A. M. (1996). El intertexto del lector: un análisis desde la perspectiva de la enseñanza de la literatura. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 5, 265-288.García, L. (2017). El desarrollo de la competencia literaria y la experiencia estética en 73 articulación con la evaluación como comprensión. Unidad didáctica implementada en el curso 505 del LIFEMENA jornada tarde año 2017.Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berrueta, T. D. N. J. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65.Härle, G. (2004). Literarische Gespräche im Unterricht. En G. Härle y B. Rank (eds.). Wege zum Lesen und zur Literatur, (p. 1-5). Baltmannsweiler: Schneider.Härle, G. (2011). Grundlagen des Literarischen Unterrichtsgesprächs. En M. Steinbrenner y J. Mayer y B. Rank (eds.). Seit ein Gespräch wir sind und hören voneinander, (pp. 29- 65). Baltmannsweiler: Schneider VerlagHernández Sampieri. (2012). Metodología de la Investigación: Recolección de datos cuantitativos. Universidad Florencio del Castillo. https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfJENKINSON, M.D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R.C. (Comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul.Kobinger, N. (1996). El sistema de formación profesional y técnica por competencias desarrollado en Quebec. México: Limusa.La Fontaine, J. D. (1974). Fábulas.La Revolución Educativa: Plan Sectorial de Educación 2006--2010. (2007). En Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 156179_recurso_7.unknown#:~:text=Los%20rangos%20de%20edad%20utilizados,Superior%20 (17%20a%2021).Larrosa, J. (2003). Narrativa, identidad y desidentificación. En la experiencia de la 74 lectura. Estudios sobre la literatura y la formación. Ed. Fondo de cultura económica.Llorens García, R. F. (2015). Fábulas, educación literaria y didáctica de los valores: Leo Lionni. Tropelías: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (23), 61–72.Martín, M.ª I. y Jiménez, A. (2013). Las tertulias literarias dialógicas, un desafío para la creatividad y la convivencia. Revista Creatividad y Sociedad, no 21, (pp. 1-21).Mendoza, A. (2008). La renovación del canon esco-lar: la integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1r771Millán Jiménez, C., Rodríguez Largo, L. M., & Santos Cardona, D. M. (2020). Fortalecimiento de la expresión oral mediante la fábula en los estudiantes del grado transición del Colegio Asociación Cultural Electrohuila en Neiva (Huila).Niño, G. (2017). Literatura e imaginación: identificarse con el otro, conversación y escritura [Monografía, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7727/TE 21326.pdf?sequence=1&isAllowed=yOralidad y poder. (s. f.). Google Books. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YGOvoRQvUY4C&oi=fnd&pg=PA9&dq=definic i%C3%B3n+de+oralidad&ots=4IdlFjr1kd&sig=lITO8DmnPRCSXN4_Jm1H0 ySAno#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20de%20oralidad&f=falsePiaget J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de CulturaPulido, C y Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Revista Signos, 43 (2), (pp. 295-309).Rodríguez, A. B. R. (2010). La fábula en la educación primaria. Pedagogía Magna, (5), 19-26.Rodríguez, M. E. (1995). ‘Hablar’en la escuela: ¿Para qué? ¿¿Cómo? Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 31-40.Rodríguez. (2012). Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio: El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Doctorado Institucional en Educación. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/el_taller_una_estrategia_para_apren der_ensenar_e_investigarRojas, M (2010) Manual de Investigación y Redacción científica. Lima: Book Xx press.consultado: www.funtha.gov.ve/fundacite2005b/ download/Manual%20Invest%20Redacion.pdf -.Smith, C.B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid, Aprendizaje Visor.Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós.Torremocha, P. C. C. (2017, 13 diciembre). EDUCACIÓN y “COMPETENCIA" LITERARIAS (SOBRE LA FORMACIÓN DEL LECTOR LITERARIO). Torremocha | Literatura em Debate. http://revistas.fw.uri.br/index.php/literaturaemdebate/article/view/2703Torres, M. M., & Córdoba, E. C. (2009b). El estructuralismo en literatura: aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación en didáctica de la literatura. Enunciación, 14(2), 21-32. https://doi.org/10.14483/22486798.3058Torresan, P. (2010). La teoría de las inteligencias múltiples de la didáctica de las lenguas. Peugia: Guerra EdizioniUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f). La Expresión Oral en el niño 76 preescolar. Edu.Mx. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.htmlVargas, A. F. & Zamora, C. A. (2016). Improving the speaking skill through the use of fables in third grade students from Liceo Femenino Mercedes Nariño.Valls, R. y Soler, M. y Flecha R. (2008). Lectura dialógica: interacción es que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, no 46. http://rieoei.org/rie46a04.htmVelásquez, C., & Elena, G. (2003). Hacia una competencia comunicativa eficaz: la competencia literaria, una aliada encantadora. Medellín, Colombia.Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998 Vol. 9 núm. 2 (1998): Conferencia Mundial sobre la Educación Superior | Revista Educación Superior y Sociedad (ESS). (s. f.). https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/21Wellek, R. y Warren, A. (1949). Teoría literaria. Sur.THUMBNAILConversación de Fábulas.pdf.jpgConversación de Fábulas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2298http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20431/5/Conversaci%c3%b3n%20de%20F%c3%a1bulas.pdf.jpg815ba3d83dd90436499b6a6d1c23982eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20431/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403250213093- 27 NOV 24 VALENTINA LOAIZA.pdf202403250213093- 27 NOV 24 VALENTINA LOAIZA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf729919http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20431/4/202403250213093-%2027%20NOV%2024%20VALENTINA%20LOAIZA.pdfdf9999f720c2616b54963bf4ceb9e223MD54ORIGINALConversación de Fábulas.pdfConversación de Fábulas.pdfapplication/pdf3639081http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20431/1/Conversaci%c3%b3n%20de%20F%c3%a1bulas.pdf28a687e7c3a66eb5df6cb59b69fb397dMD5120.500.12209/20431oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204312025-02-17 23:00:14.048Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=