La utopía de los PEI.

En una época en que se pregona el fin de las utopías, plantear la utopía de los PEI resulta un ejercicio estimulante para poner a prueba la capacidad de las prácticas pedagógicas en la construcción de proyectos colectivos, utilizando para esto el horizonte histórico como un proyecto de futuro, es de...

Full description

Autores:
González Rojas, Jorge Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1999
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6232
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5441
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6232
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_e491de17d0d117ac8a0545733fae82bb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6232
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling González Rojas, Jorge Enrique1999-04-24http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/544110.17227/01203916.54412323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/6232En una época en que se pregona el fin de las utopías, plantear la utopía de los PEI resulta un ejercicio estimulante para poner a prueba la capacidad de las prácticas pedagógicas en la construcción de proyectos colectivos, utilizando para esto el horizonte histórico como un proyecto de futuro, es decir, como un campo de opciones con las cuales construirlo. En este proceso de definición del ideal de formación, producto del diálogo entre a generación que educa y la generación joven, se convierte en el elemento medular para definir los fines de la educación. El conjunto de valores que se exprese en el ideal de formación debería mostrar las potencialidades de un momento histórico determinado, a partir de situaciones concretas, tal como las que se viven en cada institución. No obstante, en el caso colombiano el contenido utópico de los PEI se ha visto impregnado por los preceptos constitucionales de la Carta de 1991 en la que se propuso un modelo de sociedad regido por formas de convivencia universalistas. El formalismo de esa solución, propia del talante de la colombianidad en el que el país tal debe caber en el país formal a la manera de un hecho de Procusto, ha marcado el sino de la contradicción entre una opción democrática, como la construcción de un proyecto colectivo con la participación de sus diversos asociados, con la asunción un tanto acrítica de los preceptos de un modelo de Estado social del Derecho, que en no pocos momentos de nuestra vida cotidiana nos parece una quimera.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:06Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5441application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5441/4468https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 38-39 (1999): 19992323-01340120-3916La utopía de los PEI.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6232oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/62322024-01-19 14:49:12.641Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv La utopía de los PEI.
title La utopía de los PEI.
spellingShingle La utopía de los PEI.
title_short La utopía de los PEI.
title_full La utopía de los PEI.
title_fullStr La utopía de los PEI.
title_full_unstemmed La utopía de los PEI.
title_sort La utopía de los PEI.
dc.creator.fl_str_mv González Rojas, Jorge Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Rojas, Jorge Enrique
description En una época en que se pregona el fin de las utopías, plantear la utopía de los PEI resulta un ejercicio estimulante para poner a prueba la capacidad de las prácticas pedagógicas en la construcción de proyectos colectivos, utilizando para esto el horizonte histórico como un proyecto de futuro, es decir, como un campo de opciones con las cuales construirlo. En este proceso de definición del ideal de formación, producto del diálogo entre a generación que educa y la generación joven, se convierte en el elemento medular para definir los fines de la educación. El conjunto de valores que se exprese en el ideal de formación debería mostrar las potencialidades de un momento histórico determinado, a partir de situaciones concretas, tal como las que se viven en cada institución. No obstante, en el caso colombiano el contenido utópico de los PEI se ha visto impregnado por los preceptos constitucionales de la Carta de 1991 en la que se propuso un modelo de sociedad regido por formas de convivencia universalistas. El formalismo de esa solución, propia del talante de la colombianidad en el que el país tal debe caber en el país formal a la manera de un hecho de Procusto, ha marcado el sino de la contradicción entre una opción democrática, como la construcción de un proyecto colectivo con la participación de sus diversos asociados, con la asunción un tanto acrítica de los preceptos de un modelo de Estado social del Derecho, que en no pocos momentos de nuestra vida cotidiana nos parece una quimera.
publishDate 1999
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1999-04-24
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5441
10.17227/01203916.5441
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/6232
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5441
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6232
identifier_str_mv 10.17227/01203916.5441
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5441/4468
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 38-39 (1999): 1999
2323-0134
0120-3916
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060558239268864