La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados.
Este Proyecto Curricular Particular (PCP), intenta comprender el sujeto que se está formando en las globalizaciones, las cuales a través de prácticas hegemónicas propias transmitidas en gran medida por medio de las tecnologías, han contribuido a cambiar las formas de interacción humana, transfiguran...
- Autores:
-
Caballero Medina, Denisse Yvonne
Ramos Díaz, Karen Michell
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12345
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/12345
- Palabra clave:
- Globalización
Emancipación
Estética de la existencia
Cuerpos mestizados
Modos de ser
Educación física
Globalization
Emancipation
Aesthetics of existence
Mixed bodies
Form of being
Physical education
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e48b34a785aec4c7d5815860be2a3163 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12345 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
An aesthetic bet since Physical Education, that it allude to a form of being emancipatory. |
title |
La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados. |
spellingShingle |
La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados. Globalización Emancipación Estética de la existencia Cuerpos mestizados Modos de ser Educación física Globalization Emancipation Aesthetics of existence Mixed bodies Form of being Physical education |
title_short |
La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados. |
title_full |
La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados. |
title_fullStr |
La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados. |
title_full_unstemmed |
La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados. |
title_sort |
La Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados. |
dc.creator.fl_str_mv |
Caballero Medina, Denisse Yvonne Ramos Díaz, Karen Michell |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pacheco Villegas, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Caballero Medina, Denisse Yvonne Ramos Díaz, Karen Michell |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Globalización Emancipación Estética de la existencia Cuerpos mestizados Modos de ser Educación física |
topic |
Globalización Emancipación Estética de la existencia Cuerpos mestizados Modos de ser Educación física Globalization Emancipation Aesthetics of existence Mixed bodies Form of being Physical education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Globalization Emancipation Aesthetics of existence Mixed bodies Form of being Physical education |
description |
Este Proyecto Curricular Particular (PCP), intenta comprender el sujeto que se está formando en las globalizaciones, las cuales a través de prácticas hegemónicas propias transmitidas en gran medida por medio de las tecnologías, han contribuido a cambiar las formas de interacción humana, transfigurando los modos de ser del sujeto, desdibujando su particularidad. A partir de ello, se revela un entretejido desde la Educación Física, para que la analogía planteada como cuerpos mestizados pueda darse en la formación de sujetos desde cuatro elementos fundamentales: las expresiones motrices, la conciencia cultural, el retorno a la naturaleza y la unicidad/integralidad. Son estos elementos que puestos en la escena educativa pueden contribuir a evidenciar la estética de la vida, manifestada en los modos de ser de aquellos cuerpos mestizados, en este proyecto, que conducen hacia la construcción de un modo de ser emancipatorio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-14T21:06:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-14T21:06:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12345 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12345 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arboleda, R. (2013). Las expresiones motrices. Editorial Kinesis. Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 4 de julio). Constitución Política de Colombia. Panamericana Editorial Ltda. Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Papeles de POBLACIÓN, 44 (11), (9-42). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14054252005000200 002 Cáceres, P. (2003) Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Psicoperspectivas revista de la escuela de psicología: Facultad de Filosofía y Educación. Pontificia Universidad Católica De Valparaíso, II, 53 – 82. Castro, S., Mendieta, E. (1998). Teoría sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Miguel Ángel Porrúa. http://ensayo.rom.uga.edu/critica/teoria/castro/ Conde, N. (2010). Nuevos retos para mirar la práctica y la evaluació2020n educativa. En L. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación (pp.199-214). Universidad Pedagógica Nacional, fondo editorial. Congreso de la Republica de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 del 1994. Ley General de Educación. Diario Oficial No.41.214. De Lara- López. (2009). El concepto de fenómeno en el joven Heidegger. Acta fenomenológica latinoamericana, III, 377-392. De Zubiría. (2020). La educación en tiempos de cuarentena [Video]. Magisterio. https://www.youtube.com/watch?v=hyP1jgo0HQ0 Diario Educación. (2013, 27 de julio). Paulo Freire constructor de sueño. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=amA_xoBh4f4 Dussel, E. (2020) Estética de la liberación (Clase 1-2). Curso impartido para la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Disponible en: https://youtu.be/ewNYP9py2rE Dussel, E. (2020) Estética de la liberación (Clase 2). Curso impartido para la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Disponible en: https://youtu.be/mYW1d8lz18U Educar Portal (2016) Biología: La célula. Disponible en: https://youtu.be/JLNokMENF6s Equipo de Expertos (2018) ADN y ARN concepto, diferencias y funciones. Universidad Internacional de Valencia. Disponible en: https://www.universidadviu.com/adn-arn/ Equipo directivo Licenciatura en Educación Física. (2016) Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad del Proyecto Curricular. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional Flores, I. (s.f.). Identidad cultural y el sentido de pertenencia a un espacio social: Una discusión teórica. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/345/2005136P41.pdf?sequence= 1 Fornet, R. (2007). Filosofía e interculturalidad en América Latina: Intento de introducción no filosófica. En J. Serrano Sánchez (Ed.), Filosofía actual en perspectiva latinoamericana (pp.253-265). Sociedad de San Pablo. Foucault, M. (1982) El sujeto y el poder. Carpe Diem ediciones. Foucault, M. (2002) Historia de la Sexualidad 2. El Uso de los Placeres. Siglo Veintiuno de España Editores. Foucault, M. (2003). La historia de la sexualidad, 2-el uso de los placeres (M. Soler, trad.). Siglo XXI editores (original publicado en 1984). https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Derechos%20Sex uales%20y%20Reproductivos/Michel%20Foucault%20Historia%20de%20la%20se xualidad%202%20-%20El%20uso%20de%20los%20placeres.pdf Freire. (2002). Pedagogía de la esperanza. Siglo veintiuno editores. (Original publicado en 1993). https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.11.pdf Freire. (s.f). La educación como práctica de la libertad (L, Ronzoni. Trad.) Siglo veintiuno de España Editores. https://redclade.org/wp-content/uploads/La-Educaci%C3%B3ncomo-Pr%C3%A1ctica-de-la-Libertad.pdf Gallo, L. (2010). Los discursos contemporáneos de la Educación Física. Editorial Kinesis. Gallo. L. & et al (2011) Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Grupo de Investigación Estudios en Educación Corporal. Funámbulos Editores. Gargallo, F. (2010). Feminismo y globalización: Una mirada desde América Latina. GPC http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos-1/otrosautores2/feminismo-y-globalizacion-una-mirada-desde-america-latina Gil, A. (2016, 31 enero). Así han saqueado a nuestra Colombia. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/asi-han-saqueado-a-nuestra-colombia/ Giménez, F. (2007). Posestructuralismo. En J. Serrano Sánchez (Ed.), Filosofía actual en perspectiva latinoamericana (pp.139-172). Sociedad de San Pablo. Giraldo, E., Flórez, S., Cadavid, A. M. (2012). Enfoques curriculares: orientaciones y perspectivas en las propuestas de formación de maestros/as. Revista Educación y Pedagogía, 24 (63-64), 74-90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328562/20785369 Hernández, R. (1994) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Herrera, M. P. M. (2016). Video juegos y ocio: Algunas reflexiones sobre su incidencia en el desarrollo físico-social de los jóvenes. Lúdica Pedagógica, 1(23). Ibarguen, N. Redefinir nuestra normalidad, pospandemia la relación con la naturaleza debe cambiar, el ser humano está acabando con los ecosistemas. IGTV https://www.instagram.com/tv/CASkhv2JGwf/?igshid=cvkb8cz4vobj López, N. (2000). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Cooperativa editorial Magisterio. (original publicado en 1996). López, V. (s.f) Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Educación Física y Deportes. 62, 16-26. Maffesoli, M. (2004) Le temps des tribus. (Trad. D. Gutiérrez). El Tiempo de las Tribus, el ocaso del individualismo en las sociedades postmodernas. Siglo Veintiuno editores. México. Mandoki, K. (2013) El indispensable exceso de la estética. Siglo XXI Editores. México Max-Neef, M., Elizalde, A y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. Cepaur http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf Mejia, M. (2007). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Ediciones Desde Abajo Mejía, M. (2011). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Ediciones Desde Abajo (Colombia); Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial. (original publicado en 2007). Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento N° 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deportes. Mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241887_archivo_pdf_evaluacion.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Mineducacion.gov.co https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdf Molano, M. (2015). Didáctica Interestructural en la Educación Física. Editorial Kinesis Mosquera, L. (2018). Tendencias de la Educación Física [cátedra]. Formación Teórico Disciplinar VI, Bogotá, Colombia. National Human Genome Research Institute (2018) Membrana celular (membrana citoplasmática) Disponible en: https://www.genome.gov/es/geneticsglossary/Membrana-celular National Human Genome Research Institute (2018) Mitocondria. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mitocondria Nietzsche, F. (2003) Also Sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen (A. Sánchez, trad.; Ed. Cast: Alianza Editorial) Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno. EFCA, España (Original publicado en 1885) Noy, N. F. (2018). La deconstrucción como experiencia, una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. (Trabajo de Grado-PCP). Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Ocampo, A. A (2010) Vivir el Cuerpo. Memorias sobre el primer Congreso sobre Actividad Física, Discapacidad y Motricidad Humana: caminos para el desarrollo humano en el marco del bicentenario. Ediciones Universidad Internacional SEK. http://edicionesuisek.uisek.cl/ Ortega, V. P. (2012, diciembre). Sentidos y trayectoria de la pedagogía crítica. Educación y cultura. Educación y cultura, 97, 43-50 Pacheco, C. (2012). La Biopolítica en la actividad física, la calidad de vida y el cuidado de sí. Discursos que legitiman los dispositivos administradores de vida. Autores Editores S.A.S Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Planella, J. (2017). Pedagogías Sensibles. Saberes y sabores del cuerpo y la educación (A. Florensa, ed.). Ediciones de la Universitat de Barcelona. Sagan, C. (1981) Broca’s Brain (Trad. Doménech Bregada, 1970) El Cerebro de Broca. Ediciones Gribaldo, S.A. Solorza, M. y Cetré, M. (2011, enero-junio). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, 10, 127-139. http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/07/La-teoria-de-la-dependencia.pdf Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización (C. Rodríguez, trad.). Santillana Ediciones Generales. S.L. Tamayo, A. (2010). Epistemología Currículo y Evaluación (una relación por construir). En L. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación (pp.215-230). Universidad Pedagógica Nacional, fondo editorial. Valles, V. (2017) ¿Qué es el citoplasma? Funciones y características. OKDiario. Disponible en: https://okdiario.com/curiosidades/funciones-caracteristicas-citoplasma-1297771 Villarmea, S. (2006). Postulados hermenéuticos y epistémicos de la conciencia emancipatoria. En Miller, N., Salazar, R., Valdés, G (Ed.), Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en américa latina. Insumisos Latinoamericanos GALFISA http://revistakavilando.weebly.com/uploads/1/3/6/3/13632409/libro_teoria_y_praxis _emancipatoria_de_insumisos.pdf Angulo, G. & Garzón, J. (2015) La corporeidad: El conocimiento de sí mismo. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2742/TE18411.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barajas, N. Contento, J. & Rivera, E. (2018) Hacia el desarrollo multidimensional del ser. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11102/TE22193.pdf?sequence=1&isAllowed=y Camargo, J. & Pabón, A. (2018) Educación física: un escenario de humanización para la construcción de identidad. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9305/TE22178.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guerrero, D. & Pérez, B. (2012) Educación física para orientar el carácter emancipador. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11458/TE23053.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guzmán, B. (2016) Educación Física: Un encuentro de saberes para la construcción de sentidos de vida participativos, creativos y sensibles. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2846/TE19761.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lasso, S. (2013) Resignificación de la lectoescritura a partir de la educación física. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2888/TE16509.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, P. (2015) Significación del cuerpo en la pedagogía. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2748/TE18419.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, D. & Rodríguez, A. (2018) La experiencia corporal como fenómeno heterotópico. Hacia una emancipación corporal desde la educación física. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9436/TE22182.pdf?sequence=1&isAllowed=y Noy, N. (2012) La deconstrucción como experiencia: una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9307/TE22183.pdf?sequence=1&isAllowed=y Peñuela D. (2010) ¿América Latina Des-Colonizada? Cuerpo y espacialidad en el proyecto modernidad/colonialidad. Revista Colombiana de Educación, N. 59 pp. 148-165. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/601/1599 Arboleda, R. (2013). Las Expresiones Motrices. Editorial Kinesis. Beltrán, A. (2018). MORFEO Una escuela para la libertad: Una experiencia de investigación-acción inspirada en el pensamiento del último Michel Foucault (A. D. N, ed.). Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Builes- Correa, M. E. (2012). Un concepto foucaultiano: estética de la existencia. Unipluri/versidad, 12 (1), 64-72. https://pdfs.semanticscholar.org/3bfe/33f2bbb73fce95b1c6b76f86dfb5257ebaec.pdf Castillo, S. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro "el giro corporal" (D. Orjuela; L. Rodríguez, ed.). Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas Chinchilla, V. J. (1999). Historiografía de la Educación Física en Colombia. Red académica Universidad Pedagógica Nacional, 38-39. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5434/4461/ Falquet, J. (2011). Por la buenas o por las malas: las mujeres en la globalización (R. Galo; O. L González, ed. y trad.). Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Gallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Editorial Kinesi Giraldo- Díaz, R. (2008). La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault. Entramado, 4 (2), 90-100. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420459008.pdf Mejía, M. (2007). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Ediciones Desde Abajo Pórtela, G. (2006). Los conceptos en la Educación Física: conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Editorial Kinesis. Appadurai, A. (2001) La Modernidad Desbordada Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce. Aschieri, P. (2011) Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Editorial Biblos Lyotard, J. (1991) La condición postmoderna. Informe sobre el saber (Trad. Mariano Antolín Rato) Editorial R.E.I. Argentina S.A. Marín, H (2007) La génesis sociohistórica del individuo. Ediciones Encuentro McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós. Pateti, Y. (2008). Educación y corporeidad. La despedagogización del cuerpo. Editorial Kinesis. Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Editorial Desclée de brouwer, S.A. Planella, J. (2017). Pedagogías Sensibles. Saberes y sabores del cuerpo y la educación (A. Florensa, ed.). Ediciones de la Universitat de Barcelona Scharagrodsky, P., Galak, E., Méndez, L., Rodríguez, R., Seré, C., Bracht, V., Quintão, F., Marcelo, I., Fernández, A., Carreirão, M., Rozengardt, R., Emiliozzi, V., Varea, V., Taborda, M. A., Hurtado, D. R., Ducart, M. (2013). Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos (V. Varea; E. Galak, ed.). Editorial Biblos. Viana, J., Claros, L. & et al. (2009) Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. III-CAB |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020-1 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12345/10/Final_La_Educaci%c3%b3n_F%c3%adsica_como_est%c3%a9tica_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcci%c3%b3n_de_cuerpos_mestizados.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12345/8/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12345/9/Licencia%20de%20uso%20Trabajo%20de%20Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-final.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12345/5/Final_La_Educaci%c3%b3n_F%c3%adsica_como_est%c3%a9tica_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcci%c3%b3n_de_cuerpos_mestizados.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35f0aaf77450aceac40a2aab9b8fc460 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ccb294fdabf0846bf6828d1829dcff25 b596ed331c5b1d92cfe77dfdeca9393b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445077702901760 |
spelling |
Pacheco Villegas, Carlos EduardoCaballero Medina, Denisse YvonneRamos Díaz, Karen MichellUniversidad Pedagógica Nacional2020-12020-08-14T21:06:50Z2020-08-14T21:06:50Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12345instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este Proyecto Curricular Particular (PCP), intenta comprender el sujeto que se está formando en las globalizaciones, las cuales a través de prácticas hegemónicas propias transmitidas en gran medida por medio de las tecnologías, han contribuido a cambiar las formas de interacción humana, transfigurando los modos de ser del sujeto, desdibujando su particularidad. A partir de ello, se revela un entretejido desde la Educación Física, para que la analogía planteada como cuerpos mestizados pueda darse en la formación de sujetos desde cuatro elementos fundamentales: las expresiones motrices, la conciencia cultural, el retorno a la naturaleza y la unicidad/integralidad. Son estos elementos que puestos en la escena educativa pueden contribuir a evidenciar la estética de la vida, manifestada en los modos de ser de aquellos cuerpos mestizados, en este proyecto, que conducen hacia la construcción de un modo de ser emancipatorio.Submitted by Denisse Yvonne Caballero Medina (fef_dycaballerom703@pedagogica.edu.co) on 2020-08-03T22:28:08Z No. of bitstreams: 1 La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf: 3481491 bytes, checksum: 68433644f747424cb3cb85faa82dc0cd (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Buen día 1. El titulo de la meta-data debe ser con mayúscula inicial 2. No subió la licencia al repositorio. Favor enviar un correo cuando haga la corrección Plazo máximo 4 DE AGOSTO DE 2020. Diana Marín Gómez Supernumerario Biblioteca Sátelite Valmaría dmaring@pedagogica.edu.co on 2020-08-05T01:06:48Z (GMT)Submitted by Denisse Yvonne Caballero Medina (fef_dycaballerom703@pedagogica.edu.co) on 2020-08-05T03:19:06Z No. of bitstreams: 3 Licencia de uso Trabajo de Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-2.pdf: 200845 bytes, checksum: c4891766b0fec519e8b021afa7bdfc93 (MD5) La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf: 3530024 bytes, checksum: b596ed331c5b1d92cfe77dfdeca9393b (MD5) Final_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf: 3530024 bytes, checksum: b596ed331c5b1d92cfe77dfdeca9393b (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: error on 2020-08-05T17:06:59Z (GMT)Submitted by Denisse Yvonne Caballero Medina (fef_dycaballerom703@pedagogica.edu.co) on 2020-08-05T17:36:12Z No. of bitstreams: 2 Final_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf: 3530024 bytes, checksum: b596ed331c5b1d92cfe77dfdeca9393b (MD5) Licencia de uso Trabajo de Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-final.pdf: 186875 bytes, checksum: ccb294fdabf0846bf6828d1829dcff25 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-08T21:36:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Final_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf: 3530024 bytes, checksum: b596ed331c5b1d92cfe77dfdeca9393b (MD5) Licencia de uso Trabajo de Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-final.pdf: 186875 bytes, checksum: ccb294fdabf0846bf6828d1829dcff25 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Giselle Cuastuza Arango (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-08-14T21:06:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Final_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf: 3530024 bytes, checksum: b596ed331c5b1d92cfe77dfdeca9393b (MD5) Licencia de uso Trabajo de Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-final.pdf: 186875 bytes, checksum: ccb294fdabf0846bf6828d1829dcff25 (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-14T21:06:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Final_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf: 3530024 bytes, checksum: b596ed331c5b1d92cfe77dfdeca9393b (MD5) Licencia de uso Trabajo de Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-final.pdf: 186875 bytes, checksum: ccb294fdabf0846bf6828d1829dcff25 (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalLicenciado en Educación FísicaTesis de pregradoThis Particular Curricular Project (PCP), where you try to understand the subject that is being formed in globalizations, which through their own hegemonic practices transmitted largely through technologies, have contributed to changing the forms of human interaction, transfiguring the ways of being of the subject blurring its particularity. From this, an interweaving from Physical Education is revealed, so that the analogy proposed as Mixed Bodies can occur in the formation of subjects from four fundamental elements: uniqueness / comprehensiveness, cultural awareness, motor expressions and return to nature. It is these elements that, placed on the educational scene, can contribute to evidencing the aesthetics of life, manifested in the ways of being of those Mixed Bodies, in this project, which lead towards the construction of an emancipatory way of being.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGlobalizaciónEmancipaciónEstética de la existenciaCuerpos mestizadosModos de serEducación físicaGlobalizationEmancipationAesthetics of existenceMixed bodiesForm of beingPhysical educationLa Educación Física como estética de la existencia : una alternativa en la construcción de cuerpos mestizados.An aesthetic bet since Physical Education, that it allude to a form of being emancipatory.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArboleda, R. (2013). Las expresiones motrices. Editorial Kinesis.Asamblea Nacional Constituyente. (1991, 4 de julio). Constitución Política de Colombia. Panamericana Editorial Ltda.Boltvinik, J. (2005). Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano. Papeles de POBLACIÓN, 44 (11), (9-42). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S14054252005000200 002Cáceres, P. (2003) Análisis Cualitativo de Contenido: Una Alternativa Metodológica Alcanzable. Psicoperspectivas revista de la escuela de psicología: Facultad de Filosofía y Educación. Pontificia Universidad Católica De Valparaíso, II, 53 – 82.Castro, S., Mendieta, E. (1998). Teoría sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Miguel Ángel Porrúa. http://ensayo.rom.uga.edu/critica/teoria/castro/Conde, N. (2010). Nuevos retos para mirar la práctica y la evaluació2020n educativa. En L. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación (pp.199-214). Universidad Pedagógica Nacional, fondo editorial.Congreso de la Republica de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 del 1994. Ley General de Educación. Diario Oficial No.41.214.De Lara- López. (2009). El concepto de fenómeno en el joven Heidegger. Acta fenomenológica latinoamericana, III, 377-392.De Zubiría. (2020). La educación en tiempos de cuarentena [Video]. Magisterio. https://www.youtube.com/watch?v=hyP1jgo0HQ0Diario Educación. (2013, 27 de julio). Paulo Freire constructor de sueño. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=amA_xoBh4f4Dussel, E. (2020) Estética de la liberación (Clase 1-2). Curso impartido para la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Disponible en: https://youtu.be/ewNYP9py2rEDussel, E. (2020) Estética de la liberación (Clase 2). Curso impartido para la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Disponible en: https://youtu.be/mYW1d8lz18UEducar Portal (2016) Biología: La célula. Disponible en: https://youtu.be/JLNokMENF6sEquipo de Expertos (2018) ADN y ARN concepto, diferencias y funciones. Universidad Internacional de Valencia. Disponible en: https://www.universidadviu.com/adn-arn/Equipo directivo Licenciatura en Educación Física. (2016) Informe de Autoevaluación con fines de Acreditación de Alta Calidad del Proyecto Curricular. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica NacionalFlores, I. (s.f.). Identidad cultural y el sentido de pertenencia a un espacio social: Una discusión teórica. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/345/2005136P41.pdf?sequence= 1Fornet, R. (2007). Filosofía e interculturalidad en América Latina: Intento de introducción no filosófica. En J. Serrano Sánchez (Ed.), Filosofía actual en perspectiva latinoamericana (pp.253-265). Sociedad de San Pablo.Foucault, M. (1982) El sujeto y el poder. Carpe Diem ediciones.Foucault, M. (2002) Historia de la Sexualidad 2. El Uso de los Placeres. Siglo Veintiuno de España Editores.Foucault, M. (2003). La historia de la sexualidad, 2-el uso de los placeres (M. Soler, trad.). Siglo XXI editores (original publicado en 1984). https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Derechos%20Sex uales%20y%20Reproductivos/Michel%20Foucault%20Historia%20de%20la%20se xualidad%202%20-%20El%20uso%20de%20los%20placeres.pdfFreire. (2002). Pedagogía de la esperanza. Siglo veintiuno editores. (Original publicado en 1993). https://cronicon.net/paginas/Documentos/paq2/No.11.pdfFreire. (s.f). La educación como práctica de la libertad (L, Ronzoni. Trad.) Siglo veintiuno de España Editores. https://redclade.org/wp-content/uploads/La-Educaci%C3%B3ncomo-Pr%C3%A1ctica-de-la-Libertad.pdfGallo, L. (2010). Los discursos contemporáneos de la Educación Física. Editorial Kinesis.Gallo. L. & et al (2011) Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Grupo de Investigación Estudios en Educación Corporal. Funámbulos Editores.Gargallo, F. (2010). Feminismo y globalización: Una mirada desde América Latina. GPC http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos-1/otrosautores2/feminismo-y-globalizacion-una-mirada-desde-america-latinaGil, A. (2016, 31 enero). Así han saqueado a nuestra Colombia. Las2orillas. https://www.las2orillas.co/asi-han-saqueado-a-nuestra-colombia/Giménez, F. (2007). Posestructuralismo. En J. Serrano Sánchez (Ed.), Filosofía actual en perspectiva latinoamericana (pp.139-172). Sociedad de San Pablo.Giraldo, E., Flórez, S., Cadavid, A. M. (2012). Enfoques curriculares: orientaciones y perspectivas en las propuestas de formación de maestros/as. Revista Educación y Pedagogía, 24 (63-64), 74-90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/328562/20785369Hernández, R. (1994) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Herrera, M. P. M. (2016). Video juegos y ocio: Algunas reflexiones sobre su incidencia en el desarrollo físico-social de los jóvenes. Lúdica Pedagógica, 1(23).Ibarguen, N. Redefinir nuestra normalidad, pospandemia la relación con la naturaleza debe cambiar, el ser humano está acabando con los ecosistemas. IGTV https://www.instagram.com/tv/CASkhv2JGwf/?igshid=cvkb8cz4vobjLópez, N. (2000). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Cooperativa editorial Magisterio. (original publicado en 1996).López, V. (s.f) Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Educación Física y Deportes. 62, 16-26.Maffesoli, M. (2004) Le temps des tribus. (Trad. D. Gutiérrez). El Tiempo de las Tribus, el ocaso del individualismo en las sociedades postmodernas. Siglo Veintiuno editores. México.Mandoki, K. (2013) El indispensable exceso de la estética. Siglo XXI Editores. MéxicoMax-Neef, M., Elizalde, A y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. Cepaur http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdfMejia, M. (2007). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Ediciones Desde AbajoMejía, M. (2011). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Ediciones Desde Abajo (Colombia); Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial. (original publicado en 2007).Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento N° 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deportes. Mineducacion.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles241887_archivo_pdf_evaluacion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Serie lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Mineducacion.gov.co https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_10.pdfMolano, M. (2015). Didáctica Interestructural en la Educación Física. Editorial KinesisMosquera, L. (2018). Tendencias de la Educación Física [cátedra]. Formación Teórico Disciplinar VI, Bogotá, Colombia.National Human Genome Research Institute (2018) Membrana celular (membrana citoplasmática) Disponible en: https://www.genome.gov/es/geneticsglossary/Membrana-celularNational Human Genome Research Institute (2018) Mitocondria. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/MitocondriaNietzsche, F. (2003) Also Sprach Zarathustra. Ein Buch für Alle und Keinen (A. Sánchez, trad.; Ed. Cast: Alianza Editorial) Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno. EFCA, España (Original publicado en 1885)Noy, N. F. (2018). La deconstrucción como experiencia, una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. (Trabajo de Grado-PCP). Facultad de Educación Física. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Ocampo, A. A (2010) Vivir el Cuerpo. Memorias sobre el primer Congreso sobre Actividad Física, Discapacidad y Motricidad Humana: caminos para el desarrollo humano en el marco del bicentenario. Ediciones Universidad Internacional SEK. http://edicionesuisek.uisek.cl/Ortega, V. P. (2012, diciembre). Sentidos y trayectoria de la pedagogía crítica. Educación y cultura. Educación y cultura, 97, 43-50Pacheco, C. (2012). La Biopolítica en la actividad física, la calidad de vida y el cuidado de sí. Discursos que legitiman los dispositivos administradores de vida. Autores Editores S.A.SPlanella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.Planella, J. (2017). Pedagogías Sensibles. Saberes y sabores del cuerpo y la educación (A. Florensa, ed.). Ediciones de la Universitat de Barcelona.Sagan, C. (1981) Broca’s Brain (Trad. Doménech Bregada, 1970) El Cerebro de Broca. Ediciones Gribaldo, S.A.Solorza, M. y Cetré, M. (2011, enero-junio). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, 10, 127-139. http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/07/La-teoria-de-la-dependencia.pdfStiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización (C. Rodríguez, trad.). Santillana Ediciones Generales. S.L.Tamayo, A. (2010). Epistemología Currículo y Evaluación (una relación por construir). En L. Niño Zafra (Ed.), De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación (pp.215-230). Universidad Pedagógica Nacional, fondo editorial.Valles, V. (2017) ¿Qué es el citoplasma? Funciones y características. OKDiario. Disponible en: https://okdiario.com/curiosidades/funciones-caracteristicas-citoplasma-1297771Villarmea, S. (2006). Postulados hermenéuticos y epistémicos de la conciencia emancipatoria. En Miller, N., Salazar, R., Valdés, G (Ed.), Paradigmas emancipatorios y movimientos sociales en américa latina. Insumisos Latinoamericanos GALFISA http://revistakavilando.weebly.com/uploads/1/3/6/3/13632409/libro_teoria_y_praxis _emancipatoria_de_insumisos.pdfAngulo, G. & Garzón, J. (2015) La corporeidad: El conocimiento de sí mismo. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2742/TE18411.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarajas, N. Contento, J. & Rivera, E. (2018) Hacia el desarrollo multidimensional del ser. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11102/TE22193.pdf?sequence=1&isAllowed=yCamargo, J. & Pabón, A. (2018) Educación física: un escenario de humanización para la construcción de identidad. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9305/TE22178.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuerrero, D. & Pérez, B. (2012) Educación física para orientar el carácter emancipador. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11458/TE23053.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuzmán, B. (2016) Educación Física: Un encuentro de saberes para la construcción de sentidos de vida participativos, creativos y sensibles. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2846/TE19761.pdf?sequence=1&isAllowed=yLasso, S. (2013) Resignificación de la lectoescritura a partir de la educación física. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2888/TE16509.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez, P. (2015) Significación del cuerpo en la pedagogía. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2748/TE18419.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, D. & Rodríguez, A. (2018) La experiencia corporal como fenómeno heterotópico. Hacia una emancipación corporal desde la educación física. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9436/TE22182.pdf?sequence=1&isAllowed=yNoy, N. (2012) La deconstrucción como experiencia: una lectura pedagógica en la educación contemporánea del cuerpo. Trabajo de grado de la Licenciatura en Educación Física de la UPN. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9307/TE22183.pdf?sequence=1&isAllowed=yPeñuela D. (2010) ¿América Latina Des-Colonizada? Cuerpo y espacialidad en el proyecto modernidad/colonialidad. Revista Colombiana de Educación, N. 59 pp. 148-165. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/601/1599Arboleda, R. (2013). Las Expresiones Motrices. Editorial Kinesis.Beltrán, A. (2018). MORFEO Una escuela para la libertad: Una experiencia de investigación-acción inspirada en el pensamiento del último Michel Foucault (A. D. N, ed.). Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.Builes- Correa, M. E. (2012). Un concepto foucaultiano: estética de la existencia. Unipluri/versidad, 12 (1), 64-72. https://pdfs.semanticscholar.org/3bfe/33f2bbb73fce95b1c6b76f86dfb5257ebaec.pdfCastillo, S. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo. Relatorías del encuentro "el giro corporal" (D. Orjuela; L. Rodríguez, ed.). Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de CaldasChinchilla, V. J. (1999). Historiografía de la Educación Física en Colombia. Red académica Universidad Pedagógica Nacional, 38-39. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5434/4461/Falquet, J. (2011). Por la buenas o por las malas: las mujeres en la globalización (R. Galo; O. L González, ed. y trad.). Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.Gallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporánea. Editorial KinesiGiraldo- Díaz, R. (2008). La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault. Entramado, 4 (2), 90-100. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265420459008.pdfMejía, M. (2007). Educación(es) en la(s) Globalización(es). Ediciones Desde AbajoPórtela, G. (2006). Los conceptos en la Educación Física: conjeturas, reduccionismos y posibilidades. Editorial Kinesis.Appadurai, A. (2001) La Modernidad Desbordada Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce.Aschieri, P. (2011) Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Editorial BiblosLyotard, J. (1991) La condición postmoderna. Informe sobre el saber (Trad. Mariano Antolín Rato) Editorial R.E.I. Argentina S.A.Marín, H (2007) La génesis sociohistórica del individuo. Ediciones EncuentroMcLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós.Pateti, Y. (2008). Educación y corporeidad. La despedagogización del cuerpo. Editorial Kinesis.Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Editorial Desclée de brouwer, S.A.Planella, J. (2017). Pedagogías Sensibles. Saberes y sabores del cuerpo y la educación (A. Florensa, ed.). Ediciones de la Universitat de BarcelonaScharagrodsky, P., Galak, E., Méndez, L., Rodríguez, R., Seré, C., Bracht, V., Quintão, F., Marcelo, I., Fernández, A., Carreirão, M., Rozengardt, R., Emiliozzi, V., Varea, V., Taborda, M. A., Hurtado, D. R., Ducart, M. (2013). Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos (V. Varea; E. Galak, ed.). Editorial Biblos.Viana, J., Claros, L. & et al. (2009) Interculturalidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate. III-CABTHUMBNAILFinal_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf.jpgFinal_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4032http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12345/10/Final_La_Educaci%c3%b3n_F%c3%adsica_como_est%c3%a9tica_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcci%c3%b3n_de_cuerpos_mestizados.pdf.jpg35f0aaf77450aceac40a2aab9b8fc460MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12345/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58Licencia de uso Trabajo de Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-final.pdfLicencia de uso Trabajo de Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-final.pdfapplication/pdf186875http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12345/9/Licencia%20de%20uso%20Trabajo%20de%20Grado_Caballero_Denisse_y_Ramos_Michell-final.pdfccb294fdabf0846bf6828d1829dcff25MD59ORIGINALFinal_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdfFinal_La_Educación_Física_como_estética_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcción_de_cuerpos_mestizados.pdfCorrección del archivo originalapplication/pdf3530024http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12345/5/Final_La_Educaci%c3%b3n_F%c3%adsica_como_est%c3%a9tica_de_la_existencia_Una_alternativa_en_la_construcci%c3%b3n_de_cuerpos_mestizados.pdfb596ed331c5b1d92cfe77dfdeca9393bMD5520.500.12209/12345oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/123452023-05-08 08:45:22.718Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |