Educación física formadora de un estilo de vida saludable.
El trabajo de grado que se propone tiene como problemática central la falta de un estilo de vida saludable en la sociedad, lo que genera un alto grado de enfermedades crónicas no transmisibles ECNT. Planteando una formación pedagógica de tipo holístico la cual busca ayudar a resolver las necesidades...
- Autores:
-
Garzón García, Allison Katherine
Montaño Moreno, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9325
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9325
- Palabra clave:
- Estilo de vida saludable
Salud
Ejercicio físico
Actividad física
Personas con discapacidad - Estilos de vida
Cartilla - Herramienta pedagógica
Procesos cognitivos - Deficiencia
Corporeidad - Estudiantes
Unidad didáctica - Propuesta pedagógica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e42bbb6d380b42854a78639f99e24b44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9325 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación física formadora de un estilo de vida saludable. |
title |
Educación física formadora de un estilo de vida saludable. |
spellingShingle |
Educación física formadora de un estilo de vida saludable. Estilo de vida saludable Salud Ejercicio físico Actividad física Personas con discapacidad - Estilos de vida Cartilla - Herramienta pedagógica Procesos cognitivos - Deficiencia Corporeidad - Estudiantes Unidad didáctica - Propuesta pedagógica |
title_short |
Educación física formadora de un estilo de vida saludable. |
title_full |
Educación física formadora de un estilo de vida saludable. |
title_fullStr |
Educación física formadora de un estilo de vida saludable. |
title_full_unstemmed |
Educación física formadora de un estilo de vida saludable. |
title_sort |
Educación física formadora de un estilo de vida saludable. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón García, Allison Katherine Montaño Moreno, Nicolás |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Mora, Marco Aurelio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garzón García, Allison Katherine Montaño Moreno, Nicolás |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estilo de vida saludable Salud Ejercicio físico Actividad física |
topic |
Estilo de vida saludable Salud Ejercicio físico Actividad física Personas con discapacidad - Estilos de vida Cartilla - Herramienta pedagógica Procesos cognitivos - Deficiencia Corporeidad - Estudiantes Unidad didáctica - Propuesta pedagógica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Personas con discapacidad - Estilos de vida Cartilla - Herramienta pedagógica Procesos cognitivos - Deficiencia Corporeidad - Estudiantes Unidad didáctica - Propuesta pedagógica |
description |
El trabajo de grado que se propone tiene como problemática central la falta de un estilo de vida saludable en la sociedad, lo que genera un alto grado de enfermedades crónicas no transmisibles ECNT. Planteando una formación pedagógica de tipo holístico la cual busca ayudar a resolver las necesidades relacionadas al bienestar físico y social que hace parte de las dimensiones del ser humano. Se toma a la salud como una de esas necesidades humanas fundamentales, siento esta la que propicia y potencia el desarrollo de los sujetos. Se usó una cartilla saludable, que fue construida en conjunto con los docentes, estudiantes y padres de familia, dando cuenta de todo el proceso. Para finalizar el proceso se diseñó un libro sensorial, para dar cuenta del proceso evaluativo y como producto del proyecto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-22T15:01:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-22T15:01:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22201 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9325 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22201 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9325 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barrow, H. (1992). Hombre y movimiento. Barcelona: Editorial DOYMA Bauman, Z. (2008). Los retos de la Educación en la Modernidad Líquida. Barcelona: Gedisa. Betancor, M. y Vilanou, C (1995). Historia de la educación física yel deporte a través de lostextos. Barcelona: Promociones Publicaciones Universitarias Chinchilla, J. (1995). Educación física en el proceso de modernización. Bogotá, Cundinamarca,Colombia Díaz, J. (1994). El currículum de la educación física en la reforma educativa. Barcelona: INDE: Barcelona. Galo, A. (2012). El constructivismo como modelo pedagógico. Bogotá: Fundación Educativa Ibarra. Recuperado de https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2012/09/u-0-07-introduccic3b3n-constructivismo.pdf García, M y Pérez, A. (julio, 2010). Estrés urbanismo y salud. Revista Virtual Efdeportes, 15(146). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd146/estres-urbanismo-y-salud.htm Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 161-175. doi: 10.7203/DCES.26.1935 Guattari, F. (1996) Las tres ecologías. Barcelona: PRE-TEXTOS. Hernández. B. (mayo,2009). Los métodos de enseñanza de la educación física. Revista Virtual Efdeportes, 14 (132). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.ht Iafrancesco, G. (1997) Aportes a la didáctica constructivista de las ciencias Naturales. Bogotá: Editorial Libros y Libres S.A Iafrancesco, G. (2009) Educación, escuela y pedagogía transformadora –EEPT: Modelo Pedagógico Holístico para la formación integral el Siglo XXI. Recuperado de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/9696. Martínez, A. (2008). Construcción de curriculos holísticos e interdisciplinarios por competencias. Pasto: Revista Unimar. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/viewFile/98/83 Max-Neef, M. (1998). Relectura de la crisis latinoamericana: crisis y perplejidad. En Max-Neef. M., Elizalde, A. y Hopenhayn. M. (Eds.), Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. (pp. 23-37) Recuperado de https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf Mejor con salud. (2017). 10 Efectos negativos del estrés en tu salud que no debes olvidar. Recuperado de https://mejorconsalud.com/10-efectos-negativos-del-estres-en-tu-salud-que-no-debes-olvidar/. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo especializado de las Naciones Unidas (UNESCO). (2014) Educación para la salud y el bienestar. UNESCO. Recuperado de: http://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestar Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Enfermedades no transmisibles. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases Papalia, D., Wenkods, S. y Duskin, R. (2009). Estudio del desarrollo humano. En Autores, Desarrollo Humano. (pp. 4-20). Mexico D.F: Mc Graw Hill Pérez, M. M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana (tesis doctoral). Recuperada de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/179-elementos.pdf Rosales, M. (14 de noviembre de 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assessment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/662.pdf Sainz, M. R. (1992). Historia de la educación física. Cuadernos de Sección. Educación. Recuperado de: http://hedatuz.euskomedia.org/6713/1/05027047.pdf Sanabria, P., González, L. y Urrego, D. (julio, 2007) Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Revista Med, 15(2), 207-217. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdf Sen, A. (mayo, 2003) ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública11(5/6), 302-309. Recuperado de: https://scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n5-6/302-309/es/ Universidad Santo Tomás. (2013). Concepto y características históricas y socioculturales del Currículo. Universidad Santo Tomás.Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_1_Curriculo_PEI_2013_1/index.html Zagalaz, M., Moreno, R. y Cachón. J. (2001) Nuevas tendencias en la Educación Física. Contextos educativos: Revista de educación, 4, 263-294. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209702 Zubiri X. Sobreel hombre. Madrid: Alianza; 1986 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9325/3/TE-22201.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9325/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9325/4/TE-22201.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9325/1/TE-22201.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c676425ebfcb5c2cd8bc8a9e0c093e9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 51a5e57d995ec59c1b36f62842b56c5d e92a45aeb14f8102245289be92bd81b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444985305530368 |
spelling |
Rodríguez Mora, Marco AurelioGarzón García, Allison KatherineMontaño Moreno, Nicolás2018-11-22T15:01:45Z2018-11-22T15:01:45Z2018TE-22201http://hdl.handle.net/20.500.12209/9325instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado que se propone tiene como problemática central la falta de un estilo de vida saludable en la sociedad, lo que genera un alto grado de enfermedades crónicas no transmisibles ECNT. Planteando una formación pedagógica de tipo holístico la cual busca ayudar a resolver las necesidades relacionadas al bienestar físico y social que hace parte de las dimensiones del ser humano. Se toma a la salud como una de esas necesidades humanas fundamentales, siento esta la que propicia y potencia el desarrollo de los sujetos. Se usó una cartilla saludable, que fue construida en conjunto con los docentes, estudiantes y padres de familia, dando cuenta de todo el proceso. Para finalizar el proceso se diseñó un libro sensorial, para dar cuenta del proceso evaluativo y como producto del proyecto.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-19T22:17:04Z No. of bitstreams: 1 TE-22201.pdf: 2043750 bytes, checksum: e92a45aeb14f8102245289be92bd81b0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-22T15:01:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22201.pdf: 2043750 bytes, checksum: e92a45aeb14f8102245289be92bd81b0 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-22T15:01:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22201.pdf: 2043750 bytes, checksum: e92a45aeb14f8102245289be92bd81b0 (MD5)Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEstilo de vida saludableSaludEjercicio físicoActividad físicaPersonas con discapacidad - Estilos de vidaCartilla - Herramienta pedagógicaProcesos cognitivos - DeficienciaCorporeidad - EstudiantesUnidad didáctica - Propuesta pedagógicaEducación física formadora de un estilo de vida saludable.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarrow, H. (1992). Hombre y movimiento. Barcelona: Editorial DOYMABauman, Z. (2008). Los retos de la Educación en la Modernidad Líquida. Barcelona: Gedisa.Betancor, M. y Vilanou, C (1995). Historia de la educación física yel deporte a través de lostextos. Barcelona: Promociones Publicaciones UniversitariasChinchilla, J. (1995). Educación física en el proceso de modernización. Bogotá, Cundinamarca,ColombiaDíaz, J. (1994). El currículum de la educación física en la reforma educativa. Barcelona: INDE: Barcelona.Galo, A. (2012). El constructivismo como modelo pedagógico. Bogotá: Fundación Educativa Ibarra. Recuperado de https://cuadernosdelprofesor.files.wordpress.com/2012/09/u-0-07-introduccic3b3n-constructivismo.pdfGarcía, M y Pérez, A. (julio, 2010). Estrés urbanismo y salud. Revista Virtual Efdeportes, 15(146). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd146/estres-urbanismo-y-salud.htmGavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 161-175. doi: 10.7203/DCES.26.1935Guattari, F. (1996) Las tres ecologías. Barcelona: PRE-TEXTOS.Hernández. B. (mayo,2009). Los métodos de enseñanza de la educación física. Revista Virtual Efdeportes, 14 (132). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htIafrancesco, G. (1997) Aportes a la didáctica constructivista de las ciencias Naturales. Bogotá: Editorial Libros y Libres S.AIafrancesco, G. (2009) Educación, escuela y pedagogía transformadora –EEPT: Modelo Pedagógico Holístico para la formación integral el Siglo XXI. Recuperado de http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/9696.Martínez, A. (2008). Construcción de curriculos holísticos e interdisciplinarios por competencias. Pasto: Revista Unimar. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/viewFile/98/83Max-Neef, M. (1998). Relectura de la crisis latinoamericana: crisis y perplejidad. En Max-Neef. M., Elizalde, A. y Hopenhayn. M. (Eds.), Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. (pp. 23-37) Recuperado de https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdfMejor con salud. (2017). 10 Efectos negativos del estrés en tu salud que no debes olvidar. Recuperado de https://mejorconsalud.com/10-efectos-negativos-del-estres-en-tu-salud-que-no-debes-olvidar/.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo especializado de las Naciones Unidas (UNESCO). (2014) Educación para la salud y el bienestar. UNESCO. Recuperado de: http://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestarOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Enfermedades no transmisibles. OMS. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseasesPapalia, D., Wenkods, S. y Duskin, R. (2009). Estudio del desarrollo humano. En Autores, Desarrollo Humano. (pp. 4-20). Mexico D.F: Mc Graw HillPérez, M. M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana (tesis doctoral). Recuperada de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/179-elementos.pdfRosales, M. (14 de noviembre de 2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assessment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/662.pdfSainz, M. R. (1992). Historia de la educación física. Cuadernos de Sección. Educación. Recuperado de: http://hedatuz.euskomedia.org/6713/1/05027047.pdfSanabria, P., González, L. y Urrego, D. (julio, 2007) Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Revista Med, 15(2), 207-217. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdfSen, A. (mayo, 2003) ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública11(5/6), 302-309. Recuperado de: https://scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n5-6/302-309/es/Universidad Santo Tomás. (2013). Concepto y características históricas y socioculturales del Currículo. Universidad Santo Tomás.Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Contenidos_Momento_1_Curriculo_PEI_2013_1/index.htmlZagalaz, M., Moreno, R. y Cachón. J. (2001) Nuevas tendencias en la Educación Física. Contextos educativos: Revista de educación, 4, 263-294. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209702Zubiri X. Sobreel hombre. Madrid: Alianza; 1986THUMBNAILTE-22201.pdf.jpgTE-22201.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1769http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9325/3/TE-22201.pdf.jpg3c676425ebfcb5c2cd8bc8a9e0c093e9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9325/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22201.pdfTE-22201.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1492332http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9325/4/TE-22201.pdf51a5e57d995ec59c1b36f62842b56c5dMD54ORIGINALTE-22201.pdfTE-22201.pdfapplication/pdf2043750http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9325/1/TE-22201.pdfe92a45aeb14f8102245289be92bd81b0MD5120.500.12209/9325oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93252024-02-22 09:00:27.468Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |