La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.

A partir del trabajo de práctica pedagógica y didáctica, se han adelantado análisis de diversos aspectos como el PEI, modelos pedagógicos, implementación metodológica, relaciones personales: docente-alumno, docente-docente, alumno-alumno, etc. así como la coherencia entre la evaluación y el proceso...

Full description

Autores:
Aguirre, Sandra Marcela
Porras, Luz Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7052
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/1404
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7052
Palabra clave:
Aprendizaje
Metodología ABP
Autorregulación
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_e4189b924abe172f150bf0cce3259365
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7052
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Aguirre, Sandra MarcelaPorras, Luz Andrea2017-12-13T22:23:52Z2017-12-13T22:23:52Z2012-06-30http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/1404http://hdl.handle.net/20.500.12209/7052A partir del trabajo de práctica pedagógica y didáctica, se han adelantado análisis de diversos aspectos como el PEI, modelos pedagógicos, implementación metodológica, relaciones personales: docente-alumno, docente-docente, alumno-alumno, etc. así como la coherencia entre la evaluación y el proceso de enseñanza. De lo que se pudo inferir, que el aprendizaje es resultado de las metodologías utilizadas por los docentes del área de ciencias, de las que es pertinente decir que no provienen de un solo modelo educativo. En consecuencia, las dificultades de aprendizaje de los estudiantes no se deben únicamente por situaciones de carácter cognitivo. Existen dificultades asociadas a la actitud y a los niveles de comunicación entre los distintos actores que participan en el acto educativo. En la medida que la enseñanza de las ciencias naturales y en particular la química, buscan desarrollar el pensamiento científico, actitudes favorables hacia la ciencia, y saberes específicos que les permitan a los educandos acceder a la educación superior, se propuso diseñar la estrategia de intervención educativa con base en la metodología denominada Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), por vincular aspectos conceptuales, actitudinales y de proceso, favoreciendo la identificación de los estudiantes de grado once como sujetos autónomos, con la capacidad de aprender por cuenta propia. Para ello, se eligió la temática de representación de las moléculas orgánicas y las implicaciones socio científicas relacionadas con el desarrollo de este sistema teórico.Made available in DSpace on 2017-12-13T22:23:52Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/oai on 2017-12-13T22:23:52Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/1404application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/1404/1359Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Extraído el 12 de noviembre, 2010, de <<http://aprende enlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=5109>>Flórez O, R. (1999). La evaluación cualitativa del currículo. En Rafael Flórez Ochoa (comp), Evaluación, pedagogía y cognición (pp. 81-94). Bogotá: McGraw-Hill.Flórez O, R.(1997). Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill, Santa Fe de Bogotá, Págs. 208, 209.Morales, P y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem – based learning. ISSN 0717-196X. Theoria, 3, 145-157.Walker, H y Gordon West. (1986). Estrategias de investigación participación popular: fundamento la investigación participativa en observación participante y etnografía critica, en Enfoques. (Págs.. 143-167). U.P.N., Bogotá. 11https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalPPDQ Boletín; Núm. 49 (2012): PPDQ Boletin0122-7866AprendizajeMetodología ABPAutorregulaciónLa representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/7052oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/70522024-01-19 13:01:47.67Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.
title La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.
spellingShingle La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.
Aprendizaje
Metodología ABP
Autorregulación
title_short La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.
title_full La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.
title_fullStr La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.
title_full_unstemmed La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.
title_sort La representación de las moléculas orgánicas: Una propuesta desde la metodología ABP.
dc.creator.fl_str_mv Aguirre, Sandra Marcela
Porras, Luz Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aguirre, Sandra Marcela
Porras, Luz Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje
Metodología ABP
Autorregulación
topic Aprendizaje
Metodología ABP
Autorregulación
description A partir del trabajo de práctica pedagógica y didáctica, se han adelantado análisis de diversos aspectos como el PEI, modelos pedagógicos, implementación metodológica, relaciones personales: docente-alumno, docente-docente, alumno-alumno, etc. así como la coherencia entre la evaluación y el proceso de enseñanza. De lo que se pudo inferir, que el aprendizaje es resultado de las metodologías utilizadas por los docentes del área de ciencias, de las que es pertinente decir que no provienen de un solo modelo educativo. En consecuencia, las dificultades de aprendizaje de los estudiantes no se deben únicamente por situaciones de carácter cognitivo. Existen dificultades asociadas a la actitud y a los niveles de comunicación entre los distintos actores que participan en el acto educativo. En la medida que la enseñanza de las ciencias naturales y en particular la química, buscan desarrollar el pensamiento científico, actitudes favorables hacia la ciencia, y saberes específicos que les permitan a los educandos acceder a la educación superior, se propuso diseñar la estrategia de intervención educativa con base en la metodología denominada Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), por vincular aspectos conceptuales, actitudinales y de proceso, favoreciendo la identificación de los estudiantes de grado once como sujetos autónomos, con la capacidad de aprender por cuenta propia. Para ello, se eligió la temática de representación de las moléculas orgánicas y las implicaciones socio científicas relacionadas con el desarrollo de este sistema teórico.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012-06-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-13T22:23:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-13T22:23:52Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/1404
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/7052
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/1404
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7052
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/1404/1359
dc.relation.references.none.fl_str_mv Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Extraído el 12 de noviembre, 2010, de <<http://aprende enlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=5109>>
Flórez O, R. (1999). La evaluación cualitativa del currículo. En Rafael Flórez Ochoa (comp), Evaluación, pedagogía y cognición (pp. 81-94). Bogotá: McGraw-Hill.
Flórez O, R.(1997). Hacia Una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill, Santa Fe de Bogotá, Págs. 208, 209.
Morales, P y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem – based learning. ISSN 0717-196X. Theoria, 3, 145-157.
Walker, H y Gordon West. (1986). Estrategias de investigación participación popular: fundamento la investigación participativa en observación participante y etnografía critica, en Enfoques. (Págs.. 143-167). U.P.N., Bogotá. 11
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv PPDQ Boletín; Núm. 49 (2012): PPDQ Boletin
0122-7866
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060610517073920