Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.

El Proyecto Pedagógico Investigativo “Fortaleciendo interacción con la población sorda – Proyecto TOLSOR”, se realizó teniendo como objeto a los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Liceo Cerros del Valle y tiene como propósito general, el diseño de una Propuesta Pedagógica que d...

Full description

Autores:
Echaverría, Ruth Damaris
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2373
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2373
Palabra clave:
Sordos
Interacción
Lúdica
Educación especial - Educación primaria
Discapacidad auditiva - Inclusión escolar
Prácticas educativas
Juego didáctico
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e3fd3864125fcea6cb1a3a713a8ba65b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2373
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.
title Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.
spellingShingle Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.
Sordos
Interacción
Lúdica
Educación especial - Educación primaria
Discapacidad auditiva - Inclusión escolar
Prácticas educativas
Juego didáctico
title_short Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.
title_full Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.
title_fullStr Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.
title_full_unstemmed Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.
title_sort Fortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.
dc.creator.fl_str_mv Echaverría, Ruth Damaris
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pérez Manzano, Mayde
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Echaverría, Ruth Damaris
dc.subject.spa.fl_str_mv Sordos
Interacción
Lúdica
topic Sordos
Interacción
Lúdica
Educación especial - Educación primaria
Discapacidad auditiva - Inclusión escolar
Prácticas educativas
Juego didáctico
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación especial - Educación primaria
Discapacidad auditiva - Inclusión escolar
Prácticas educativas
Juego didáctico
description El Proyecto Pedagógico Investigativo “Fortaleciendo interacción con la población sorda – Proyecto TOLSOR”, se realizó teniendo como objeto a los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Liceo Cerros del Valle y tiene como propósito general, el diseño de una Propuesta Pedagógica que da cuenta de las estrategias lúdico-pedagógicas, que permitan la interacción entre personas sordas y oyentes, dentro de un espacio de formación regular. Este proyecto junto con la propuesta, pretenden enriquecer las Prácticas Educativas que se llevan a cabo con las personas sordas y oyentes del Liceo.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-29T20:38:07Z
2017-12-12T21:59:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-29T20:38:07Z
2017-12-12T21:59:06Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-18204
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2373
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-18204
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2373
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Amador, M. M. (2013). El uso de tres tipos de material didáctico en la solución de una situación problémica de objetos tridimensionales. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educación; Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pereira, Colombia.
Arnaiz, P. (1999). Atención a la diversidad en contextos inclusivos. Educación para la diversidad. España.
Barros, B. & Verdejo, M.F (1999). “DEGREE: Un sistema para la realización y evaluación de experiencias de aprendizaje colaborativo en enseñanza a distancia. Bronfenbrenner, U. (1987). “La ecología del desarrollo humano”. Barcelona: Paidós.
Cardona D. (2010). La pedagogía Activa. Recuperado de http://www.slideshare.net/diegocardona2001/pedagoga-activa
Consejo nacional de política económica y social, documento CONPES social 80 (2004). Política Pública, Económica y Social. Bogotá, Colombia.
Dillenburg y Badia, (2005) el trabajo cooperativo, dentro de un contexto educativo.
Gagné, R. M. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Diana. México.
Galperin, P.Ya. (1982). Introducción a la Psicología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Galperin, P.Ya, Los tipos fundamentales de aprendizaje en Antología de psicología Pedagógica. Fac. de Psicología.
Hernández, W. (2003). La entrevista a profundidad en la investigación educativa. Textos en línea. Recuperado de http://www.cese.edu.mx/cese_joomla/images/pdf/Jardon%20Hernandez2.pdf
Izuzquiza Gasset, D (2006). Tú y yo aprendemos a relacionarnos. Programa para la enseñanza de habilidades sociales. Manual para profesores. Madrid: FEISD.
Ley 115 (1994). Ley General De Educación. Prosperidad para todos. (Ministerio De Educación Nacional)
Majó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación.
MESA, D. (2010) El diario de campo: Instrumento en el trabajo educativo. Núcleo de pedagogía activa (No.10).
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Bogotá.
Naciones Unidas. (2006). Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York.
Pichot Et Al. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España:
Postica, M y De Ketele, J.M. (1998). Observar las situaciones educativas. Ed. Narcea. Paris
Rafael A. L. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Paidopsiquiatría.
Rodríguez, M. C., Alvarado A., Moreno F., & Elisa M. (2007) Construcción participativa de un modelo Socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta Colombiana de Psicología, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Volumen 10 (No.2) Colombia. Sistema de Información Científica. Redalyc.org
Samper J. (2012). Modelos Pedagógicos. Recuperado de http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/
Sarria, Martha Lucía, Los Maestros Del Valle Del Cauca Investigan, Módulo 4, La Caja De Herramientas. Gobernación Del Valle Del Cauca.
Siemens G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
Vélez, L., Libia (2010). Prácticas Pedagógicas Inclusivas Para La Atención A La Diversidad. Una Visión Desde El Desarrollo Humano Integral. Ponencia. 1er Seminario Taller Sobre Didácticas En La Atención Integral A La Población Con Barreras Para El Aprendizaje Y La Participación, Una Perspectiva Desde El Desarrollo Humano. Medellín, Colombia.
Zuleta, E. (1996). Lógica y Crítica. Hombre nuevo.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2373/1/TE-18204.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2373/2/TE-18204.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 120a4dcb298096b8fe663e6b1e76835a
d515c57a99236b97106b605d23d4ec69
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060449505083392
spelling Pérez Manzano, MaydeEchaverría, Ruth Damaris2017-03-29T20:38:07Z2017-12-12T21:59:06Z2017-03-29T20:38:07Z2017-12-12T21:59:06Z2015TE-18204http://hdl.handle.net/20.500.12209/2373instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Proyecto Pedagógico Investigativo “Fortaleciendo interacción con la población sorda – Proyecto TOLSOR”, se realizó teniendo como objeto a los estudiantes de grado segundo de la Institución Educativa Liceo Cerros del Valle y tiene como propósito general, el diseño de una Propuesta Pedagógica que da cuenta de las estrategias lúdico-pedagógicas, que permitan la interacción entre personas sordas y oyentes, dentro de un espacio de formación regular. Este proyecto junto con la propuesta, pretenden enriquecer las Prácticas Educativas que se llevan a cabo con las personas sordas y oyentes del Liceo.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-11-11T23:16:23Z No. of bitstreams: 1 TE-18204.pdf: 2636085 bytes, checksum: 120a4dcb298096b8fe663e6b1e76835a (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2017-03-29T20:38:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18204.pdf: 2636085 bytes, checksum: 120a4dcb298096b8fe663e6b1e76835a (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-29T20:38:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18204.pdf: 2636085 bytes, checksum: 120a4dcb298096b8fe663e6b1e76835a (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18204.pdf: 2636085 bytes, checksum: 120a4dcb298096b8fe663e6b1e76835a (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSordosInteracciónLúdicaEducación especial - Educación primariaDiscapacidad auditiva - Inclusión escolarPrácticas educativasJuego didácticoFortaleciendo interacción con la población sorda proyecto Tolsor.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmador, M. M. (2013). El uso de tres tipos de material didáctico en la solución de una situación problémica de objetos tridimensionales. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educación; Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pereira, Colombia.Arnaiz, P. (1999). Atención a la diversidad en contextos inclusivos. Educación para la diversidad. España.Barros, B. & Verdejo, M.F (1999). “DEGREE: Un sistema para la realización y evaluación de experiencias de aprendizaje colaborativo en enseñanza a distancia. Bronfenbrenner, U. (1987). “La ecología del desarrollo humano”. Barcelona: Paidós.Cardona D. (2010). La pedagogía Activa. Recuperado de http://www.slideshare.net/diegocardona2001/pedagoga-activaConsejo nacional de política económica y social, documento CONPES social 80 (2004). Política Pública, Económica y Social. Bogotá, Colombia.Dillenburg y Badia, (2005) el trabajo cooperativo, dentro de un contexto educativo.Gagné, R. M. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Diana. México.Galperin, P.Ya. (1982). Introducción a la Psicología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.Galperin, P.Ya, Los tipos fundamentales de aprendizaje en Antología de psicología Pedagógica. Fac. de Psicología.Hernández, W. (2003). La entrevista a profundidad en la investigación educativa. Textos en línea. Recuperado de http://www.cese.edu.mx/cese_joomla/images/pdf/Jardon%20Hernandez2.pdfIzuzquiza Gasset, D (2006). Tú y yo aprendemos a relacionarnos. Programa para la enseñanza de habilidades sociales. Manual para profesores. Madrid: FEISD.Ley 115 (1994). Ley General De Educación. Prosperidad para todos. (Ministerio De Educación Nacional)Majó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación.MESA, D. (2010) El diario de campo: Instrumento en el trabajo educativo. Núcleo de pedagogía activa (No.10).Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Bogotá.Naciones Unidas. (2006). Convenio sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York.Pichot Et Al. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España:Postica, M y De Ketele, J.M. (1998). Observar las situaciones educativas. Ed. Narcea. ParisRafael A. L. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Paidopsiquiatría.Rodríguez, M. C., Alvarado A., Moreno F., & Elisa M. (2007) Construcción participativa de un modelo Socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta Colombiana de Psicología, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Volumen 10 (No.2) Colombia. Sistema de Información Científica. Redalyc.orgSamper J. (2012). Modelos Pedagógicos. Recuperado de http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-ped-activista-/Sarria, Martha Lucía, Los Maestros Del Valle Del Cauca Investigan, Módulo 4, La Caja De Herramientas. Gobernación Del Valle Del Cauca.Siemens G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.Vélez, L., Libia (2010). Prácticas Pedagógicas Inclusivas Para La Atención A La Diversidad. Una Visión Desde El Desarrollo Humano Integral. Ponencia. 1er Seminario Taller Sobre Didácticas En La Atención Integral A La Población Con Barreras Para El Aprendizaje Y La Participación, Una Perspectiva Desde El Desarrollo Humano. Medellín, Colombia.Zuleta, E. (1996). Lógica y Crítica. Hombre nuevo.ORIGINALTE-18204.pdfapplication/pdf2636085http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2373/1/TE-18204.pdf120a4dcb298096b8fe663e6b1e76835aMD51THUMBNAILTE-18204.pdf.jpgTE-18204.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5801http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2373/2/TE-18204.pdf.jpgd515c57a99236b97106b605d23d4ec69MD5220.500.12209/2373oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23732024-05-31 09:50:41.428Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co