PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.

Actualmente, en los tratamientos de patologías inflamatorias se evidencian propuestastradicionales, ancestrales y farmacológicas para el control de vectores que originan eldesbalance homeostático de los organismos, pretendiendo que con el uso de unaúnica vía se llegue a una resolución satisfactoria....

Full description

Autores:
Muñoz Castro, Paola Andrea
Cely Castro, Pilar Constanza
Rayo Alape, Daniel Felipe
Benavides Melo, Julie
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4399
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7330
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4399
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_e3e6e92667725c11c8541f88f92621b8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4399
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Muñoz Castro, Paola AndreaCely Castro, Pilar ConstanzaRayo Alape, Daniel FelipeBenavides Melo, Julie2017-12-12http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/733010.17227/bio-grafia.extra2017-73302619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/4399Actualmente, en los tratamientos de patologías inflamatorias se evidencian propuestastradicionales, ancestrales y farmacológicas para el control de vectores que originan eldesbalance homeostático de los organismos, pretendiendo que con el uso de unaúnica vía se llegue a una resolución satisfactoria. Desconociendo la influencia queotros factores ejercen sobre los seres humanos y que se suman complicando loscuadros de salud. Por ejemplo, asociando la predisposición a algunas enfermedadescon estilos de vida nefastos y hábitos como la mala alimentación, sedentarismo,estrés, factores ambientales, etc.Adicionalmente, la medicina tradicional ha dejado de lado la sabiduría ancestral quevenía de la mano con abuelitos que conocían su territorio y tenían la capacidad detomar del medio aquello que les permitiera controlar la afección. Por ello, en laactualidad, muchos de esos saberes ancestrales han quedado relegados ytratamientos que pueden ser complementarios, se abordan con una sola óptica.Consecuentemente, algunos métodos tradicionales han disminuido su efectividad yhan acarreado una serie de efectos adversos producto de su implementación.El propósito del taller es proponer un escenario donde se materialicen fundamentosdel paradigma del buen vivir de modo que los saberes se encuentren y secomplementen, generando un espacio de socialización y diálogo entre fundamentosancestrales y bioquímicos dando mayor sustento a la utilización de plantastradicionales para el tratamiento de patologías; además de invitar a la población engeneral a recurrir a la medicina natural y aprovechar todos los beneficios que estapuede ofrecer.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:49:19Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7330application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7330/5986https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 1510-15152027-1034PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4399oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/43992024-01-19 14:49:11.031Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
title PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
spellingShingle PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
title_short PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
title_full PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
title_fullStr PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
title_full_unstemmed PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
title_sort PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL A TRAVÉS DE UNA EXPERIENCIA CON EL USO DE PLANTAS TRADICIONALES EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS.
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Castro, Paola Andrea
Cely Castro, Pilar Constanza
Rayo Alape, Daniel Felipe
Benavides Melo, Julie
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Muñoz Castro, Paola Andrea
Cely Castro, Pilar Constanza
Rayo Alape, Daniel Felipe
Benavides Melo, Julie
description Actualmente, en los tratamientos de patologías inflamatorias se evidencian propuestastradicionales, ancestrales y farmacológicas para el control de vectores que originan eldesbalance homeostático de los organismos, pretendiendo que con el uso de unaúnica vía se llegue a una resolución satisfactoria. Desconociendo la influencia queotros factores ejercen sobre los seres humanos y que se suman complicando loscuadros de salud. Por ejemplo, asociando la predisposición a algunas enfermedadescon estilos de vida nefastos y hábitos como la mala alimentación, sedentarismo,estrés, factores ambientales, etc.Adicionalmente, la medicina tradicional ha dejado de lado la sabiduría ancestral quevenía de la mano con abuelitos que conocían su territorio y tenían la capacidad detomar del medio aquello que les permitiera controlar la afección. Por ello, en laactualidad, muchos de esos saberes ancestrales han quedado relegados ytratamientos que pueden ser complementarios, se abordan con una sola óptica.Consecuentemente, algunos métodos tradicionales han disminuido su efectividad yhan acarreado una serie de efectos adversos producto de su implementación.El propósito del taller es proponer un escenario donde se materialicen fundamentosdel paradigma del buen vivir de modo que los saberes se encuentren y secomplementen, generando un espacio de socialización y diálogo entre fundamentosancestrales y bioquímicos dando mayor sustento a la utilización de plantastradicionales para el tratamiento de patologías; además de invitar a la población engeneral a recurrir a la medicina natural y aprovechar todos los beneficios que estapuede ofrecer.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-12
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7330
10.17227/bio-grafia.extra2017-7330
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2619-3531
2027-1034
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/4399
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7330
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4399
identifier_str_mv 10.17227/bio-grafia.extra2017-7330
2619-3531
2027-1034
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7330/5986
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 1510-1515
2027-1034
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060525238484992