Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología.
Se propone la implementación de la producción audiovisual para la innovación en la enseñanza de la biología, con el objetivo de articular la producción audiovisual en el contexto educativo en aras de innovar, a partir de algunos de los conflictos socioambientales presentes en el territorio colombian...
- Autores:
-
Vallejo Rodríguez, Brenda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10515
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10515
- Palabra clave:
- Didáctica de las ciencias
El papel de la imagen en la producción audiovisual
Aprendizaje basado en problemas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e3de9eb73db9db4dc7d94a647a7a7587 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10515 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología. |
title |
Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología. |
spellingShingle |
Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología. Didáctica de las ciencias El papel de la imagen en la producción audiovisual Aprendizaje basado en problemas |
title_short |
Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología. |
title_full |
Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología. |
title_fullStr |
Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología. |
title_full_unstemmed |
Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología. |
title_sort |
Producción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vallejo Rodríguez, Brenda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Velandia, Carlos Julio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vallejo Rodríguez, Brenda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica de las ciencias El papel de la imagen en la producción audiovisual Aprendizaje basado en problemas |
topic |
Didáctica de las ciencias El papel de la imagen en la producción audiovisual Aprendizaje basado en problemas |
description |
Se propone la implementación de la producción audiovisual para la innovación en la enseñanza de la biología, con el objetivo de articular la producción audiovisual en el contexto educativo en aras de innovar, a partir de algunos de los conflictos socioambientales presentes en el territorio colombiano, ya que tienen una particularidad en términos didácticos y pedagógicos y es que no es un asunto solamente de la biología es un asunto transversal al currículo, por lo que es posible articular todas las áreas de la formación de la básica media. Es así como se propone “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia”, con lo cual se pretende implementar, el diseño de una estrategia didáctica que podría ser transversal al currículo, entendiendo la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva diferente, conllevando a la resolución de problemas no sólo de las disciplinas, sino de los contextos locales. Los estudiantes “realizadores audiovisuales”, parten de un conflicto ambiental presente en el territorio Colombiano, elegido del atlas de justicia ambiental-Colombia (Plataforma gratuita online), plasmando en un guion el cuerpo de la producción y eligiendo que se ve en pantalla, cómo y cuándo, realizando una investigación escolar acerca de los caracteres descriptivos del conflicto, tales como: agentes que intervienen en el conflicto, impactos ambientales y análisis reflexivo al concluir su producción audiovisual, para la cual harán uso de un personaje diseñado por ellos (omitiendo cualquier uso de imagen de los estudiantes), quien narrará el conflicto, permitiendo que partan de sus gustos y habilidades, su contexto y cultura. El planteamiento de la estrategia didáctica se basa teóricamente, estableciendo los referentes conceptuales de la imagen en la producción audiovisual resaltando la polisemia de la imagen, por lo que la creación y uso de imágenes en la producción audiovisual requiere de especial cautela y relevancia, así mismo a partir de la didáctica de las ciencias como campo disciplinar emergente desde el cual se pretende fortalecer y potenciar el diseño e implementación de estrategias didácticas y material educativo, articulados como otras posibilidades de lenguaje; Además, se plantea desde el aprendizaje basado en problemas, como un proceso activo de investigación y creación que se basa en el interés, la curiosidad y la experiencia de quien aprende, lo que se traduce en ideas, unos conocimientos y unas habilidades más amplias. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-01T13:30:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-01T13:30:43Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22738 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10515 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22738 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10515 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abramowski, A. (2010). ¿Es Posible enseñar y aprender a mirar? El Monitor de la Educación N º 13.Ministerio de Educación. Aduriz-Bravo, A. (1999-2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Barcelona: Ediciones Universidad de Salamanca Buendía, Collas, Hernández. (2001). métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid. España. Bauman. (2000). modernidad liquida. Fondo de cultura económica. Argentina. Camilloni, Alicia R. W. (1993). DE HERENCIAS, DEUDAS Y LEGADOS Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica. Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial el buho LTDA CEPAL-UNESCO. (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (versión resumida). Lima: oficina Regional de Educación para América Latina Feldman, S. (1995). La composición de la imagen en movimiento. Barcelona: Gedisa S.A. Martín del Pozo, R. (2002). la formación del profesorado en un contexto constructivista. Madrid: Universidad de Sevilla López-Barajas, E. (2009). El paradigma de la educación continua. Madrid, España: NARCEA, S.A. de ediciones. Meinardi, E. Gonzáles, L. Revel, A. Plaza, M. (2010). Educar en ciencias. Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF. Mirzoeff, N. (2002). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Editorial Paidós, SAICF. Ortiz, María J. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA: Universidad de Alicante. Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?. Colombia: Editorial GRAÓ – Magisterio editorial Pozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje, cap. 8; Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Ed. Morata. Madrid. Pp 265-308 Rodriguez, G. Gil, J. García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. ARCHIDONA (Málaga): Ediciones Aljibe, S.L Sánchez, P. A. (2008). OB-SCENAS La redefinición política de la imagen. España: Nausícaa Edición Electrónica, S.L. Simpson, R. (1988). Manual práctico para producción audiovisual, Volumen 18 de Multimedia. (Barcelona). Volumen 18 de Multimedia. (Gedisa). Stake, E. (1998). Investigación con estudio de casos. España: Ediciones Morata, s.l.l. Zygmunt-Bauman. (2000). Modernidad líquida. El salvador, Buenos aires, Argentina: Fondo de cultura económica de Argentina. Acevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa, Editor: Juan Carlos M. Coll (CV), EUMEDNET. Abellán, A. (2018). Producción Audiovisual: definición y etapas. Alicante, España: REDFRAME Acevedo, J. (2008-2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (i): el marco teórico. Revista Eureka Enseñanza y divulgación científica. 6(1), 21-46 Adúriz-Bravo, A. Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 3, 130-140 Adúriz-Bravo, A. (1999-2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza, 17-18, 61-74. Agustín Lacruz, M. C. El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales. En Gómez Díaz, R. y Agustín Lacruz, M. C. (eds.) Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010 p. 85‐ 116 Castillo, L. (2004-2005). Análisis documental. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5 Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación, Revista de ciencias Sociales 96: 35-53, 2002 (II Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la educación. Sección de Recerca. Butlletí LaRecerca. Depósito legal: B.20973-2006 García, P. Angulo, F. (1997). Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1-7. Gómez, M. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 1, Julio - diciembre 2005, págs. 83-115 Onofre Carolina, A.A. (2013, Mayo 25). “Manual de producción audiovisual en exteriores para elaborar productos educomunicacionales”. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zVSnw8sjMFE Porlán, R. Martín del Pozo, R. Rivero, A. Harres, J. Azcárate, P. Pizzato, M. El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Sevilla: enseñanza de las ciencias, 2010, 28(1), 31–46 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10515/3/TE-22738.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10515/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10515/4/TE-22738.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10515/1/TE-22738.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f2dea6dc0c729a12282471c279899625 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 20094ccafcad48f83c4a441ccaba5e59 330aa42d48dab121b48ad102ce88c8cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445014573383680 |
spelling |
Vargas Velandia, Carlos JulioVallejo Rodríguez, Brenda2019-10-01T13:30:43Z2019-10-01T13:30:43Z2018TE-22738http://hdl.handle.net/20.500.12209/10515instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Se propone la implementación de la producción audiovisual para la innovación en la enseñanza de la biología, con el objetivo de articular la producción audiovisual en el contexto educativo en aras de innovar, a partir de algunos de los conflictos socioambientales presentes en el territorio colombiano, ya que tienen una particularidad en términos didácticos y pedagógicos y es que no es un asunto solamente de la biología es un asunto transversal al currículo, por lo que es posible articular todas las áreas de la formación de la básica media. Es así como se propone “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia”, con lo cual se pretende implementar, el diseño de una estrategia didáctica que podría ser transversal al currículo, entendiendo la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva diferente, conllevando a la resolución de problemas no sólo de las disciplinas, sino de los contextos locales. Los estudiantes “realizadores audiovisuales”, parten de un conflicto ambiental presente en el territorio Colombiano, elegido del atlas de justicia ambiental-Colombia (Plataforma gratuita online), plasmando en un guion el cuerpo de la producción y eligiendo que se ve en pantalla, cómo y cuándo, realizando una investigación escolar acerca de los caracteres descriptivos del conflicto, tales como: agentes que intervienen en el conflicto, impactos ambientales y análisis reflexivo al concluir su producción audiovisual, para la cual harán uso de un personaje diseñado por ellos (omitiendo cualquier uso de imagen de los estudiantes), quien narrará el conflicto, permitiendo que partan de sus gustos y habilidades, su contexto y cultura. El planteamiento de la estrategia didáctica se basa teóricamente, estableciendo los referentes conceptuales de la imagen en la producción audiovisual resaltando la polisemia de la imagen, por lo que la creación y uso de imágenes en la producción audiovisual requiere de especial cautela y relevancia, así mismo a partir de la didáctica de las ciencias como campo disciplinar emergente desde el cual se pretende fortalecer y potenciar el diseño e implementación de estrategias didácticas y material educativo, articulados como otras posibilidades de lenguaje; Además, se plantea desde el aprendizaje basado en problemas, como un proceso activo de investigación y creación que se basa en el interés, la curiosidad y la experiencia de quien aprende, lo que se traduce en ideas, unos conocimientos y unas habilidades más amplias.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-11T15:25:48Z No. of bitstreams: 1 TE-22738.pdf: 4954878 bytes, checksum: 330aa42d48dab121b48ad102ce88c8cb (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-01T13:30:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22738.pdf: 4954878 bytes, checksum: 330aa42d48dab121b48ad102ce88c8cb (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-01T13:30:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22738.pdf: 4954878 bytes, checksum: 330aa42d48dab121b48ad102ce88c8cb (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDidáctica de las cienciasEl papel de la imagen en la producción audiovisualAprendizaje basado en problemasProducción audiovisual “Ambiente, cámara y acción, una reflexión desde los conflictos socioambientales en Colombia” para la innovación en la enseñanza de la biología.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbramowski, A. (2010). ¿Es Posible enseñar y aprender a mirar? El Monitor de la Educación N º 13.Ministerio de Educación.Aduriz-Bravo, A. (1999-2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Barcelona: Ediciones Universidad de SalamancaBuendía, Collas, Hernández. (2001). métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid. España.Bauman. (2000). modernidad liquida. Fondo de cultura económica. Argentina.Camilloni, Alicia R. W. (1993). DE HERENCIAS, DEUDAS Y LEGADOS Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica.Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial el buho LTDACEPAL-UNESCO. (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad (versión resumida). Lima: oficina Regional de Educación para América LatinaFeldman, S. (1995). La composición de la imagen en movimiento. Barcelona: Gedisa S.A.Martín del Pozo, R. (2002). la formación del profesorado en un contexto constructivista. Madrid: Universidad de SevillaLópez-Barajas, E. (2009). El paradigma de la educación continua. Madrid, España: NARCEA, S.A. de ediciones.Meinardi, E. Gonzáles, L. Revel, A. Plaza, M. (2010). Educar en ciencias. Buenos aires, Argentina: Editorial Paidós SAICF.Mirzoeff, N. (2002). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Editorial Paidós, SAICF.Ortiz, María J. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA: Universidad de Alicante.Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?. Colombia: Editorial GRAÓ – Magisterio editorialPozo, J. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje, cap. 8; Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Ed. Morata. Madrid. Pp 265-308Rodriguez, G. Gil, J. García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. ARCHIDONA (Málaga): Ediciones Aljibe, S.LSánchez, P. A. (2008). OB-SCENAS La redefinición política de la imagen. España: Nausícaa Edición Electrónica, S.L.Simpson, R. (1988). Manual práctico para producción audiovisual, Volumen 18 de Multimedia. (Barcelona). Volumen 18 de Multimedia. (Gedisa).Stake, E. (1998). Investigación con estudio de casos. España: Ediciones Morata, s.l.l.Zygmunt-Bauman. (2000). Modernidad líquida. El salvador, Buenos aires, Argentina: Fondo de cultura económica de Argentina.Acevedo, M. (2011). El proceso de codificación en investigación cualitativa, Editor: Juan Carlos M. Coll (CV), EUMEDNET.Abellán, A. (2018). Producción Audiovisual: definición y etapas. Alicante, España: REDFRAMEAcevedo, J. (2008-2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (i): el marco teórico. Revista Eureka Enseñanza y divulgación científica. 6(1), 21-46Adúriz-Bravo, A. Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 3, 130-140Adúriz-Bravo, A. (1999-2000). La didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza, 17-18, 61-74.Agustín Lacruz, M. C. El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales. En Gómez Díaz, R. y Agustín Lacruz, M. C. (eds.) Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010 p. 85‐ 116Castillo, L. (2004-2005). Análisis documental. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-2005. Tema 5Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación, Revista de ciencias Sociales 96: 35-53, 2002 (IIFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Universidad de Barcelona. Instituto de Ciencias de la educación. Sección de Recerca. Butlletí LaRecerca. Depósito legal: B.20973-2006García, P. Angulo, F. (1997). Aprender a enseñar ciencias: una propuesta basada en la autorregulación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0), 1-7.Gómez, M. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 1, Julio - diciembre 2005, págs. 83-115Onofre Carolina, A.A. (2013, Mayo 25). “Manual de producción audiovisual en exteriores para elaborar productos educomunicacionales”. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zVSnw8sjMFEPorlán, R. Martín del Pozo, R. Rivero, A. Harres, J. Azcárate, P. Pizzato, M. El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Sevilla: enseñanza de las ciencias, 2010, 28(1), 31–46THUMBNAILTE-22738.pdf.jpgTE-22738.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2486http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10515/3/TE-22738.pdf.jpgf2dea6dc0c729a12282471c279899625MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10515/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22738.pdfTE-22738.pdflicencia aprobadaapplication/pdf820096http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10515/4/TE-22738.pdf20094ccafcad48f83c4a441ccaba5e59MD54ORIGINALTE-22738.pdfTE-22738.pdfapplication/pdf4954878http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10515/1/TE-22738.pdf330aa42d48dab121b48ad102ce88c8cbMD5120.500.12209/10515oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105152024-09-05 16:28:31.683Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |