De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín.
En este trabajo se reflexiona la forma como se mira la migración y la xenofobia desde una perspectiva intercultural para proponer una ruta pedagógica donde se incorpore la diversidad cultural para la enseñanza de la ciencias sociales, la metodología empleada parte desde la investigación acción, el a...
- Autores:
-
Medina Quiroga, Karen Sofía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20627
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20627
- Palabra clave:
- Migración
Interculturalidad
Xenofobia
semillero de investigación
Migration
Interculturality
Xenophobia
Research hotbed
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_e387d73000ed3715f61c2445c3707d26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20627 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín. |
title |
De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín. |
spellingShingle |
De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín. Migración Interculturalidad Xenofobia semillero de investigación Migration Interculturality Xenophobia Research hotbed |
title_short |
De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín. |
title_full |
De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín. |
title_fullStr |
De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín. |
title_full_unstemmed |
De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín. |
title_sort |
De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín. |
dc.creator.fl_str_mv |
Medina Quiroga, Karen Sofía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramos Torres, Sandra Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Medina Quiroga, Karen Sofía |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Migración Interculturalidad Xenofobia semillero de investigación |
topic |
Migración Interculturalidad Xenofobia semillero de investigación Migration Interculturality Xenophobia Research hotbed |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Migration Interculturality Xenophobia Research hotbed |
description |
En este trabajo se reflexiona la forma como se mira la migración y la xenofobia desde una perspectiva intercultural para proponer una ruta pedagógica donde se incorpore la diversidad cultural para la enseñanza de la ciencias sociales, la metodología empleada parte desde la investigación acción, el análisis cualitativo de variables y el diseño didáctico desde la educación popular, teniendo como principal herramienta el diario de campo y transformando las aulas en un semillero de investigación intercultural. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-19T13:17:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-19T13:17:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20627 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20627 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Castillo, K. J. El disfrute del derecho a la educación formal de los menores migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano Aiza, S. U. (2002). Xenofobia y discriminación. Revista Ensayos Pedagógicos, 1, 175-198. Arango Castañeda, P. L. (2019). Guía para la construcción de semilleros de investigación desde la experiencia del semillero IN-BLOOM. Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Arévalo-Robles, G. A., & Bernal, L. M. B. (2022). Educación legal: la experiencia del Grupo de Protección Legal a población refugiada y migrante venezolana en Colombia: 2018-2021. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(1), 93- Arrillaga, C. E. L. (2018). La cartografía social como herramienta educativa. Revista Scientific, 3(10), 232-247. Baena Robledo, N., & Cardona Zuleta, E. (2021). ¿Educación intercultural? A propósito del fenómeno migratorio venezolano en Medellín. Revista IUS, 15(47), 325-342. Borroto Cruz y Aneiros Riba de Kemmis S. Action Research. 1992. Escuela Nacional de Salud Pública, 2002 Bonilla, V.D., Castillo, G. y Borda, O.F. (1972) Causa popular, Ciencia Popular: Una Metodología del Conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: Rosca de Investigación y Acción Social Blanco Duarte, Yecid. & Barrero García, Jonny. (2021). Análisis de políticas públicas de educación entorno a la migración forzada en Colombia: una reflexión crítica de la migración venezolana. Carvalho, I., & De Oliveira, M. (2012). Espaço escolar como território educativo: As múltiplas dimensões da escola. São Paulo: Cortez Editora. Castaño, N (2009) Construcción Social de Universidad para la inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. En Daniel Mato (coord.), Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen vivir. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALCUNESCO) Castorina, J. A., Borzi, S., Clemente, F., Faigenbaum, G., Lenzi, A., & Toscano, A. G. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales (pp. 239-254). Buenos Aires: Miño y Dávila Ceja, Álvarez, Berg (2021). Migración. Revista CLACSO Cortés Montero, Angela. (2020). La escuela frente a la migración infantil venezolana: un reto hacia la educación intercultural. http://hdl.handle.net/10554/52650 Coy Rodríguez, D. (2020). Migración infantil venezolana y educación. Dietz, G., Cortés, L. S. M., Naranjo, Y. J., & Zuany, G. M. (2009). Estudios interculturales: una propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana. Sociedad y discurso, (16). Echeverry G.E. (2009). Facultad de Ciencias de la Salud. Semillero de investigación SICS. Recuperado en internet: Espitia, Y. L., & Zuluaga, N. A. T. (2017). El semillero de investigación. Una alternativa innovadora en el sistema educativo colombiano. Revista Universitaria Ruta, 19(2), 31-47. Fernández S y Gonzalo M (eds.) (2013). Conceptos políticos, tiempo e historia. España: Mc Graw Hil FIDA (2009) “Buenas prácticas en Cartografía Participativa”, Roma (Italia) Galván Consuegra, W. (2019). La educación para migrantes venezolanos en el Departamento del Atlántico Garzón Lasprilla, Jeffrey. (2021). Migración en el contexto escolar. Garcia, F, (2004) El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de un Cuestionario, Mexico: Limusa Gilberto Gimenez (2001) Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades. Gómez Orjuela, Laura. (2020) ICTERUS: historias de migración. Una herramienta didáctica para el estudio del fenómeno migratorio de población venezolana a Colombia. González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190. Guataquí, J. U. A. N., García-Suaza, A., Ospina Cartagena, C., Londoño Aguirre, D., Rodríguez Lesmes, P., & Baquero, J. U. A. N. (2017). Características de los migrantes de Venezuela a Colombia. Informe, 3, 1-9. Gutiérrez N. J. y Medina. N. C. (2021) Migración venezolana en Colombia y su impacto en la educación. Universidad libre Granados, L. L. A. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 5(1), 3-10. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016) Métodos de la investigación, capitulo 2 Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. Mcgraw-hill / Interamericana editores, S.A. México D.F. Integración social (2021) diagnostico local Bosa Latorre A. (2005) La investigación-acción, Conocer y cambiar la practica educativa. Editorial Graó, España. López-Del-Ramo, J. (2010). Configuración y contextualización de las galerías fotográficas en los diarios online. Propuesta de analítica aplicada. Profesional de la información/Information Professional, 19(5), 469-476. Metodología de los diálogos de saberes. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Mezzadra, S. (2005) Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía, globalización, Madrid/Buenos Aires, Traficantes de sueños/Tinta Limón. Morales. M, Valdés. L (2017). El paradigma de la interculturalidad: entre el deber ser y el ser. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno, N., & Montenegro, D. (2020). El acceso a la educación básica y media y la convalidación de títulos en derecho para la población migrante de venezolanos en Colombia en el período 2015-2018 Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, DC. Naciones unidas-CEPAL (2022) Migración. Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista trabajo social, 18(39), 308-319. Odina, T. A. (2004). Investigación en educación intercultural. Education siglo XXI, 22, 39-57. Ortega, J. D. R., & Pérez, E. M. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria. Delectus, 3(1), 83-93. Ortiz Yustres, K. L. (2020). Hacia una comprensión de la migración venezolana en el Colegio Nueva Constitución de Bogotá. Ospina L. M. Canavire-Bacarreza. G, Bohórquez. S. y Cuartas. D (2015) Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombia". Revista Desarrollo y Sociedad, n.o 75. Paredes, Tovar C, Luis. (2009) Migración internacional y educación: una aproximación al efecto sobre la asistencia escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Cuadernos de Economía. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Colombia Pérez Luna, Enrique, & Alfonzo, Norys. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460 Pinto, L. A., Amaya, P. B., & Sáez, F. A. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto, 28(1), 199- 223. Pineau, P. (2001). ¿ Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo:“Esto es educación”, y la escuela respondió:“yo me ocupo”. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, 27-52. Rodríguez Cáceres, Michael. 2019. Integración de migrantes desde Venezuela en el Colegio Cristóbal Colón de la localidad de Usaquén. Rodríguez. R. F y Ramos P. F. (2019) Colombia de cara a los desafíos y oportunidades que representa la migración venezolana. Universidad de los andes. Sassen, S. (2020). Un nuevo tipo de migrante ¿escapando del desarrollo? Tarabini, Aina (2020). ¿ Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. Walsh. C (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20627/7/De%20estudiantes%20a%20investigadores%2c%20una%20propuesta%20intercultural%20para%20reflexionar%20la%20migraci%c3%b3n.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20627/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20627/6/202403200226023-05%20DIC%2024%20KAREN%20MEDINA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20627/1/De%20estudiantes%20a%20investigadores%2c%20una%20propuesta%20intercultural%20para%20reflexionar%20la%20migraci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a22674ea580ffe640cb329f2df86eb1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a5809c44e95e99aff8573373776a263c f44a9cbfae9af2f787034ad3cd91d641 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931923749928960 |
spelling |
Ramos Torres, Sandra CarolinaMedina Quiroga, Karen Sofía2024-12-19T13:17:32Z2024-12-19T13:17:32Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20627instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo se reflexiona la forma como se mira la migración y la xenofobia desde una perspectiva intercultural para proponer una ruta pedagógica donde se incorpore la diversidad cultural para la enseñanza de la ciencias sociales, la metodología empleada parte desde la investigación acción, el análisis cualitativo de variables y el diseño didáctico desde la educación popular, teniendo como principal herramienta el diario de campo y transformando las aulas en un semillero de investigación intercultural.Submitted by Karen Sofía Medina Quiroga (kmedinaq@upn.edu.co) on 2024-12-05T16:04:07Z No. of bitstreams: 2 De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín..pdf: 2816791 bytes, checksum: f44a9cbfae9af2f787034ad3cd91d641 (MD5) Licencia de uso Trabajo de grado.pdf: 382788 bytes, checksum: 1ed481622ce10f8ed1aac14bec924087 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T14:38:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín..pdf: 2816791 bytes, checksum: f44a9cbfae9af2f787034ad3cd91d641 (MD5) Licencia de uso Trabajo de grado.pdf: 382788 bytes, checksum: 1ed481622ce10f8ed1aac14bec924087 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. El título que ingreso en la licencia debe ser igual al que aparece en la portada de su trabajo de grado (De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín) on 2024-12-13T16:41:10Z (GMT)Submitted by Karen Sofía Medina Quiroga (kmedinaq@upn.edu.co) on 2024-12-14T01:55:08Z No. of bitstreams: 2 De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín..pdf: 2816791 bytes, checksum: f44a9cbfae9af2f787034ad3cd91d641 (MD5) LIC.pdf: 383127 bytes, checksum: a5809c44e95e99aff8573373776a263c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T21:18:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín..pdf: 2816791 bytes, checksum: f44a9cbfae9af2f787034ad3cd91d641 (MD5) LIC.pdf: 383127 bytes, checksum: a5809c44e95e99aff8573373776a263c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T13:17:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín..pdf: 2816791 bytes, checksum: f44a9cbfae9af2f787034ad3cd91d641 (MD5) LIC.pdf: 383127 bytes, checksum: a5809c44e95e99aff8573373776a263c (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T13:17:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 De estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín..pdf: 2816791 bytes, checksum: f44a9cbfae9af2f787034ad3cd91d641 (MD5) LIC.pdf: 383127 bytes, checksum: a5809c44e95e99aff8573373776a263c (MD5) Previous issue date: 2024-12-05Licenciado en Ciencias SocialesPregradoInterculturalidad y territorioapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMigraciónInterculturalidadXenofobiasemillero de investigaciónMigrationInterculturalityXenophobiaResearch hotbedDe estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración y contrarrestar la xenofobia en el colegio Carlos Alban Holguín.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta Castillo, K. J. El disfrute del derecho a la educación formal de los menores migrantes venezolanos en el sistema educativo colombianoAiza, S. U. (2002). Xenofobia y discriminación. Revista Ensayos Pedagógicos, 1, 175-198.Arango Castañeda, P. L. (2019). Guía para la construcción de semilleros de investigación desde la experiencia del semillero IN-BLOOM.Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I.Arévalo-Robles, G. A., & Bernal, L. M. B. (2022). Educación legal: la experiencia del Grupo de Protección Legal a población refugiada y migrante venezolana en Colombia: 2018-2021. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(1), 93-Arrillaga, C. E. L. (2018). La cartografía social como herramienta educativa. Revista Scientific, 3(10), 232-247.Baena Robledo, N., & Cardona Zuleta, E. (2021). ¿Educación intercultural? A propósito del fenómeno migratorio venezolano en Medellín. Revista IUS, 15(47), 325-342.Borroto Cruz y Aneiros Riba de Kemmis S. Action Research. 1992. Escuela Nacional de Salud Pública, 2002Bonilla, V.D., Castillo, G. y Borda, O.F. (1972) Causa popular, Ciencia Popular: Una Metodología del Conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: Rosca de Investigación y Acción SocialBlanco Duarte, Yecid. & Barrero García, Jonny. (2021). Análisis de políticas públicas de educación entorno a la migración forzada en Colombia: una reflexión crítica de la migración venezolana.Carvalho, I., & De Oliveira, M. (2012). Espaço escolar como território educativo: As múltiplas dimensões da escola. São Paulo: Cortez Editora.Castaño, N (2009) Construcción Social de Universidad para la inclusión: la formación de maestros con pertinencia y en contexto, desde una perspectiva intercultural. En Daniel Mato (coord.), Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen vivir. Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALCUNESCO)Castorina, J. A., Borzi, S., Clemente, F., Faigenbaum, G., Lenzi, A., & Toscano, A. G. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales (pp. 239-254). Buenos Aires: Miño y DávilaCeja, Álvarez, Berg (2021). Migración. Revista CLACSOCortés Montero, Angela. (2020). La escuela frente a la migración infantil venezolana: un reto hacia la educación intercultural. http://hdl.handle.net/10554/52650Coy Rodríguez, D. (2020). Migración infantil venezolana y educación.Dietz, G., Cortés, L. S. M., Naranjo, Y. J., & Zuany, G. M. (2009). Estudios interculturales: una propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana. Sociedad y discurso, (16).Echeverry G.E. (2009). Facultad de Ciencias de la Salud. Semillero de investigación SICS. Recuperado en internet:Espitia, Y. L., & Zuluaga, N. A. T. (2017). El semillero de investigación. Una alternativa innovadora en el sistema educativo colombiano. Revista Universitaria Ruta, 19(2), 31-47.Fernández S y Gonzalo M (eds.) (2013). Conceptos políticos, tiempo e historia. España: Mc Graw HilFIDA (2009) “Buenas prácticas en Cartografía Participativa”, Roma (Italia) Galván Consuegra, W. (2019). La educación para migrantes venezolanos en el Departamento del AtlánticoGarzón Lasprilla, Jeffrey. (2021). Migración en el contexto escolar.Garcia, F, (2004) El cuestionario: Recomendaciones metodológicas para el diseño de un Cuestionario, Mexico: LimusaGilberto Gimenez (2001) Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades.Gómez Orjuela, Laura. (2020) ICTERUS: historias de migración. Una herramienta didáctica para el estudio del fenómeno migratorio de población venezolana a Colombia.González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190.Guataquí, J. U. A. N., García-Suaza, A., Ospina Cartagena, C., Londoño Aguirre, D., Rodríguez Lesmes, P., & Baquero, J. U. A. N. (2017). Características de los migrantes de Venezuela a Colombia. Informe, 3, 1-9.Gutiérrez N. J. y Medina. N. C. (2021) Migración venezolana en Colombia y su impacto en la educación. Universidad libreGranados, L. L. A. (2010). Creando semilleros de investigación en la escuela. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 5(1), 3-10.Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016) Métodos de la investigación, capitulo 2 Origen de un proyecto de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta: la idea. Mcgraw-hill / Interamericana editores, S.A. México D.F.Integración social (2021) diagnostico local BosaLatorre A. (2005) La investigación-acción, Conocer y cambiar la practica educativa. Editorial Graó, España.López-Del-Ramo, J. (2010). Configuración y contextualización de las galerías fotográficas en los diarios online. Propuesta de analítica aplicada. Profesional de la información/Information Professional, 19(5), 469-476.Metodología de los diálogos de saberes. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.Mezzadra, S. (2005) Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía, globalización, Madrid/Buenos Aires, Traficantes de sueños/Tinta Limón.Morales. M, Valdés. L (2017). El paradigma de la interculturalidad: entre el deber ser y el ser. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Moreno, N., & Montenegro, D. (2020). El acceso a la educación básica y media y la convalidación de títulos en derecho para la población migrante de venezolanos en Colombia en el período 2015-2018 Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, DC.Naciones unidas-CEPAL (2022) Migración.Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista trabajo social, 18(39), 308-319.Odina, T. A. (2004). Investigación en educación intercultural. Education siglo XXI, 22, 39-57.Ortega, J. D. R., & Pérez, E. M. (2020). Procesos de adaptación social de estudiantes adolescentes migrantes venezolanos a través de la inclusión académica al sistema educativo colombiano en básica secundaria. Delectus, 3(1), 83-93.Ortiz Yustres, K. L. (2020). Hacia una comprensión de la migración venezolana en el Colegio Nueva Constitución de Bogotá.Ospina L. M. Canavire-Bacarreza. G, Bohórquez. S. y Cuartas. D (2015) Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombia". Revista Desarrollo y Sociedad, n.o 75.Paredes, Tovar C, Luis. (2009) Migración internacional y educación: una aproximación al efecto sobre la asistencia escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Cuadernos de Economía. Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de ColombiaPérez Luna, Enrique, & Alfonzo, Norys. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460Pinto, L. A., Amaya, P. B., & Sáez, F. A. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio Abierto, 28(1), 199- 223.Pineau, P. (2001). ¿ Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo:“Esto es educación”, y la escuela respondió:“yo me ocupo”. La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, 27-52.Rodríguez Cáceres, Michael. 2019. Integración de migrantes desde Venezuela en el Colegio Cristóbal Colón de la localidad de Usaquén.Rodríguez. R. F y Ramos P. F. (2019) Colombia de cara a los desafíos y oportunidades que representa la migración venezolana. Universidad de los andes.Sassen, S. (2020). Un nuevo tipo de migrante ¿escapando del desarrollo?Tarabini, Aina (2020). ¿ Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155.Walsh. C (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo globalTHUMBNAILDe estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración.pdf.jpgDe estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2707http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20627/7/De%20estudiantes%20a%20investigadores%2c%20una%20propuesta%20intercultural%20para%20reflexionar%20la%20migraci%c3%b3n.pdf.jpg8a22674ea580ffe640cb329f2df86eb1MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20627/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-05 DIC 24 KAREN MEDINA.pdf202403200226023-05 DIC 24 KAREN MEDINA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf383127http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20627/6/202403200226023-05%20DIC%2024%20KAREN%20MEDINA.pdfa5809c44e95e99aff8573373776a263cMD56ORIGINALDe estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración.pdfDe estudiantes a investigadores, una propuesta intercultural para reflexionar la migración.pdfapplication/pdf2816791http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20627/1/De%20estudiantes%20a%20investigadores%2c%20una%20propuesta%20intercultural%20para%20reflexionar%20la%20migraci%c3%b3n.pdff44a9cbfae9af2f787034ad3cd91d641MD5120.500.12209/20627oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206272025-04-23 09:37:54.84Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |