Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.

Trabajo de grado que se propone identificar al murciélago Carollia perspicillata en la Vereda El Castillo – La Palma, Cundinamarca, Colombia, su hábito alimenticio, analizar el guano en cuanto a la identificación de bacterias nitrificantes, bacterias coliformes, endoparásitos y análisis químico de n...

Full description

Autores:
Piraquive Bermúdez, Danna Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11822
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11822
Palabra clave:
Murciélago
Carollia Perspicillata
Guano
Biofertilizante
Bacterias nitrificantes
Bacterias coliformes
Endoparásitos
Bosques perturbados
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_e3702c90ae7e2ff3e8a700cab9634387
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11822
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.
title Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.
spellingShingle Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.
Murciélago
Carollia Perspicillata
Guano
Biofertilizante
Bacterias nitrificantes
Bacterias coliformes
Endoparásitos
Bosques perturbados
title_short Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.
title_full Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.
title_fullStr Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.
title_full_unstemmed Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.
title_sort Análisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.
dc.creator.fl_str_mv Piraquive Bermúdez, Danna Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jiménez Melo, Hugo Mauricio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Piraquive Bermúdez, Danna Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Murciélago
Carollia Perspicillata
Guano
Biofertilizante
Bacterias nitrificantes
Bacterias coliformes
Endoparásitos
Bosques perturbados
topic Murciélago
Carollia Perspicillata
Guano
Biofertilizante
Bacterias nitrificantes
Bacterias coliformes
Endoparásitos
Bosques perturbados
description Trabajo de grado que se propone identificar al murciélago Carollia perspicillata en la Vereda El Castillo – La Palma, Cundinamarca, Colombia, su hábito alimenticio, analizar el guano en cuanto a la identificación de bacterias nitrificantes, bacterias coliformes, endoparásitos y análisis químico de nitrógeno, en dos épocas (lluviosa (Abril - 2019) y seca (Septiembre – 2019)), además de esto, se realizó un bioensayo con el guano y plántulas de frijol - Phaseolus vulgaris y cinco guías prácticas de laboratorio, con el propósito de plantear una posible solución a una preocupación mundial como lo es la desaparición de corredores biológicos, reducción del hábitat y por ende muerte y extinción de centenares de especies, por medio del ensamblaje del murciélago Carollia perspicillata y la aplicación de las bacterias nitrificantes encontradas en el guano como aceleradores del crecimiento de semillas y plántulas, posiblemente eficaces en las reforestaciones naturales de bosques perturbados. Esta investigación fue verificada por medio de la tasa de crecimiento de Phaseolus vulgaris sometido a guano de Carollia perspicillata donde el resultado fue un crecimiento del doble de tamaño del follaje comparado con el control en un mes, indicando que el guano es un biofertilizante rico en bacterias nitrificantes y nutrientes (NPK) necesarios para el crecimiento acelerado de una planta, reduciendo el tiempo de reforestación en bosques perturbados.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-30T13:53:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-30T13:53:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-24022
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11822
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24022
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11822
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, A. M. (2013). Introducción a la Parasitología. Diagnóstico de Enteroparásitos humanas. Recuperado de http://www.higiene.edu.uy/parasito/cong/intparas.pdf
Acuña, O. (S.f). El uso de Biofertilizantes en la Agricultura. Laboratorio de Bioquímica de procesos orgánicos. Centro de investigaciones Agronómicas. Recuperado de http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/cenat/biofertilizantes.pdf
Aguamarket. (2017). Nitrobacter. Santiago, Chile. Aguamarket. Recuperado de https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=2512&termino=Nitrobacter+
Aguamarket. (2017). Nitrosomonas. Santiago, Chile. Aguamarket. Recuperado de https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=1274&termino=Nitrosomona
Aguilar, D. M. (2005). Dispersión de semillas por murciélagos en cuatro estados sucesionales de una localidad Subandina. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Aguilar, M., Renjifo, L., y Pérez, J. (2014). Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de un paisaje Subandino. Biota Colombiana, 15 (2).
Alberico, M., Cadena, A., Hernández, J., y Muñoz, Y. (2000). Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1(1), 43-75
Alcaldía Municipal de La Palma Cundinamarca. (s.f). [Mapa de La Palma Cundinamarca, Colombia] Recuperado el 31 diciembre 2.018 http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/municipio/mapas-del-municipio?q=mapa
Alcaldía Municipal de La Palma Cundinamarca. (s.f). [Mapa del Castillo-La Palma Cundinamarca, Colombia] Recuperado el 31 diciembre 2.018 http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/municipio/mapas-del-municipio?q=map
Álvarez, D., Cordón, C., y Morán, D. (2017). Virus y bacterias encontrados en Murciélagos de Guatemala. UVG. 34, p. 45-48
Apuntes de Bioensayos. (s.f). Introducción y Principios Generales. Características generales del curso. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:W859tzSGWYkJ:oceanologia.ens.uabc.mx/~felipecorrea/bioensayos/Documentos/Apuntes/Apuntes.doc+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=co
Ballesteros, J., y Racero, J. (2012). Murciélagos del área urbana en la ciudad de Montería, Córdoba - Colombia. Rev. MVZ Córdoba 17(3):3193-3199.
Barreto, M., Castillo, M y Retamal, P. (2016). Salmonella entérica: una revisión de la trilogía agente, hospedero y ambiente, y su trascendencia en Chile. Rev. Chilena Infectol 33 (5): 547-557.
Bejarano, D. (2008). Diversidad y distribución de la Quiropterofauna en un transecto Altitudinal en los Andes Colombianos. En Estrada, S y Plata, V. (Presidencia). 1er Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos. Chimbilako fundación, Bogotá, Colombia.
Bernal, R., Nabte, M., Cordero, E., y Sánchez, R. (2015). Murciélagos y techos, Costa Rica, Facultad de ciencias. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327752085_Murcielagos_y_techos
Bioensayos. (s.f). Laboratorio de Ecotoxicología. Universidad Autónoma de las Américas. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/patt/7._Efecto_de_los_Contaminantes/BIOENSAYOS.pdf
Bloomfield, G. (2013). Introducción a la perturbación, regeneración y sucesión de bosques tropicales. Panamá
Bonilla, H. O.,y Romero, G. (s.f). Ciclo Reproductivo del Murciélago Carollia perspicillata. Acta Biológica Colombiana 1 (4)
Bueno, S., Palavecino, C., Tobar, H., Nieto, P y Quijada, V. (2015). Microorganismos y enfermedades. Recuperado de http://www.imii.cl/wp-content/uploads/2015/10/Libro_IMII_Microbiologia.pdf
BVSDE. (S.f). Klebsiella. [Documento de PowerPoint]. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/CD-GDWQ/docs_microbiologicos/Bacterias%20PDF/Klebsiella.pdf
Calva, E. (S.f). Salmonella typhi y la fiebre tifoidea: de la biología molecular a la salud pública. Instituto de Biotecnología, UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap4/
Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B y Velázquez, O. (2009). Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. México
Carrillo, I. (2015). Tequila una historia de amor. National Geographic, 37(5), 6-21
Casallas, D. F. (2016). Estrategias para la restauración ecológica de bosques tropicales mediante la dispersión de semillas por murciélagos frugívoros. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Caspeta, J. M., Peralta, J. L., Ramírez, S. B., Ramírez, S. E., Tapia, M., Juárez, M. G., y Juárez, V. (2017). Helmintos parásitos de murciélagos en México. Praxis digital. 13, 13-277.
Castaño, M y Medina, M. (s.f). Nitrificación importancia medioambiental. Recuperado de https://www.ugr.es/~cjl/nitrificacion.pdf
Centeno, V. (2015). El efecto en el cultivo de lechuga del guano de islas y de la roca fosfórica incubados en microorganismos. Tesis de Maestría. Universidad de Piura, Perú
Community Water Center. (s.f). Bacterias Coliformes. Recuperado de https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/communitywatercenter/pages/51/attachments/original/1490120342/Coliform_(espanol).pdf?1490120342
Cortolima. (2015). Planes de ordenamiento de manejo de cuencas hidrográficas. Corporación Autónoma Regional del Tolima. Cortolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/cuenca-gual/gesti-n-integral-recurso-h-drico?fbclid=IWAROFDd6k4cpszblsdcgNBHoxMnWIPlvS1chibvimHXi8DAv1_8r5osrWsA
Crespo, E. (2000). Descripción de la Helmintofauna asociada a tres especies de murciélagos (Chiroptera, Mormoopidae) en el Municipio de Apazapan, Veracruz, México
Cuartas, C. A., y Cardona, D. (2014). Guía Ilustrada Mamíferos cañón del río Porce - Antioquia. Medellín, Colombia
Cuartas, C., y Muñoz, J. (1998). Nemátodos en la cavidad abdominal y el tracto digestivo de algunos murciélagos colombianos. Caldasia. 21, 10 - 25.
Cuervo, S., Sánchez, R., Gómez, J., Almenares, C., Osorio, J y Vargas, M. (2014). Comportamiento de casos de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas en pacientes con cáncer de un hospital de tercer nivel de Bogotá, D.C. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.1680
Dery, B. (2016). Murciélago. El Diccionario Visual. Recuperado de https://infovisual.info/es/biologia-animal/murcielago
Diaz, M., Carbajal, M., Lutz, M., Rosenfeld, S., Lipps, E., y Barquez, R. (2013). El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de fauna silvestre en la Argentina / programas de Conservación de especies amenazada. Tucumán., Argentina
Díaz M. M., Aguirre, L. F., y Barquez, R. M (2011). Clave de identificación de los murciélagos del cono sur de Sudamérica. Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada. Cochabamba, Bolivia. 94 pp.
Diaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguilar, L., y Barquez, R. (2016). Clave de Identificación de los Murciélagos de Sudamérica. Ceiba 54(2):93-117
Drago, F. B. (2017). Macroparásitos Diversidad y biología. Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319631896_Macroparasitos_Diversidad_y_Biologia
FAO. (2018). Descubriendo los bosques: Guía de aprendizaje. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/I8565ES/i8565es.pdf
Fenton, M., Acharya, L., Audet, D., Hickey, M., Merriman, C., Obrist, M., y Adkins, B. (1992). Phyllostomid Bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as Indicators of Habitat Disruption in the Neotropics. Biotropica. 24, 440-446
Galicia, M., Buenrostro, A., y García., J. (2014). Diversidad específica bacteriana en murciélagos de distintos gremios alimenticios en la sierra sur de Oaxaca, México. UCR. 62, 1673- 1681
Galindo, J. (2005). ¿Regeneración de la selva? Los murciélagos expertos en el asunto. La Ciencia y el Hombre. 18, 37- 40.
Gobernación de Cundinamarca. (2013). Análisis de situación en salud 2013. Colombia, Cundinamarca. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/b295dc6d-9567-4706-b8cf-e88ef114627d/ASIS+Cundinamarca+2013++V3-06072014.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kst6fBC&ASIS_DEPARTAMENTAL
Gobierno Digital (2019). Alcaldía Municipal de La Palma en Cundinamarca. Recuperado de http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Gómez, G. (2008). Capacidad de germinación de semillas consumidas por un conjunto de Murciélagos frugívoros en un bosque de cañada en un sistema de ganadería intensiva, norte del Valle del Cauca (Colombia). En Estrada, S y Plata, V. (Presidencia). 1er Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos. Chimbilako fundación, Bogotá, Colombia
González, J. F., Ramírez, H., y Suárez, A. (2016). Cambios recientes a la lista de mamíferos de Colombia. Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas, 3(11), 1-5.
González, O., Montes, F., Mayorga, A y Letelier, M. (1982). infección por citrobacter freundii. Revista bvs 9-1.
Google. (s.f). [Mapa de Colombia en Google mapa]. Recuperado el 27 de Mayo de 2.019 de https://www.google.com/maps/place/Colombia/@4.6098226,-83.385368,5z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e15a43aae1594a3:0x9a0d9a04eff2a340!8m2!3d4.570868!4d-74.297333
Google. (s.f). [Mapa de Cundinamarca, Colombia en Google maps]. Recuperado el 27 de Mayo de 2.019 de https://www.google.com/maps/place/Cundinamarca/@4.7839196,-75.09207,8z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f28eb1616af2b:0x933cbcb5fad108ed!8m2!3d5.026003!4d-74.0300122
Hagen, E. (2018). Murciélagos. Arizona State University. Askabiologist. Recuperado de https://askabiologist.asu.edu/explore/murcielagos
Hutson, M., Mickleburgh, S., y Racey, P. (2001). Microchiropteran Bats. Newbury, Reino Unido: IUCN Publications Services Unit
Jiménez, A. M. (2013). Conocimiento y conservación de los murciélagos Filostómidos (Chiroptera: Phyllostomidae) y su utilidad como bioindicadores de la perturbación de los bosques Neotropicales. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Jiménez, H, M. (s.f). Práctica de Laboratorio Coloración de Gram. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología
Laclette, J. P., y Carrero, J. C. (2017). La era posgenómica en el estudio de los helmintos. Ciencia. 68, 62-65.
Lozano, R. (2018). Colombia llegaría a 270.000 hectáreas deforestadas este año”: Minambiente.. . Semana. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-llegaria-a-270000-hectareas-deforestadas-este-ano-minambiente-ricardo-lozano/422
Ludica, C.A., y Bonaccorso, F. J. (1997). Feeding of the Bat, Sturnira lilium, on Fruits of Solanum riparium Influences Dispersal of this Pioneer Tree in Forests of Northwestern Argentina. doi.org/10.1076/snfe.32.1.4.13464
Madigan, M. T., Martinko, J. M., Dunlap, P. V y Clark, D. P. (2009). Brock Biología de los Microorganismos, Madrid, España, Pearson Educación, S. A
Maqueda, A. (2019). Parasitismo - Definición, tipos y ejemplos. Link to Media. Experto Animal. Recuperado de https://www.expertoanimal.com/parasitismo-definicion-tipos-y-ejemplos-24020.html
Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias e Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS. Bogotá
Martínez, D. (2010). Estructura social de Carollia perspicillata (chiroptera, phyllostomidae) en la cueva Macaregua, Santander, Colombia. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Medellín, R., Arita, H., y Sánchez, O. (2008). Identificación de los murciélagos de México. Clave de campo. Segunda Edición. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México.
Medellín, R. A., y Víquez, L. R. (2014). Los murciélagos como bioindicadores de la perturbación ambiental. México
Mena, J. L. (2010). Respuestas de los murciélagos a la fragmentación del bosque en Pozuzo, Perú. Revista Peruana de Biología, 17, 277-284
Méndez, O. (2014). Los helmintos: su importancia y estudio. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana. 27
Merck, E. (2016). Manual de medios de cultivo Merck E. Merck. Zertifiziertes Qualitatsmanagementsystem.
Milano, A. (2016). Helmintofauna de Murciélagos (Chiroptera) del Nordeste Argentino. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Molina, J y Uribarren, T. (2017). Generalidades de Bacterias. Departamento de microbiología y parasitología- Recursos en parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.html
Montaño, A., Sandival, A., Camargo, S y Sánchez, J. (2010). Los Microorganismos: pequeños gigantes. Redalyc 77 15-23
Mora, J. M. (2017). Clave para la Identificación de las Especies de Murciélagos de Honduras. Ceiba 54(2).32-3.
Muñoz, J., Cuartas, C y González, Miriam. (2003). Murciélagos del área jurisdicción de Corantioquia. Medellín, Colombia: Multimpresos Ltda
Muñoz, P. (2006). Pesquisa de fauna parasitaria del Murciélago común (tadarida brasiliensis) en la región metropolitana. Tesis Pregrado. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Escuela de Ciencias Veterinarias, Chile
Murillo, O. (2013). Murciélagos de cola corta (Carollia: Phyllostomidae) del Parque Nacional Natural Gorgona (Colombia) y sus implicaciones biogeográficas. Biol. Trop. 62, p. 435-445.
NCPH. (2009). Las bacterias coliformes. Carolina del Norte, EU.: WellWaterFactSt. Recuperado de https://epi.dph.ncdhhs.gov/oee/docs/Las_Bacterias_Coliformes_WellWaterFactSt.pdf.
Núñez, C., Escobar, H., Hernández, C., Zapata, J., Ospina, N., y Páez, A. (2012). Transmisión del virus de la rabia entre murciélagos urbanos del departamento del Valle del Cauca, Colombia, 1999-2008. Infectio 16(1): 23-29
Olaechea, F. (s.f). Ecto y endoparásitos Epidemiología y control. Recuperado de http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_ovinos/01-ecto_y_endoparasitos.pdf
Párraga, M. T., y Possos, C. I. (2018). Comunidades de murciélagos en cavernas del altiplano cundiboyacense colombiano (Cogua y Tocancipá) frente a un paisaje cambiante, retos de conservación desde la educación ambiental. Tesis de Maestría. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia
Paz, T., Hing, A., y Salas, J. (2018). Notas sobre algunas Especies de Quirópteros en Tres Bosques Protectores Periurbanos de Guayaquil, con Comentarios sobre su Estado de Conservación. Revistas UEES, 11.
Pérez, J. (s.f). Aplicación de Nitrosomonas. Tesis doctoral. España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5294/jopc1de5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Puerta, A., García, F y Rodríguez, M. (2010). Enterobacterias. Medicine.10(51):3426-31
Quintero, E., Benavides, A. M., Moreno, N., y González, S. (2017). Bosques Andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín, Colombia: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe.
Ramos, L., Ortega, L., Vidal, S y Saavedra, L. (2007). Análisis de la contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales) en la bahía de santa marta, Caribe Colombiano. Acta biol. Colomb 13(3), 87 - 98
Reyes, A. (2011). Escherichia coli. Microbiología general. Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/2011/06/escherichia-coli-i.pdf
Reynoso, V. (2016). Cómo Cultivar Frijol Orgánico en Casa. Finlandia: Asociación ed consumidores orgánicos. Recuperado de https://consumidoresorganicos.org/2016/09/30/cultivar-frijol-organico-en-casa/
Rivas, E., y Martínez, C. (2015). Lluvia de semillas en un gradiente sucesional con énfasis en dispersión por murciélagos del bosque tropical caducifolio de la reserva de la biosfera sierra de Huautla en Morelos, México. Tesis de pregrado. Universidad Autónoma del estado de Morelos, México
Ríos, N., Salvatierra, L., Benites, C., y Ríos, C. (2014). Efecto de tres dosis de Guano de las Islas en el rendimiento de Solanum tuberosum L. VAR. Huayro en el Zuro, Santiago de Chuco. SCIENDO 17(1):81- 88
Rodríguez, B., Nabte, M., Cordero, E., y Sánchez, R. (2015). Murciélagos y techos. Costa Rica.
Rodríguez., D., Olivares, J. L., Arece, J., y Roque, E. (2009). Evolución de los parásitos: consideraciones generales. Rev. Salud Anim. 31 (1), 13-17.
Rodríguez, A., Allendes, J. L., Carrasco, P., y Moreno, R. (2014). Murciélagos de la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana de Santiago, Universidad Santo Tomás y Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh). 51 pp.
Rojas, A., Santos, P., Petriz, E., Pardo, A., y Rivera, I. (2.000). Determinación del consumo diario de alimento en cuatro especies de murciélagos herbívoros (Phyllostomidae) mantenidos en cautiverio. Dialnet. 2, p. 1665-1692.
Ruelas, D. (2017). Diferenciación morfológica de Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) de Perú y Ecuador. Revista Peruana de Biología, 24(4), 363-382.
Ruelas, D., y López, E. (2018). Análisis morfogeométrico de las especies peruanas de Carollia (chiroptera: Phyllostomidae). doi: 10.31687/saremMN.18.25.2.0.03
Silva, F., Martínez O., y Pabla, T. M. (2018). Complejo Enterobacter cloacae. Revista chilena de infectología, 35(3), 297-298
Solari, S. (2015). Saccopteryx bilineata. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T19804A22004716.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T19804A22004716.en.
Solari, S., Días, M., Aguirre, A., Aguilar, L y Barquez, R. (2016). Clave de Identificación de los Murciélagos de Sudamérica. Publicación Especial N° 2, PCMA Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina), 16 pp
Tamsitt, J. R., y Valdivieso, D. (1970). Los Murciélagos y la salud pública estudio con especial referencia a Puerto Rico, Atlanta y Georgia, Estados Unidos
Tastañeda, W. J. (2017). Introducción. Tesis de pregrado. Universidad Libre, Bogotá, Colombia
Tinoco, F. (2014). Influencia de la fragmentación en la estructura, composición y diversidad de Bosques Premontanos de la cuenca media del Rionegro- Cundinamarca. Tesis maestría. Facultad de ciencia. Universidad del Tolima, Colombia.
Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador: Murciélago Blanco
Torres, A., y Ahumada, A. (2004). Observatorio ambiental de Bogotá. Secretaria Distrital de Ambiente. Colombia. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/murcielagos_bosque.PDF
Ünal, M., Can, O., Can, B. Aydın., y Poyraz, K. (2018). The Effect of Bat Guano Applied to the Soil in Different Forms and Doses on Some Plant Nutrient Contents. Communications in soil science and plant analysis, 49, 708-716. doi: 10.1080/00103624.2018.1434540.
Universidad de Alcalá. (s.f). Lecciones 11, 12 Y 13. [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-67023/TAB42351/4C90D5DB692F39ADE0440003BAB1A89D
Uribarren, T. (2016). Trematodos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facmec. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trematodos.html
Uribarren, T. (2016). Generalidades de Nematodos. Departamento de microbiología y parasitología- Recursos en parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facmec. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/nematodos-generalidades.html
Uribarren, T. (2016). Generalidades de cestodos. Departamento de microbiología y parasitología- Recursos en parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facmec. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cestodos.html
Valencia, J., Vargas, G., y Jiménez, A. (2008). Diversidad de Murciélagos en la parcela permanente de investigación en biodiversidad (ppi-b) Salero-Unión Panamericana (Chocó – Colombia). En Estrada, S y Plata, V. (Presidencia). 1er Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos. Chimbilako fundación, Bogotá, Colombia
Velásquez, C. (s.f). Las leguminosas, más que un alimento. Madrid, España: InfoAlimenta la ciencia dice. Las leguminosas más que un alimento. Recuperado de http://www.infoalimenta.com/ciencia/106/65/las-leguminosas-mas-que-un-alimento/
Victorino, A. (2012). Bosques para las personas: Memorias del Año Internacional de los Bosques 2011. Instituto de Investigación de Recurso Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C., Colombia. 120 pág.
Webster, W. A. (1971). Estudios sobre los parásitos de quiróptera. I. Helmintos de Murciélagos jamaicanos de los géneros Tadarida, Chilonycteris y Monophyllus. Of Washington 38 (2) 223- 226.
Wetterer A. L., Rockman M. V., y Simmons N. B. (2000). Phylogeny of phyllostomid bats (Mammalia: Chiroptera): data from diverse morphological systems, sex chromosomes, and restriction sites. AMNH. 248, p. 173 - 184.
Zurc, D. (2008). Análisis Morfológico y Morfométrico de Carollia colombiana. En Estrada, S y Plata, V. (Presidencia). 1er Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos. Chimbilako fundación, Bogotá, Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11822/3/TE-24022.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11822/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11822/1/TE-24022.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8cbdb68dec2b0fa3b3c2f046705b1f66
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
700e059942bb89e736a8d3aacc784a4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445066014425088
spelling Jiménez Melo, Hugo MauricioPiraquive Bermúdez, Danna Marcela2020-04-30T13:53:09Z2020-04-30T13:53:09Z2019TE-24022http://hdl.handle.net/20.500.12209/11822instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone identificar al murciélago Carollia perspicillata en la Vereda El Castillo – La Palma, Cundinamarca, Colombia, su hábito alimenticio, analizar el guano en cuanto a la identificación de bacterias nitrificantes, bacterias coliformes, endoparásitos y análisis químico de nitrógeno, en dos épocas (lluviosa (Abril - 2019) y seca (Septiembre – 2019)), además de esto, se realizó un bioensayo con el guano y plántulas de frijol - Phaseolus vulgaris y cinco guías prácticas de laboratorio, con el propósito de plantear una posible solución a una preocupación mundial como lo es la desaparición de corredores biológicos, reducción del hábitat y por ende muerte y extinción de centenares de especies, por medio del ensamblaje del murciélago Carollia perspicillata y la aplicación de las bacterias nitrificantes encontradas en el guano como aceleradores del crecimiento de semillas y plántulas, posiblemente eficaces en las reforestaciones naturales de bosques perturbados. Esta investigación fue verificada por medio de la tasa de crecimiento de Phaseolus vulgaris sometido a guano de Carollia perspicillata donde el resultado fue un crecimiento del doble de tamaño del follaje comparado con el control en un mes, indicando que el guano es un biofertilizante rico en bacterias nitrificantes y nutrientes (NPK) necesarios para el crecimiento acelerado de una planta, reduciendo el tiempo de reforestación en bosques perturbados.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T13:50:47Z No. of bitstreams: 1 TE-24022.pdf: 2007971 bytes, checksum: 700e059942bb89e736a8d3aacc784a4a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T13:52:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24022.pdf: 2007971 bytes, checksum: 700e059942bb89e736a8d3aacc784a4a (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-30T13:53:09Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24022.pdf: 2007971 bytes, checksum: 700e059942bb89e736a8d3aacc784a4a (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-30T13:53:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24022.pdf: 2007971 bytes, checksum: 700e059942bb89e736a8d3aacc784a4a (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMurciélagoCarollia PerspicillataGuanoBiofertilizanteBacterias nitrificantesBacterias coliformesEndoparásitosBosques perturbadosAnálisis del guano del murciélago Carollia Perspicillata como biofertilizante de bosques perturbados.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña, A. M. (2013). Introducción a la Parasitología. Diagnóstico de Enteroparásitos humanas. Recuperado de http://www.higiene.edu.uy/parasito/cong/intparas.pdfAcuña, O. (S.f). El uso de Biofertilizantes en la Agricultura. Laboratorio de Bioquímica de procesos orgánicos. Centro de investigaciones Agronómicas. Recuperado de http://cep.unep.org/repcar/capacitacion-y-concienciacion/cenat/biofertilizantes.pdfAguamarket. (2017). Nitrobacter. Santiago, Chile. Aguamarket. Recuperado de https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=2512&termino=Nitrobacter+Aguamarket. (2017). Nitrosomonas. Santiago, Chile. Aguamarket. Recuperado de https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=1274&termino=NitrosomonaAguilar, D. M. (2005). Dispersión de semillas por murciélagos en cuatro estados sucesionales de una localidad Subandina. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, ColombiaAguilar, M., Renjifo, L., y Pérez, J. (2014). Dispersión de semillas por murciélagos a través de cuatro estados sucesionales de un paisaje Subandino. Biota Colombiana, 15 (2).Alberico, M., Cadena, A., Hernández, J., y Muñoz, Y. (2000). Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana, 1(1), 43-75Alcaldía Municipal de La Palma Cundinamarca. (s.f). [Mapa de La Palma Cundinamarca, Colombia] Recuperado el 31 diciembre 2.018 http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/municipio/mapas-del-municipio?q=mapaAlcaldía Municipal de La Palma Cundinamarca. (s.f). [Mapa del Castillo-La Palma Cundinamarca, Colombia] Recuperado el 31 diciembre 2.018 http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/municipio/mapas-del-municipio?q=mapÁlvarez, D., Cordón, C., y Morán, D. (2017). Virus y bacterias encontrados en Murciélagos de Guatemala. UVG. 34, p. 45-48Apuntes de Bioensayos. (s.f). Introducción y Principios Generales. Características generales del curso. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:W859tzSGWYkJ:oceanologia.ens.uabc.mx/~felipecorrea/bioensayos/Documentos/Apuntes/Apuntes.doc+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=coBallesteros, J., y Racero, J. (2012). Murciélagos del área urbana en la ciudad de Montería, Córdoba - Colombia. Rev. MVZ Córdoba 17(3):3193-3199.Barreto, M., Castillo, M y Retamal, P. (2016). Salmonella entérica: una revisión de la trilogía agente, hospedero y ambiente, y su trascendencia en Chile. Rev. Chilena Infectol 33 (5): 547-557.Bejarano, D. (2008). Diversidad y distribución de la Quiropterofauna en un transecto Altitudinal en los Andes Colombianos. En Estrada, S y Plata, V. (Presidencia). 1er Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos. Chimbilako fundación, Bogotá, Colombia.Bernal, R., Nabte, M., Cordero, E., y Sánchez, R. (2015). Murciélagos y techos, Costa Rica, Facultad de ciencias. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327752085_Murcielagos_y_techosBioensayos. (s.f). Laboratorio de Ecotoxicología. Universidad Autónoma de las Américas. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/patt/7._Efecto_de_los_Contaminantes/BIOENSAYOS.pdfBloomfield, G. (2013). Introducción a la perturbación, regeneración y sucesión de bosques tropicales. PanamáBonilla, H. O.,y Romero, G. (s.f). Ciclo Reproductivo del Murciélago Carollia perspicillata. Acta Biológica Colombiana 1 (4)Bueno, S., Palavecino, C., Tobar, H., Nieto, P y Quijada, V. (2015). Microorganismos y enfermedades. Recuperado de http://www.imii.cl/wp-content/uploads/2015/10/Libro_IMII_Microbiologia.pdfBVSDE. (S.f). Klebsiella. [Documento de PowerPoint]. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/CD-GDWQ/docs_microbiologicos/Bacterias%20PDF/Klebsiella.pdfCalva, E. (S.f). Salmonella typhi y la fiebre tifoidea: de la biología molecular a la salud pública. Instituto de Biotecnología, UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap4/Camacho, A., Giles, M., Ortegón, A., Palao, M., Serrano, B y Velázquez, O. (2009). Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 2ª ed. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. MéxicoCarrillo, I. (2015). Tequila una historia de amor. National Geographic, 37(5), 6-21Casallas, D. F. (2016). Estrategias para la restauración ecológica de bosques tropicales mediante la dispersión de semillas por murciélagos frugívoros. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, ColombiaCaspeta, J. M., Peralta, J. L., Ramírez, S. B., Ramírez, S. E., Tapia, M., Juárez, M. G., y Juárez, V. (2017). Helmintos parásitos de murciélagos en México. Praxis digital. 13, 13-277.Castaño, M y Medina, M. (s.f). Nitrificación importancia medioambiental. Recuperado de https://www.ugr.es/~cjl/nitrificacion.pdfCenteno, V. (2015). El efecto en el cultivo de lechuga del guano de islas y de la roca fosfórica incubados en microorganismos. Tesis de Maestría. Universidad de Piura, PerúCommunity Water Center. (s.f). Bacterias Coliformes. Recuperado de https://d3n8a8pro7vhmx.cloudfront.net/communitywatercenter/pages/51/attachments/original/1490120342/Coliform_(espanol).pdf?1490120342Cortolima. (2015). Planes de ordenamiento de manejo de cuencas hidrográficas. Corporación Autónoma Regional del Tolima. Cortolima. Recuperado de http://www.cortolima.gov.co/cuenca-gual/gesti-n-integral-recurso-h-drico?fbclid=IWAROFDd6k4cpszblsdcgNBHoxMnWIPlvS1chibvimHXi8DAv1_8r5osrWsACrespo, E. (2000). Descripción de la Helmintofauna asociada a tres especies de murciélagos (Chiroptera, Mormoopidae) en el Municipio de Apazapan, Veracruz, MéxicoCuartas, C. A., y Cardona, D. (2014). Guía Ilustrada Mamíferos cañón del río Porce - Antioquia. Medellín, ColombiaCuartas, C., y Muñoz, J. (1998). Nemátodos en la cavidad abdominal y el tracto digestivo de algunos murciélagos colombianos. Caldasia. 21, 10 - 25.Cuervo, S., Sánchez, R., Gómez, J., Almenares, C., Osorio, J y Vargas, M. (2014). Comportamiento de casos de Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas en pacientes con cáncer de un hospital de tercer nivel de Bogotá, D.C. doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.1680Dery, B. (2016). Murciélago. El Diccionario Visual. Recuperado de https://infovisual.info/es/biologia-animal/murcielagoDiaz, M., Carbajal, M., Lutz, M., Rosenfeld, S., Lipps, E., y Barquez, R. (2013). El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de fauna silvestre en la Argentina / programas de Conservación de especies amenazada. Tucumán., ArgentinaDíaz M. M., Aguirre, L. F., y Barquez, R. M (2011). Clave de identificación de los murciélagos del cono sur de Sudamérica. Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada. Cochabamba, Bolivia. 94 pp.Diaz, M., Solari, S., Aguirre, L., Aguilar, L., y Barquez, R. (2016). Clave de Identificación de los Murciélagos de Sudamérica. Ceiba 54(2):93-117Drago, F. B. (2017). Macroparásitos Diversidad y biología. Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319631896_Macroparasitos_Diversidad_y_BiologiaFAO. (2018). Descubriendo los bosques: Guía de aprendizaje. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/I8565ES/i8565es.pdfFenton, M., Acharya, L., Audet, D., Hickey, M., Merriman, C., Obrist, M., y Adkins, B. (1992). Phyllostomid Bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as Indicators of Habitat Disruption in the Neotropics. Biotropica. 24, 440-446Galicia, M., Buenrostro, A., y García., J. (2014). Diversidad específica bacteriana en murciélagos de distintos gremios alimenticios en la sierra sur de Oaxaca, México. UCR. 62, 1673- 1681Galindo, J. (2005). ¿Regeneración de la selva? Los murciélagos expertos en el asunto. La Ciencia y el Hombre. 18, 37- 40.Gobernación de Cundinamarca. (2013). Análisis de situación en salud 2013. Colombia, Cundinamarca. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/b295dc6d-9567-4706-b8cf-e88ef114627d/ASIS+Cundinamarca+2013++V3-06072014.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kst6fBC&ASIS_DEPARTAMENTALGobierno Digital (2019). Alcaldía Municipal de La Palma en Cundinamarca. Recuperado de http://www.lapalma-cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipioGómez, G. (2008). Capacidad de germinación de semillas consumidas por un conjunto de Murciélagos frugívoros en un bosque de cañada en un sistema de ganadería intensiva, norte del Valle del Cauca (Colombia). En Estrada, S y Plata, V. (Presidencia). 1er Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos. Chimbilako fundación, Bogotá, ColombiaGonzález, J. F., Ramírez, H., y Suárez, A. (2016). Cambios recientes a la lista de mamíferos de Colombia. Mammalogy Notes | Notas Mastozoológicas, 3(11), 1-5.González, O., Montes, F., Mayorga, A y Letelier, M. (1982). infección por citrobacter freundii. Revista bvs 9-1.Google. (s.f). [Mapa de Colombia en Google mapa]. Recuperado el 27 de Mayo de 2.019 de https://www.google.com/maps/place/Colombia/@4.6098226,-83.385368,5z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e15a43aae1594a3:0x9a0d9a04eff2a340!8m2!3d4.570868!4d-74.297333Google. (s.f). [Mapa de Cundinamarca, Colombia en Google maps]. Recuperado el 27 de Mayo de 2.019 de https://www.google.com/maps/place/Cundinamarca/@4.7839196,-75.09207,8z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f28eb1616af2b:0x933cbcb5fad108ed!8m2!3d5.026003!4d-74.0300122Hagen, E. (2018). Murciélagos. Arizona State University. Askabiologist. Recuperado de https://askabiologist.asu.edu/explore/murcielagosHutson, M., Mickleburgh, S., y Racey, P. (2001). Microchiropteran Bats. Newbury, Reino Unido: IUCN Publications Services UnitJiménez, A. M. (2013). Conocimiento y conservación de los murciélagos Filostómidos (Chiroptera: Phyllostomidae) y su utilidad como bioindicadores de la perturbación de los bosques Neotropicales. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.Jiménez, H, M. (s.f). Práctica de Laboratorio Coloración de Gram. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de BiologíaLaclette, J. P., y Carrero, J. C. (2017). La era posgenómica en el estudio de los helmintos. Ciencia. 68, 62-65.Lozano, R. (2018). Colombia llegaría a 270.000 hectáreas deforestadas este año”: Minambiente.. . Semana. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-llegaria-a-270000-hectareas-deforestadas-este-ano-minambiente-ricardo-lozano/422Ludica, C.A., y Bonaccorso, F. J. (1997). Feeding of the Bat, Sturnira lilium, on Fruits of Solanum riparium Influences Dispersal of this Pioneer Tree in Forests of Northwestern Argentina. doi.org/10.1076/snfe.32.1.4.13464Madigan, M. T., Martinko, J. M., Dunlap, P. V y Clark, D. P. (2009). Brock Biología de los Microorganismos, Madrid, España, Pearson Educación, S. AMaqueda, A. (2019). Parasitismo - Definición, tipos y ejemplos. Link to Media. Experto Animal. Recuperado de https://www.expertoanimal.com/parasitismo-definicion-tipos-y-ejemplos-24020.htmlMárquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez. La transformación de ecosistemas en Colombia. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias e Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia. UNIBIBLOS. BogotáMartínez, D. (2010). Estructura social de Carollia perspicillata (chiroptera, phyllostomidae) en la cueva Macaregua, Santander, Colombia. Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, ColombiaMedellín, R., Arita, H., y Sánchez, O. (2008). Identificación de los murciélagos de México. Clave de campo. Segunda Edición. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México.Medellín, R. A., y Víquez, L. R. (2014). Los murciélagos como bioindicadores de la perturbación ambiental. MéxicoMena, J. L. (2010). Respuestas de los murciélagos a la fragmentación del bosque en Pozuzo, Perú. Revista Peruana de Biología, 17, 277-284Méndez, O. (2014). Los helmintos: su importancia y estudio. Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad veracruzana. 27Merck, E. (2016). Manual de medios de cultivo Merck E. Merck. Zertifiziertes Qualitatsmanagementsystem.Milano, A. (2016). Helmintofauna de Murciélagos (Chiroptera) del Nordeste Argentino. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de La Plata, ArgentinaMolina, J y Uribarren, T. (2017). Generalidades de Bacterias. Departamento de microbiología y parasitología- Recursos en parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/generalidades.htmlMontaño, A., Sandival, A., Camargo, S y Sánchez, J. (2010). Los Microorganismos: pequeños gigantes. Redalyc 77 15-23Mora, J. M. (2017). Clave para la Identificación de las Especies de Murciélagos de Honduras. Ceiba 54(2).32-3.Muñoz, J., Cuartas, C y González, Miriam. (2003). Murciélagos del área jurisdicción de Corantioquia. Medellín, Colombia: Multimpresos LtdaMuñoz, P. (2006). Pesquisa de fauna parasitaria del Murciélago común (tadarida brasiliensis) en la región metropolitana. Tesis Pregrado. Universidad de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Escuela de Ciencias Veterinarias, ChileMurillo, O. (2013). Murciélagos de cola corta (Carollia: Phyllostomidae) del Parque Nacional Natural Gorgona (Colombia) y sus implicaciones biogeográficas. Biol. Trop. 62, p. 435-445.NCPH. (2009). Las bacterias coliformes. Carolina del Norte, EU.: WellWaterFactSt. Recuperado de https://epi.dph.ncdhhs.gov/oee/docs/Las_Bacterias_Coliformes_WellWaterFactSt.pdf.Núñez, C., Escobar, H., Hernández, C., Zapata, J., Ospina, N., y Páez, A. (2012). Transmisión del virus de la rabia entre murciélagos urbanos del departamento del Valle del Cauca, Colombia, 1999-2008. Infectio 16(1): 23-29Olaechea, F. (s.f). Ecto y endoparásitos Epidemiología y control. Recuperado de http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_ovinos/01-ecto_y_endoparasitos.pdfPárraga, M. T., y Possos, C. I. (2018). Comunidades de murciélagos en cavernas del altiplano cundiboyacense colombiano (Cogua y Tocancipá) frente a un paisaje cambiante, retos de conservación desde la educación ambiental. Tesis de Maestría. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, ColombiaPaz, T., Hing, A., y Salas, J. (2018). Notas sobre algunas Especies de Quirópteros en Tres Bosques Protectores Periurbanos de Guayaquil, con Comentarios sobre su Estado de Conservación. Revistas UEES, 11.Pérez, J. (s.f). Aplicación de Nitrosomonas. Tesis doctoral. España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5294/jopc1de5.pdf?sequence=1&isAllowed=yPuerta, A., García, F y Rodríguez, M. (2010). Enterobacterias. Medicine.10(51):3426-31Quintero, E., Benavides, A. M., Moreno, N., y González, S. (2017). Bosques Andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín, Colombia: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe.Ramos, L., Ortega, L., Vidal, S y Saavedra, L. (2007). Análisis de la contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales) en la bahía de santa marta, Caribe Colombiano. Acta biol. Colomb 13(3), 87 - 98Reyes, A. (2011). Escherichia coli. Microbiología general. Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/sbonilla/files/2011/06/escherichia-coli-i.pdfReynoso, V. (2016). Cómo Cultivar Frijol Orgánico en Casa. Finlandia: Asociación ed consumidores orgánicos. Recuperado de https://consumidoresorganicos.org/2016/09/30/cultivar-frijol-organico-en-casa/Rivas, E., y Martínez, C. (2015). Lluvia de semillas en un gradiente sucesional con énfasis en dispersión por murciélagos del bosque tropical caducifolio de la reserva de la biosfera sierra de Huautla en Morelos, México. Tesis de pregrado. Universidad Autónoma del estado de Morelos, MéxicoRíos, N., Salvatierra, L., Benites, C., y Ríos, C. (2014). Efecto de tres dosis de Guano de las Islas en el rendimiento de Solanum tuberosum L. VAR. Huayro en el Zuro, Santiago de Chuco. SCIENDO 17(1):81- 88Rodríguez, B., Nabte, M., Cordero, E., y Sánchez, R. (2015). Murciélagos y techos. Costa Rica.Rodríguez., D., Olivares, J. L., Arece, J., y Roque, E. (2009). Evolución de los parásitos: consideraciones generales. Rev. Salud Anim. 31 (1), 13-17.Rodríguez, A., Allendes, J. L., Carrasco, P., y Moreno, R. (2014). Murciélagos de la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana de Santiago, Universidad Santo Tomás y Programa para la Conservación de los Murciélagos de Chile (PCMCh). 51 pp.Rojas, A., Santos, P., Petriz, E., Pardo, A., y Rivera, I. (2.000). Determinación del consumo diario de alimento en cuatro especies de murciélagos herbívoros (Phyllostomidae) mantenidos en cautiverio. Dialnet. 2, p. 1665-1692.Ruelas, D. (2017). Diferenciación morfológica de Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) de Perú y Ecuador. Revista Peruana de Biología, 24(4), 363-382.Ruelas, D., y López, E. (2018). Análisis morfogeométrico de las especies peruanas de Carollia (chiroptera: Phyllostomidae). doi: 10.31687/saremMN.18.25.2.0.03Silva, F., Martínez O., y Pabla, T. M. (2018). Complejo Enterobacter cloacae. Revista chilena de infectología, 35(3), 297-298Solari, S. (2015). Saccopteryx bilineata. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T19804A22004716.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T19804A22004716.en.Solari, S., Días, M., Aguirre, A., Aguilar, L y Barquez, R. (2016). Clave de Identificación de los Murciélagos de Sudamérica. Publicación Especial N° 2, PCMA Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina), 16 ppTamsitt, J. R., y Valdivieso, D. (1970). Los Murciélagos y la salud pública estudio con especial referencia a Puerto Rico, Atlanta y Georgia, Estados UnidosTastañeda, W. J. (2017). Introducción. Tesis de pregrado. Universidad Libre, Bogotá, ColombiaTinoco, F. (2014). Influencia de la fragmentación en la estructura, composición y diversidad de Bosques Premontanos de la cuenca media del Rionegro- Cundinamarca. Tesis maestría. Facultad de ciencia. Universidad del Tolima, Colombia.Tirira, D. (2007). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Quito, Ecuador: Murciélago BlancoTorres, A., y Ahumada, A. (2004). Observatorio ambiental de Bogotá. Secretaria Distrital de Ambiente. Colombia. Recuperado de http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/murcielagos_bosque.PDFÜnal, M., Can, O., Can, B. Aydın., y Poyraz, K. (2018). The Effect of Bat Guano Applied to the Soil in Different Forms and Doses on Some Plant Nutrient Contents. Communications in soil science and plant analysis, 49, 708-716. doi: 10.1080/00103624.2018.1434540.Universidad de Alcalá. (s.f). Lecciones 11, 12 Y 13. [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-67023/TAB42351/4C90D5DB692F39ADE0440003BAB1A89DUribarren, T. (2016). Trematodos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facmec. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trematodos.htmlUribarren, T. (2016). Generalidades de Nematodos. Departamento de microbiología y parasitología- Recursos en parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facmec. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/nematodos-generalidades.htmlUribarren, T. (2016). Generalidades de cestodos. Departamento de microbiología y parasitología- Recursos en parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México. Facmec. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cestodos.htmlValencia, J., Vargas, G., y Jiménez, A. (2008). Diversidad de Murciélagos en la parcela permanente de investigación en biodiversidad (ppi-b) Salero-Unión Panamericana (Chocó – Colombia). En Estrada, S y Plata, V. (Presidencia). 1er Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos. Chimbilako fundación, Bogotá, ColombiaVelásquez, C. (s.f). Las leguminosas, más que un alimento. Madrid, España: InfoAlimenta la ciencia dice. Las leguminosas más que un alimento. Recuperado de http://www.infoalimenta.com/ciencia/106/65/las-leguminosas-mas-que-un-alimento/Victorino, A. (2012). Bosques para las personas: Memorias del Año Internacional de los Bosques 2011. Instituto de Investigación de Recurso Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C., Colombia. 120 pág.Webster, W. A. (1971). Estudios sobre los parásitos de quiróptera. I. Helmintos de Murciélagos jamaicanos de los géneros Tadarida, Chilonycteris y Monophyllus. Of Washington 38 (2) 223- 226.Wetterer A. L., Rockman M. V., y Simmons N. B. (2000). Phylogeny of phyllostomid bats (Mammalia: Chiroptera): data from diverse morphological systems, sex chromosomes, and restriction sites. AMNH. 248, p. 173 - 184.Zurc, D. (2008). Análisis Morfológico y Morfométrico de Carollia colombiana. En Estrada, S y Plata, V. (Presidencia). 1er Simposio Nacional de Investigaciones sobre Murciélagos. Chimbilako fundación, Bogotá, ColombiaTHUMBNAILTE-24022.pdf.jpgTE-24022.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2385http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11822/3/TE-24022.pdf.jpg8cbdb68dec2b0fa3b3c2f046705b1f66MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11822/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-24022.pdfTE-24022.pdfapplication/pdf2007971http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11822/1/TE-24022.pdf700e059942bb89e736a8d3aacc784a4aMD5120.500.12209/11822oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118222023-05-30 09:44:43.452Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=